Guía Ciencias Sociales 2o Basico
Guía Ciencias Sociales 2o Basico
Guía Ciencias Sociales 2o Basico
Especialista
M.Sc. Edwin Geovanni Hernández Luis
M.A. Marvin Estuardo Ramírez Cordón
Diseño y Diagramación
Licenciada Ana Ivette González Cifuentes
Atentamente,
Ministerio de Educación
¿para qué sirve?
Para el desarrollo de las para visualizar y orientar el proceso de
diferentes sesiones de aprendizaje.
aprendizaje se utilizarán ¿cómo están organizados?
íconos que situarán el * Cantidad de integrantes
desarrollo de determinadas * lugar donde se desarrolla la actividad
* el tipo de actividad
acciones.
Tabla de íconos
Trabajo individual
Trabajo en parejas
Trabajo en tríos
Trabajo en equipo
Todo el grupo
Trabajo en casa
Actividad interactiva
Investiguemos
Guía metodológica para el Docente
área Ciencias Sociales, Formación
Ciudadana e Interculturalidad
Tiempo sugerido
Sesión de aprendizaje No. 1
11 Períodos.
Introducción Competencia
La antropología registra y documenta la 1. Aplica procedimientos
evolución del ser humano desde sus orígenes específicos de investigación
hasta el presente; compara a las distintas de determinadas Ciencias
etnias y sociedades y trata de explicar sus Sociales.
particularidades en relación con el resto,
estas particularidades se refieren a la cultura,
a partir de las cuales se emprenden procesos
de investigación científica.
Indicador de Logro
Por tanto, en cuanto a investigación, “la
antropología sigue los procedimientos del 1.1. Distingue los métodos y
método científico general (…) consistente técnicas de investigación
en observar, elaborar hipótesis, verificar y propios de la Antropología.
concluir. La antropología es una ciencia
social y la verificación se realiza mediante Recursos didácticos
el trabajo de campo, a partir de una
observación que sea lo más participante • Pizarrón
posible, para llegar a una conclusión • cuadernos
basada en la comparación sistemática. • lapiceros
La metodología de la antropología es • libros especializados
dependiente del propósito comparativo y • computadoras
cualitativo que persigue” (Universidad de • internet
Cantabria, 2017, s/p). • celulares
• artículos científicos
Contenidos
5
Inicio
Desarrollo
“La antropología es el estudio de la humanidad en todos los Verificación
lugares y en todas las épocas. de Actividades
Motive a los
[…] estudiantes
a que
[…], la antropología es el único campo que ofrece una expongan sus
perspectiva humanística, científica, biológica, histórica, aprendizajes.
psicológica y sociológica del tema.
Verifique que
[…] los estudiantes
cuenten con su
La antropología es, pues, un tipo de turismo intelectual por material para
trabajar
cuanto permite al hombre observar las costumbres de otros y
encontrarlas algunas veces parecidas a las propias y otras veces
muy distintas. […] La Antropología nos proporciona información
para ilustrar a los amigos, entretenerlos, sorprenderlos y dejarlos
con la boca abierta ante las maravillosas costumbres del
mundo.
6
1. Con base en la información anterior, refiérase a la antropología como ciencia
(puede exponer oralmente acompañado de algún material de apoyo). Haga
énfasis en por qué es ciencia. Puede complementar esta información con alguna
investigación que usted realice. Puede apoyarse también en el video que se
encuentra en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=FnugIFQ2dEM
2. Vea el siguiente video, hasta el minuto 3:26, si se pudiera busque la forma de que
los estudiantes también lo vean, lo cual depende de su creatividad https://www.
youtube.com/watch?v=Oy88OaHYI2c
3. Con base en el video del numeral 2, solicite a los estudiantes que elaboren un
organizador gráfico (mapa mental, mapa conceptual), puede ser individual o
de acuerdo a su criterio docente.
El método antropológico: los 2 métodos básicos usados son los estudios de campo y
los estudios comparativos; con “método” designamos la forma en que se selecciona
el objeto de estudio y con “técnicas” designamos los procedimientos operativos
que sirven para recopilar y analizar esos datos (test, muestreos…):
Etnografía y Etnología:
Técnicas antropológicas:
• Características de la Etnografía:
- Apertura y flexibilidad: la investigación etnográfica supone un proceso continuo
de crítica y re-teorización.
- Extrañamiento antropológico: replanteamiento de los conceptos que el
investigador usa para entender, interpretar y/o explicar la realidad.
7
-Estudio de las perspectivas de los actores sociales: no consiste sólo en captar las
motivaciones de la gente sino también los modelos culturales donde se hacen.
