GUÍA No 1. PERIQUILLO SARNIENTO - EL ARTÍCULO DE OPINIÒN
GUÍA No 1. PERIQUILLO SARNIENTO - EL ARTÍCULO DE OPINIÒN
GUÍA No 1. PERIQUILLO SARNIENTO - EL ARTÍCULO DE OPINIÒN
OBJETIVO:
El objetivo de realizar este Proyecto a través de la obra El Periquillo Sarniento, es identificar un poco de la
literatura de la Colonia e Independencia, entender quién fue José Joaquín Fernández de Lizardi, conocer la
época en que se desarrolló la obra y la relación que tiene con situaciones de nuestros días.
ACTIVIDAD
El artículo de opinión, es un texto que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al
tratar temas o problemáticas en primera persona, estos textos pueden tratar sobre cualquier tema
que el escritor crea necesario compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus
lectores para que puedan llegar a una reflexión propia con base a lo que se encuentran leyendo.
Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y
llevadera, el lenguaje que se utiliza en el artículo de opinión suele ser simple y familiar para los
lectores.
Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso,
preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.
Introducción: en el primer párrafo del texto se debe presentar el tema sobre el que tratará el
artículo y su tesis (Planteamiento)
Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o
asunto central del artículo. Se expresa la postura del autor a través de los argumentos que sostendrán
la tesis.
Conclusión: El autor presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá
adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar acción. Aquí se escriben las
ideas con las que es escritor finalizará el texto.
En el siguiente artículo, el autor escribe acerca de la tecnología; en específico de las redes sociales
como medio de comunicación privilegiado entre los jóvenes:
“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para
quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus
celulares, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus
familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la
menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a
caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta
enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas
el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por
atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes la mayoría de las veces,
dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se
enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan
cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del
Internet.
Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni
descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él
se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
TESIS EN LA INTRODUCCIÓN
ARGUMENTOS EN EL CUERPO
- SI EL TEXTO SE PRESENTA A MANO, HACERLO CON BUENA ESCRITURA, LETRA CLARA, SIN
TACHONES NI CORRECTOR.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus
interlocutores respecto de ese tema
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en
una conclusión
1. hecho (hipótesis)
2. demostración con secuencia/s argumentativa/s
3. conclusión
Hecho o hipótesis
Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias
están formadas por varios procedimientos:
clarificación,
ejemplificación,
explicación,
concesión,
desmentida,
hesitación, etc.
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores
característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores:
Conclusión
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la
población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de
ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o
filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de
órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no
pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido,
que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro
ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del
procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la
necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones
que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el
presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la
que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un
momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar
a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley,
que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos
problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de
los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se
tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es
menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería
destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse
por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002).
Autora: Maria Elena Camba