9 de Enero de 1964
9 de Enero de 1964
9 de Enero de 1964
El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y
cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como
la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados
Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para
que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.
Antecedentes
El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la
bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un
sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron
la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, y se
rebelan ante las autoridades zoneítas.
A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la izada de la bandera
estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por
sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias que: Cuando escuché
sobre la acción de los estudiantes [zoneitas en Balboa] estuve seguro que tendríamos problemas.
Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto
Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara
Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la
Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la
soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal.
En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueron recibidos por la policía de la Zona y
por una multitud de estudiantes y adultos. Luego de negociaciones entre los estudiantes
panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta, mientras que la
policía mantenía a la multitud alejada. Media docena de estudiantes panameños, cargando su
bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno
de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició
un tumulto.
La información sobre cómo se rompió la bandera resultó controversial: "...la policía agarró a los
estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante.
Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".
"...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía
levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde
estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos
halaron y rompieron nuestra bandera".
Se inicia la violencia
Algunos incidentes sucedieron en otras ciudades de Panamá. Sin duda, la imagen más famosa que
existe de los eventos de este día es la de dos estudiantes panameños en uniforme, trepando sobre
la cerca en Ancón, cargando una bandera panameña.
Los hechos de violencia continuaron algunas horas en la ciudad de Panamá: los negocios
propiedad de estadounidenses fueron incendiados, y el recién inaugurado edificio de Pan
American Airlines —que, a pesar de hospedar a una corporación estadounidense era propiedad de
panameños— fue completamente destruido.
Las muertes
A medida que los disparos se hicieron comunes entre ambos bandos, un cierto número de
personas sufrió heridas por proyectil de arma de fuego y murieron bajo circunstancias
controversiales.
Varios recuentos panameños culpan de todas las muertes a los estadounidenses, lo cual no parece
enteramente acertado; por ejemplo, las víctimas del fuego del edificio de Pan American Airlines no
pueden ser atribuidas a los estadounidenses. Por su parte, la versión oficial de la policía de la Zona
del Canal fue que la policía no disparó directamente a los manifestantes, sino sobre sus cabezas o
a sus pies, y que todos los panameños que murieron eran ya sea saqueadores o víctimas de otros
panameños. Esta versión fue desacreditada por investigadores independientes, que encontraron
que la policía disparó directamente a las multitudes y mató a Arosemena y un número de otros
panameños.
Un recuento definitivo de todas las muertes de esos días no ha sido publicado y tal vez nunca lo
sea.
De todas las muertes de esos días no ha sido publicado y tal vez nunca lo sea.
La mayoría de las heridas sufridas por ciudadanos estadounidenses fueron causadas por rocas o
botellas que les fueron lanzadas.
Cuando terminó la pelea, los investigadores del DENI encontraron más de 600 balas incrustadas en
el edificio de la Asamblea Legislativa, localizado cerca de la frontera de ese entonces. El Hospital
Santo Tomás reportó que atendió 324 heridos y 18 muertes producto de los disturbios. El hospital
de la Caja de Seguro Social trató a 16 heridos. La mayoría de los muertos y heridos sufrieron
heridas por proyectiles de armas de fuego. Algunos de los más severamente heridos quedaron con
secuelas neurológicas o parálisis causadas por sus heridas de bala.
Consecuencias
Consecuencias inmediatas
Reacción internacional y consecuencias
Consecuencias de largo plazo
Consecuencias inmediatas
La reacción internacional fue desfavorable para con los Estados Unidos. La opinión de
muchos panameños y latinoamericanos fue expresada unos días después por el
embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos:
Los británicos y franceses, que habían sido criticados por Estados Unidos por sus políticas
coloniales, dijeron que estas críticas habían sido hipócritas, ya que sus ciudadanos
establecidos en la Zona eran tan desagradables como cualquier otro grupo de colonos.
El presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser sugirió que Panamá nacionalizara su Canal,
como ellos habían nacionalizado el Canal de Suez. También China, la Unión Soviética y
Cuba, denunciaron a los Estados Unidos con fuertes términos. El dictador español
Francisco Franco acusó a Estados Unidos de agresión contra Panamá.
El presidente de Panamá en esa época, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos, un hecho sin precedentes, puesto que ninguna nación; en la que Estados Unidos
estuviera presente, se había atrevido a hacerlo. El 15 de enero de 1964, el presidente Chiari
declaró que Panamá no reiniciaría relaciones diplomáticas hasta que se acordara abrir
negociaciones para un nuevo tratado. Por sus acciones en esta oportunidad, el Presidente Chiari es
conocido como el "Presidente de la Dignidad".
Este incidente es considerado como el catalizador para la eventual abolición del concepto de
control "en perpetuidad" sobre la Zona del Canal por parte de Estados Unidos. Con la firma de los
Tratados Torrijos- Carter del año 1977, se disolvió la Zona del Canal —proceso que culminó en
1979— y se puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las
propiedades.
Monumentos
El Monumento a los mártires del 9 de enero de 1964 en la ciudad de Panamá es dedicado
por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a los mártires del 9 de enero de 1964. Fue
diseñado por Alcides Ponce Patiño, Evángelo Vamvas y Tamara Salamín, trabajadores
canaleros de la sección de Arquitectura de la ACP.