Entrevistas: las más adecuadas para conocer los puntos vista son las abiertas (en
profundidad), ya que permite grabarlas y así poder hacer un análisis pormenorizado
de ellos, pero han de usarse teniendo en cuenta que son apropiadas para estudiar
los discursos en torno a un tema, pero para las conductas y los acontecimientos a los
que los discursos se refieren es más apropiada la observación participante.
Observación participante: se caracteriza lo que el etnógrafo capta en sus relaciones
con los sujetos y su participación, por medio de las notas de campo (información
procedente directamente de la observación participante) y el diario de campo
(normalmente al final de la jornada y a partir de las notas, sobre la conducta y los
sentimientos que el etnógrafo experimenta durante el proceso de investigación).
8
1. La observación participante: Este es uno de los procedimientos característicos de la antropología.
El investigador establece una buena relación con la población que pretende estudiar, basándose
en el contacto personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida de la
comunidad al mismo tiempo que la estudia.
Como técnica de investigación, es útil para comprender por qué la gente se organiza de tal o cual
manera, qué tiene de significativo un evento, etc.
3. La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota
las respuestas. Se diferencia de la encuesta porque es una técnica más directa y personal. Sirve
para evaluar patrones y excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos
secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado recoger.
5. Los informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que, por su experiencia, talento o
preparación, pueden proporcionar informaciones más completas o útiles sobre aspectos particulares
de la comunidad.
6. Las historias de vida: Son útiles para conocer las personalidades individuales, los intereses y las
habilidades de los miembros de una comunidad y, ese modo, hacer un retrato cultural más íntimo
de la sociedad que se estudia. El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y
elabora su historia de vida: sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones,
sus aportes comunitarios, etc.
Cierre
En conjunto, elaboren un mural que contenga un cuadro para trabajar la técnica
del PNI, -positivo, negativo e interesante- en donde los aspectos positivo y negativo
deben ser propiamente del desarrollo de la actividad y el aspecto interesante debe
evidenciar los aprendizajes que los estudiantes construyeron.
9
Sesión de aprendizaje No. 2 Tiempo sugerido
11 Períodos.
Introducción Competencia
La Historia como ciencia social «tiene por 1. Aplica procedimientos
objeto de estudio los fenómenos y hechos que específicos de investigación
acontecieron en el pasado del hombre y la de determinadas Ciencias
sociedad. La Investigación Histórica adquiere, Sociales.
en cierto modo, un carácter científico en el
siglo XVIII con la incorporación del método
científico. De allí entonces que para obtener
el conocimiento debe seguirse una serie
de procedimientos que se inician con el
planteamiento del problema, la formulación Indicador de Logro
de hipótesis, recolección y análisis de los
datos, evaluación de la autenticidad y 1.2. Compara los métodos y
exactitud de las fuentes, síntesis e integración técnicas de investigación
de los datos y culminar con la elaboración antropológica e histórica.
del informe de los resultados». (Fusco, 2009,
p. 229).
Recursos didácticos
Contenidos
• Pizarrón
1.2.1. La investigación en historia. • cuadernos
• lapiceros
1.2.2. Método científico, su aplicabilidad en • bibliografía especializada
la investigación histórica. sobre la temática
• artículos científicos,
1.2.3. Metodología de la investigación • computadoras
histórica. • internet
• hojas y pliegos de papel
1.2.4. Práctica de técnicas o procedimientos • marcadores
básicos de investigación histórica con
pertinencia comunitaria y cultural.
Inicio
Elabore una serie de preguntas que permita que los estudiantes Verificación
evidencien sus aprendizajes previos, especialmente sobre la de Actividades
sesión anterior. Las preguntas pueden ser: ¿Qué trabajamos en
Permita la
la sesión anterior? ¿Sobre qué ciencia social aprendimos? ¿Cuál
emisión de
es el objeto de estudio de la Antropología? ¿Cuáles son sus las diversas
métodos? ¿Cuáles son sus técnicas? ¿Qué técnicas aplicamos opiniones,
en nuestra actividad de investigación realizada? ¿Cuáles fueron siempre
los aspectos positivos y negativos de la técnica aplicada? ¿Qué orientando que
permite la antropología en relación a nuestros Pueblos? ¿Qué las mismas se
aprendimos de nuestros Pueblos y de la sociedad por medio enmarquen en
de la aplicación de la técnica de investigación antropológica? el respeto a los
demás.
Elija recursos en los cuales se pueda anotar lo que los estudiantes
respondan. Propicie un espacio de discusión y de reconstrucción
de saberes.
10
Desarrollo
Utilice el siguiente video para introducir a los estudiantes al Verificación
estudio de la Historia como ciencia social (todo depende de de Actividades
su creatividad, puede proyectarlo, verlos por grupos desde un La fase de
celular, etc.) Posterior a la proyección del video, retroalimente a desarrollo debe
los estudiantes y propicie un espacio de discusión en el cual ellos permitir en todo
puedan demostrar su saberes obtenidos con el material. El link es momento la
el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=51OO5kyufSM discusión y el
protagonismo
Revise y lea la información que se le presenta a continuación: de las y los
estudiantes.
La Investigación Histórica.
Procure que
los estudiantes
La investigación histórica tiene carácter científico, porque para se sientan
conocer su objeto de estudio lo realiza a través de reglas y motivados y
procedimientos propios del método científico; es una disciplina acompañados
Humanística ya que los historiadores analizan y registran los en el
acontecimientos individuales y grupales de la sociedad, el proceso de
papel que los individuos desempeñan en las instituciones y investigación.
fundamentalmente el significado de los acontecimientos en el
contexto donde surgieron.
11
¿Qué conceptos de los que ya conoce puede relacionar con estos acontecimientos
y objetos? ¿Qué clase de registro vale la pena hacer? Estos tres elementos: Objeto,
Concepto y Registro de los hechos están internamente ligados cuando producimos
conocimientos nuevos.
Sub-Métodos:
• Cronológico: proviene del nombre griego Cronos que significa dios del tiempo,
este método provee de la técnica necesaria para la organización de los datos
e información sobre los hechos o acontecimientos de acuerdo a las fechas en
que acontecieron.
12
respecto Iafrancesco (2003), propone: En la práctica la investigación histórica
comprende las siguientes funciones específicas: descripción, clasificación y
explicación, estas funciones están presentados en términos del conocimiento que
proporcionan. Basados en estas funciones, los principales pasos para llevar a cabo
una investigación histórica son:
Análisis Descriptivo:
Análisis Explicativo:
Descripción
An
o
tiv
Si n
ía
ál
r ip
n
isis
cr
ro
sc
o n at i v
ac
Ex
De
Investigación
pl
ía
Di
ic
isis
Histórica
ál
An
13
El proceso de la Investigación Histórica
14
Las Fuentes Secundarias: se basan en la información que procede de personas
que no estuvieron presente en la escena del acontecimiento, relatan los que otros
dicen o escriben, estos datos se encuentran en libros de textos, manual de historia,
informes sobre trabajos de investigación, etc. Algunas de estas informaciones pasan
por diversas interpretaciones y pueden producir distorsiones acerca de la realidad
de cómo ocurrieron los hechos.
Síntesis o integración de los Datos: una vez verificada la autenticidad de los datos
el historiador procede a organizar y registrar los datos de una manera coherente y
sistematizada utilizando un orden geográfico, la cronología, temática o combinación
de los mismos, para posteriormente proceder a la redacción del informe de los
resultados de investigación.
15
Categoría Individuales Grupales
2. Cuerpo del Texto: Está conformado por el desarrollo del trabajo, exposición de
los resultados y hallazgos de la investigación divididos en capítulos por puntos y
subpuntos de acuerdo a la temática y el estilo de la exposición del historiador.
4. Lista de Fuentes y Bibliografía: Al final del texto se presenta las citas de las fuentes
de información. Primero las fuentes primarias: los documentos, manuscritos
organizados de acuerdo al orden de archivo donde fueron registrado, de las
fuentes secundarias empezando con los textos, folletos, periódicos, revistas.
La Referencia Bibliográfica: se debe reseñar primer apellido, inicial del primer
nombre del autor, seguido del año de publicación, título de la obra. Editorial y
localidad de publicación. Se organiza en orden alfabético. (Fusco, 2009, p. 233-
244).
16
todos y cada uno de los componentes que lo definen, ya sean sociales, políticos,
religiosos o etnográficos.
[…]
Una vez analizados los hechos históricos no existe una única manera de escribirlos,
pero sí podemos ver varias maneras de reseñarlos: la crónica, en la cual se exponen
los hechos de manera cronológica y detallados a una región limitada, a una época
a unos acontecimientos determinados; las efemérides, en la que se relatan los
acontecimientos por días; las décadas, en las que relatan lo ocurrido en periodos
temporales de diez años; las memorias, en las que se narran los hechos por alguien
que intervino en ellos y; el ensayo, que es la forma más utilizada por el historiador
para escribir el informe final de su investigación.
[…]
Con base a todo lo construido hasta el numeral 3, planifique y desarrolle una situación
en la cual los estudiantes apliquen un proceso corto y sencillo de investigación
histórica, basado en método deductivo-inductivo y en el aspecto de cronológico o
crónica (o puede ser otro). Recuerde que de acuerdo a su criterio docente debe: a).
definir si será individual o en equipo, b). la forma en que se presentarán los resultados
de la investigación, c). acompañar y orientar a los estudiantes y, d). establecer lo
relacionado a evaluación de los aprendizajes. Se sugiere que el procedimiento
investigativo también incluya el estudio y reconstrucción de la Historia de nuestros
Pueblos.
Cierre
Planifique y desarrolle una actividad de aprendizaje que permita a los estudiantes
establecer similitudes y diferencias entre procedimientos/técnicas de investigación
antropológica y procedimientos/técnicas de investigación histórica. Puede ser una
técnica de discusión como el debate o un organizador gráfico como un cuadro
comparativo. Para la actividad que seleccione debe diseñar los instrumentos de
evaluación respectivos.
17
Sesión de aprendizaje No. 3 Tiempo sugerido
11 Períodos.
Introducción Competencia
Contenidos
1.3. Demuestra interés por
investigar temáticas sociales.
1.3.1. Investigación sociológica.
Inicio
Planifique y desarrolle una actividad en la cual los estudiantes Verificación
compartan su experiencia de trabajo investigativo de las últimas de Actividades
dos sesiones, con preguntas como: ¿Qué técnicas o submétodos Promueva el
de investigación hemos aplicado? ¿Qué hemos aprendido de desarrollo de
nuestra sociedad y/o comunidad? ¿Qué hemos aprendido aprendizajes
de nuestros pueblos? ¿Qué nos deja como personas el poder con base a la
realizar investigación antropológica e investigación histórica? discusión y la
Con base a lo que hemos investigado ¿qué puedo hacer exposición de
como persona para contribuir al cambio de la problemática experiencias.
que investigué? ¿A qué personas o sujetos sociales hemos
Todo el
estudiado? trabajo debe
desarrollarse
en el marco del
respeto.
18
Desarrollo
Vea con los estudiantes el siguiente video, el cual deben analizar ya sea durante la
reproducción o después, buscando la mayor comprensión posible del contenido. El
link es el siguiente https://www.youtube.com/watch?v=8mUunE9ao_Y
[…]
[…]
[…] ¿en qué se fijan los sociólogos? Estudian la influencia que la sociedad ejerce
sobre las ideas y los comportamientos de y las formas en las que las personas
interactúan y conforman la sociedad. Dado que los humanos somos animales
sociales, los sociólogos examinan científicamente nuestras relaciones sociales con
los demás.
[…], los sociólogos no aceptan que algo sea un hecho porque «todo el mundo lo
sabe». Por el contrario, cada porción de información se debe verificar, registrar y
analizar en relación con otros datos.
19
¿Qué es el método científico?
20
Fuentes existentes usadas en la investigación sociológica
Otras fuentes
Periódicos y revistas
Letras de canciones
Fuente: Schaefer, R. (2012). Tabla 2.2 Fuentes existentes usadas en las investigación sociológica.
Cierre
21
Sesión de aprendizaje No. 4 Tiempo sugerido
11 Períodos.
Introducción Competencia
22
Desarrollo
Entregue a los estudiantes una hoja que contenga la siguiente Verificación
información. de Actividades
Los estudiantes
…” Geografía. Ella aborda el estudio del espacio geográfico deben mostrar
desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral rigor científico
de conceptos, habilidades y actitudes. “El espacio geográfico en la búsqueda
se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, y manejo de la
vivido y continuamente transformado por las relaciones información que
e interacciones de componentes, a lo largo del tiempo. presentan.
Debes pensar en una visión global del espacio mediante
Los estudiantes
el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
deben
naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales demostrar que
(composición, distribución y movilidad de la población), se pueden
culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, ubicar
tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacialmente
espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad dentro del
socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas continente
gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que americano.
se definen a partir de los problemas contemporáneos de la
sociedad). (Universidad de la Punta, s/a, s/p)
Componentes
naturales
Componentes Componentes
políticos Espacio sociales
geográfico
Componentes Componentes
económicos culturales
23
Con base a la información, permita que los estudiantes amplíen el gráfico dibujado,
escribiendo palabras clave o haciendo dibujos por cada componente de manera
que puedan ejemplificar qué elementos posee cada componente. El gráfico ya
ampliado debe quedar similar a un mapa mental.
Planifique y desarrolle con los estudiantes una actividad que permita investigar,
exponer, reconocer y valorar la diversidad de características físicas del continente
americano (trabajos de investigación, murales, exposiciones orales, festival,
técnicas de discusión, etc). Puede dividir a los estudiantes en equipos por regiones
específicas como: América del Sur, Centroamérica, Norteamérica, América Insular.
Recuerde que lo importante es que los estudiantes comprendan lo relacionado a
la geografía física de América (por cada subcontinente: mapas políticos, climas,
relieve, recursos, actividades económicas, idiomas, costumbres, tradiciones, étnias,
zonas costeras, tierras bajas, zonas vulnerables, etc), pero sobre todo que valoren
la diversidad en todas sus dimensiones y adquieran consciencia sobre la Geografía
como ciencia integral. Queda a su criterio la estrategia de evaluación formativa a
trabajar.
Las y los estudiantes toman nota elaboran un diario sobre toda la sesión de
aprendizajes.
Cierre
24
Sesión de aprendizaje No. 5 Tiempo sugerido
11 Períodos.
Introducción Competencia
Contenidos
2.2.2.
Problemas sociales que causan la
migración en América.
2.2.3.
Ciudades y espacios americanos
afectados por el crecimiento
demográfico y la migración.
25
Inicio
Elabore un mapa de América lo suficientemente grande, a Verificación
manera de mural. Solicite a los estudiantes que en dicho mapa de Actividades
ubiquen: subcontinentes, determinados accidentes geográficos Los estudiantes
(océanos, golfos, bahías, placas tectónicas, zonas vulnerables, demuestran
etc.) países, población indígena, entre otros elementos. Pueden su capacidad
usar dibujos, marcadores, recortes de periódicos, etc. Recuerde para trabajar en
que sólo debe facilitar la actividad, los estudiantes deben equipo.
mostrar la capacidad para ubicarse en espacio.
El trabajo debe
evidenciar
Consulte a los estudiantes sobre el trabajo que realizaron y las
limpieza y orden.
dudas que le surjan o aspectos que le parezcan interesantes.
Desarrollo
Solicite a los estudiantes la construcción de un portafolio, para Verificación
el cual usted como docente dará los lineamientos para su de Actividades
elaboración y evaluación. Los estudiantes
demuestran
Comparta con los estudiantes por medio de una presentación su capacidad
(exposición) suya, información relacionada con la población en para trabajar en
América tanto a nivel general como por subcontinente, también equipo.
presente datos relacionados con natalidad, mortalidad,
migración y población indígena. Recuerde dar algún tipo de Los estudiantes
material de apoyo que los estudiantes puedan incluir en su comunican
asertivamente
portafolio. Puede apoyarse en documentos que se ubican en
y citan la
los siguientes links http://documents.worldbank.org/curated/ información.
en/541651467999959129/pdf/98544-WP-P148348-Box394854B-
PUBLIC-Latinoamerica-indigena-SPANISH.pdf http://revistas. La información
unne.edu.ar/index.php/geo/article/download/2116/1844 que se presenta
debe tener
Permita que los estudiantes evalúen su presentación y orden lógico
retroalimente de ser necesario.Divida la totalidad del salón en que facilite la
dos equipos de trabajo, un equipo por medio de representantes comprensión
del público.
y de una técnica de discusión presentará a la migración
como causa (en este marco los estudiantes deben referirse a
la migración como causante del crecimiento poblacional de
ciudades y/o países de América), otro equipo por medio de
representantes hará su exposición sobre la migración como
efecto (en este contexto los estudiantes presentan todos
los problemas que causan la migración tanto interna como
externa). La información que se presente debe hacerse con
base a fuentes confiables y de manera crítica. Cada grupo
debe entregar al resto de compañeros un pequeño material
de apoyo con la información que presentan, el cual puede ser
un resumen, un mapa temático, un desplegable, un trifoliar,
etc; este material será incluido en el portafolio personal del o la
estudiante. También solicite a los equipos lo siguiente: un equipo
presentará una dramatización sobre la migración interna y el
otro equipo dramatizará la migración externa.
26
Cierre
27
Sesión de aprendizaje No. 6 Tiempo sugerido
11 Períodos.
Contenidos
28
Inicio
Verificación
de Actividades
Desarrollo
Verificación
de Actividades
Cierre
29
Sesión de aprendizaje No. 7 Tiempo sugerido
12 Períodos.
Introducción Competencia
30
Inicio
Facilite a los estudiantes una actividad que les permita ponerse Verificación
en contexto respecto a la Historia Universal. Puede utilizar la de Actividades
línea del tiempo que se le presenta (puede hacer un cartel o Verifique el orden
entregar a los estudiantes una hoja a colores para que la misma y respeto en las
la integren a su texto paralelo: discusiones.
Oriente de
Pre - Historia Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
manera
permanente la
5.000.000 A.C. 4.000 A.C. 476 D.C. 1453 1798
elaboración del
Aparición de Invención de Caída del Caída del Revolución Francesa. texto paralelo.
la especie la escritura. Imperio Imperio Romano
humana. Romano de de Oriente
Occidente (Bizancio o
(Roma). Constantinopla)
Descub r i m iento
de América.
Desarrollo
Las y los estudiantes desarrollarán un proceso de investigación Verificación
para el cual contarán con la asesoría y acompañamiento del de Actividades
docente. El docente en consenso con los estudiantes acordarán, Oriente de
como se dividirán los temas, si será individual o en grupo, la manera
forma en que se entregará la información, los tiempos a cumplir permanente
y lo relacionado a la evaluación y ponderación. También se el proceso de
debe considerar lo que se integrará al texto paralelo. investigación
para velar por el
rigor científico.
La temática a investigar será la Edad Media, que lógicamente
Recuerde a los
no podrá investigarse de manera minuciosa por la cantidad de estudiantes que
información que existe, pero deben priorizarse los contenidos deben citar las
del numeral 3.1.1 al 3.3.4 y aspectos generales relacionados fuentes que
como la economía, la política, la religión, avances de la ciencia, consultan.
pirámide social entre otros. También deben investigarse sobre los
procesos históricos que en el marco de la Edad Media ocurrieron
en otros continentes como Asia o África, de preferencia.
31
Economía Sociedad Política Cultura
Siglo X
32
Para el estudio de la Edad Media existe una subdivisión en dos Revise ortografía
periodos que son la Alta Edad Media que básicamente es la y otros aspectos
parte del inicio de dicho periodo y la Baja Edad Media que está de forma en la
marcada por sucesos de la finalización de la Edad Media. elaboración de
informes.
Para orientar y apoyar a los estudiantes puede buscar
Oriente de
información en las siguientes direcciones:
manera
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/ permanente la
revista/archivos/textos-escolares2007/CS-ES1-1P/ elaboración del
archivosparadescargar/CS1_c9.pdf texto paralelo.
https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY
http://oa.upm.es/33689/1/1954_emedia_opt.pdf
h t t p: // w w w. j u n t a d e a n d a l u c i a . e s /a v e r r o e s /c e n t r o s -
tic/29700102/helvia/sitio/upload/Literatura_1_Bach.pdf
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderI
d=500011171482&name=DLFE-531993.pdf
Cierre
Las y los estudiantes entregan sus respectivos informes de investigación, los cuales
deben ser evaluados con un instrumento de evaluación.
33
Sesión de aprendizaje No. 8 Tiempo sugerido
6 Períodos.
Introducción Competencia
34
Inicio
Prepare una reflexión con la cual promocione la importancia de Verificación
conocer la Historia y de cómo la misma nos permite comprender de Actividades
el presente y proyectarnos hacia el futuro. Propicie la
discusión y
Procure que las y los estudiantes comprendan que la Historia no participación
es solo un conocimiento, sino que es también una plataforma de las y los
que nos permite desarrollar prospectivas y buscar alternativas estudiantes.
para el cambio y desarrollo social.
Oriente de
manera
permanente la
elaboración del
texto paralelo.
Desarrollo
Organice con los estudiantes un foro en el cual se abordarán Verificación
aspectos y procesos históricos puntuales de la Edad Media. de Actividades
La exposición
Los expositores serán estudiantes electos por sus compañeros. debe ser
interactiva y
Entre otros temas puntuales se debe exponer prioritariamente sustancial.
sobre lo siguiente
Las discusiones
Alta Edad Media deben estar
-Economía enmarcadas en
el respeto a los
-Sociedad
demás.
-Política
-Ciencia Oriente de
-Arte manera
-Religión permanente la
elaboración del
Baja Edad Media texto paralelo.
-Economía
-Sociedad
-Política
-Ciencia
-Arte
-Religión
Cierre
35
Sesión de aprendizaje No. 9 Tiempo sugerido
8 Períodos.
Introducción Competencia
Como docente
no debe brindar
ningún tipo de
información, los
estudiantes son los
que deben mostrar
habilidades para
ubicarse en tiempo
y espacio.
36
Pida a los estudiantes que observen la imagen que se les Verificación
presenta y que indiquen lo que observan. de Actividades
Oriente de
Solicite que revisen cual fue el lapso que abarcó la Edad Media manera
(del año 476 d.C al 1453 d.C. o 1492 d.C) y que comparen esas permanente la
fechas con la línea del tiempo de la historia de los Mayas. Trate elaboración del
texto paralelo.
que los estudiantes por su cuenta ubiquen el periodo de la Edad
Media dentro de las fechas que presenta la línea de tiempo de
los Mayas. Verificación
de Actividades
Desarrollo Oriente de
manera
Organice al total de estudiantes en dos grandes grupos, el
permanente
primer grupo será el encargado de desarrollar un proceso el proceso de
de investigación y el segundo grupo elaborará una línea del investigación
tiempo. para velar por el
rigor científico.
El grupo encargado de investigar, buscará información respecto
Revise ortografía
a procesos históricos o culturas de América que se desarrollaron y otros aspectos
el marco temporal de la Edad Media, esta información debe de forma en la
ser de fuentes confiables. elaboración de
informes.
Con base a la información recopilada, el segundo grupo
procederá a construir una línea del tiempo que deberá Motive a los
estudiantes a
exponerse en la pared del salón de clases. Esta línea del utilizar material
tiempo debe integrar fechas y procesos históricos tanto de la de desecho para
Edad Media en otros continentes como de procesos históricos elaborar la línea
o culturas que se desarrollaron en América en el periodo de la del tiempo.
Edad Media.
Los estudiantes
deben demostrar
Con base en la línea del tiempo se hará una discusión que comprensión de
permita establecer qué estaba ocurriendo en América cuando lo que estaba
en Europa se desarrollaba la Edad Media. sucediendo
en América
Prepare un instrumento de evaluación por observación que cuando en otros
continentes se
permita verificar los desempeños de los estudiantes en la desarrollaba la
actividad tanto de la construcción de la línea del tiempo como Edad Media.
en la discusión.
Oriente de
manera
permanente la
elaboración del
texto paralelo.
Cierre
Indique a los estudiantes que la próxima sesión será dedicada a la revisión, ajustes y
retroalimentación de su texto paralelo.
37
Sesión de aprendizaje No. 10 Tiempo sugerido
4 Períodos.
Recursos didácticos
Contenidos
38
Inicio
Verificación
de Actividades
Desarrollo
Verificación
de Actividades
Cierre
39
Sesión de aprendizaje No. 11 Tiempo sugerido
8 Períodos.
Introducción Competencia
Inicio
40
Desarrollo
Revisamos el contenido de la Ley de Desarrollo Social. Verificación
de Actividades
- CAPITULO I: Disposiciones preliminares Oriente de
- CAPITULO II: Principios rectores en materia de desarrollo social manera
- CAPITULO III: De la política de desarrollo social y población permanente
objetivos básicos y fundamentales el proceso de
- CAPITULO IV: Información demográfica nacional investigación
para velar por el
SECCION II: Política de desarrollo social y población en materia rigor científico.
de salud
Recuerde a los
estudiantes que
SECCION III: Política de desarrollo social y población en materia deben citar las
de educación fuentes que
consultan.
SECCION IV: Política de desarrollo social y población en materia
de migración Motive a los
estudiantes a
El docente retroalimenta sobre aspectos fundamentales y que utilizar material
vale la pena conocer sobre la Ley que se analiza. de desecho
para elaborar el
mural.
Las y los estudiantes, por medio del celular o como una tarea
investigan sobre “Integración de Sistema de Consejos de
Desarrollo”
Cierre
Los estudiantes investigan sobre consejos, autoridades ancestrales, comités,
organizaciones, grupos específicos o movimientos que existan dentro de la
comunidad.
41
Sesión de aprendizaje No. 12 Tiempo sugerido
8 Períodos.
Introducción Competencia
Verificación
Inicio de Actividades
Cada estudiante
Platicamos sobre los consejos, autoridades ancestrales, debe tener
comités, organizaciones, grupos específicos o movimientos participación en
que por nuestra investigación sabemos que existen dentro de la actividad que
la comunidad. se planifica.
Cada estudiante
Organizamos un pequeño foro en el cual invitaremos, de ser
deberá
posible, al menos a un representante de cada organización demostrar que
que existe dentro de la comunidad. investigó sobre
los líderes u
organizaciones
que existen
dentro de su
comunidad.
42
Desarrollo
El día de la actividad se establece un tiempo para que cada Verificación
líder comunitario exponga sobre su organización, el discurso es de Actividades
libre y la idea es que cada visitante nos dé a conocer su labor La actividad
propia o de la organización a la que representa. debe ser
ordenada y
Todos los estudiantes toman nota de lo expuesto por los líderes apegada a la
comunitarios. planificación.
Cierre
43
Sesión de aprendizaje No. 13 Tiempo sugerido
8 Períodos.
Introducción Competencia
Inicio
Planifique y de manera mediada y cuidadosa haga ver las Verificación
diferencias existentes dentro de las personas que conviven en de Actividades
el salón de clases, reiterando que dichas diferencias deben ser El proceso debe
vistas como fortalezas y no como mecanismos para divisiones. realizarse con
seriedad y en
el marco del
respeto.
44
Desarrollo
Por equipos las y los estudiantes investigan y desarrollan breves Verificación
exposiciones sobre la diversidad étnica, lingüística y cultural del de Actividades
departamento y municipio. Con base en dichas exposiciones Motive a los
se genera una discusión sobre los desafíos y oportunidades estudiantes a
que representa dicha diversidad para los estudiantes y para la participar.
sociedad en general.
El proceso debe
Los estudiantes de manera individual o por equipos realizan realizarse con
actividades de empoderamiento dirigidas al menos a dos seriedad y en
personas o familias que pertenecen a grupos considerados el marco del
respeto.
vulnerables a discriminación, exclusión o racismo. Con la
orientación del docente entregarán y darán a conocer al
menos una ley que garantice derechos a personas o grupos
que por algún motivo son vulnerables al racismo, exclusión o
discriminación.
Cierre
45
Sesión de aprendizaje No. 14 Tiempo sugerido
8 Períodos.
Introducción Competencia
Al hablar del ser humano como sujeto social, 4. Asume actitud incluyente,
nos referimos a que este se define a sí mismo a propositiva y responsable
partir de lo que le rodea. Pero es importante frente a las necesidades de su
tener en cuenta que no sólo los vínculos comunidad.
directos con otras personas influyen sobre él,
sino que también las instituciones, las leyes
y procedimientos que lo hacen sujeto de
derechos pero también de obligaciones.
Indicador de Logro
Inicio
Cuestiones a los estudiantes respecto a sus derechos y Verificación
obligaciones dentro del salón de clases, permita que la discusión de Actividades
fluya de manera libre pero enmarcada en el respeto. El proceso debe
realizarse con
seriedad y en
el marco del
respeto.
46
Desarrollo
Comparta con los estudiantes, a manera de reflexión, que Verificación
los ciudadanos son sujetos de derechos pero también de de Actividades
obligaciones, exponga ejemplos reales. El proceso debe
realizarse con
Proponga a los estudiantes la presentación de dramatizaciones seriedad y en
ya sea de manera presencial o por video, en donde se el marco del
ejemplifiquen situaciones lo más parecido a la realidad respecto respeto.
al tema.
La presentación
Oriente a los estudiantes de manera que las dramatizaciones debe demostrar
planificación y
integren la temática de la persona como sujeto de derechos
de situaciones
y deberes pero también de la obligación que tienen las lo más
instituciones del Estado de responder a los ciudadanos con parecidas a la
transparencia y buen manejo de recursos. realidad.
Cierre
47
Referencias Bibliográficas
1. Caballero, J. (2012). Estudio y análisis de la historia. El historiador y la metodología
histórica.
2. El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862.
Recuperado https://s3.eu-west-1.amazonaws.com/eu.storage.safecreative.org/1/2
012/09/04/00000139/9027/86b2/47bd/0cad34566ef8/4Analisisyestudiodelahistoria.
pdf?response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Date=20190711T150145Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=86400&X-Amz-Credential=1SXTY4DXG6BJ3G4DXHR2%2F20190711%2Feu-west-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=203af046614d9312e30f8b2e38ece1663d
c029f4b0460368a5f69852f093adc2
3. Club ensayos. (2013). La criminología. Recuperado de https://www.clubensayos.
com/Psicolog%C3%ADa/La-Criminologia/1017834.html
4. Fusco, G. (2009). La investigación histórica, evolución y metodología. Revista Mañongo
Nº32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009 PP 229-245. Recuperado de http://servicio.bc.uc.
edu.ve/postgrado/manongo32/art11.pdf
5. Hoebel, Adamson E., y Weaver, T. (1985) Antropología y experiencia humana.
Barcelona: Ed.
6. Omega.http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_espacio_
geogrfico.html https://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/
SaudePublica/Apli/Epidat4/Ayuda/Ayuda_Epidat_4_Demografia_Octubre2014.pdf
7. Rodríguez, E. (s/a). Tema 1: Antropología y cultura - métodos y técnicas. Universidad
de
8. Alicante. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-
de-alicante/introduccion-a-la-antropologia-social/resumenes/resumen-leccion-1-
antropologia-y-cultura-metodos-y-tecnicas/349775/view
9. Servizo Galego de Saúde. (2014). Demografía. Epidat 4: Ayuda de Demografía. Octubre
2014. Recuperado de https://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/
SaudePublica/Apli/Epidat4/Ayuda/Ayuda_Epidat_4_Demografia_Octubre2014.pdf
10. Universidad de Cantabria. (21 de julio de 2017). 1.4. El método en la antropología.
Santander,
11. España: Open Course Ware. Recuperado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.
php?id=792
12. Universidad de la Punta. (s/a). Geografía, Concepto de espacio geográfico. Argentina.
Recuperado de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_
espacio_geogrfico.html
Referencias virtuales
1. https://www.youtube.com/watch?v=FnugIFQ2dEM
2. https://www.youtube.com/watch?v=Oy88OaHYI2c
3. https://www.youtube.com/watch?v=51OO5kyufSM
48