Tecnicas Radiograficas Extrabucales
Tecnicas Radiograficas Extrabucales
Tecnicas Radiograficas Extrabucales
FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA
ASIGNATURA: Imagenologia I
PARALELO: 3/3
Usos
Anomalías del desarrollo, traumatismo y cambios progresivos en las dimensiones medio
laterales del cráneo
Vistas de estructuras faciales, así como los senos frontales y etmoidales, fosas nasales y
órbitas
Estructuras anatómicas
Senos frontales
Senos etmoidales
Fisura orbitaria superior
Ala menor del esfenoides
Borde de la orbita
Septum nasal – silla turca
Sutura lamboidea, sutura sagital y cornetes inferiores
Piso y pared de las fosas nasales
Cornete y meato medio
Apófisis corónides
Angulo y cuerpo de la mandíbula
Borde anterior de la rama ascendente
Porción petrosa del temporal, base del cráneo y seno del maxilar
La distancia foco-película será a 1.10 m y con bucky, mientras que el tamaño de la película
puede ser 8x10 ó 10x12. El rayo central debe ser perpendicular a frente y nariz.
Posición de la película
Se coloca perpendicular al piso con su eje longitudinal vertical al dispositivo de sujeción
Dirección del haz de Rayos X
El rayo se dirige perpendicular al plano del chasis en sentido postero anterior, coincidiendo
con el plano medio sagital
Factores de exposición
Varían de acuerdo al aparato de rayos X, la distancia focal y la combinación película y
pantallas
Indicaciones
es muy útil para estudiar el piso de la órbita, reborde orbitario inferior, hueso malar y senos
maxilares. Es casi obligada para el estudio de las fracturas del piso de la órbita, maxilares,
malar y arco cigomático Es una técnica que empleamos como primera elección frente a un
traumatismo del tercio medio de la cara Se utiliza para confirmar sinusitis, delinear
fracturas del hueso malar[ CITATION Orz14 \l 12298 ]
Frente apoyada en el chasis, quedando la línea cantomeatal inclinada hacia el piso. Plano
sagital perpendicular a la placa. En esta técnica resulta muy importante que el paciente
quede bien centrado, así se evitaran errores en la interpretación de posibles rasgos de
fractura en el cuello del cóndilo. Paciente con boca abierta.
Los rayos se dirigen en sentido posteroanterior, pasando la altura de los cóndilos y la sutura
frontonasal.
El rayo se dirige perpendicularmente al plano del chasis en sentido posteroanterior,
coincidiendo con el plano medio-sagital.
Esta técnica muestra una vista frontal de la cabeza y el cuello del cóndilo. Es un tipo de
radiografía muy útil e indispensable en el estudio de los traumatismos de los cóndilos
mandibulares, ya que permite en los casos de fractura del cuello del cóndilo observar los
desplazamientos del fragmento en sentido lateral.
Se debe considerar la dificultad que se presenta en esta técnica es que los peñascos o
porciones petrosas de los huesos temporales se proyectan en la zona de los cóndilos, si la
inclinación de la línea cantomeatal no es suficiente.
Si se apoya en buena forma la cabeza del paciente en el chasis, dándole la correcta
inclinación a la línea cantomeatal, la porción petrosa se proyectará sobre las orbitas,
dejando libre los cóndilos mandibulares.
En ocasiones podemos observar el arco cigomático, siendo una buena alternativa para su
estudio, sobre todo en pacientes de corta edad en que la radiografía axial blanda es de
difícil ejecución. [ CITATION San14 \l 12298 ]
Indicaciones
TÉCNICA DE WATTERS
Su nombre fue dado por Charles Alexander Waters, un radiólogo americano (1888- 1961),
especialista en radiología urológica y lesiones y enfermedades de los huesos y
articulaciones.
La proyección de Water es muy útil para estudiar el piso de la órbita, reborde orbitario
inferior, hueso malar y senos maxilares.
Es casi obligada para el estudio de las fracturas del piso de la órbita, maxilares, malar, arco
cigomático. También se emplea para ver el estado de los huesos nasales, la apófisis
ascendente del maxilar y el reborde supra orbitario.
Es una técnica que empleamos como primera elección frente a un traumatismo del tercio
medio de la cara. Se utiliza para confirmar sinusitis, delinear fracturas del hueso malar y, en
general, para ver el macizo cráneo facial. Se toma la imagen con el paciente de pie para ver
niveles de líquidos en el interior de los senos maxilares.
La técnica Cefálica Lateral es una exposición lateral del cráneo del paciente, con la que
podemos evaluar anomalías de desarrollo de las estructuras óseas y dentarias desde el plano
sagital, relación de los maxilares individualmente y en conjunto, posición de los dientes,
relación de tejidos blandos, traumatismos, etc. Sobre esta Radiografía Cefálica Lateral se
realizan mediciones, trazos sobre las diferentes estructuras anatómicas y esto se conoce
como CEFALOMETRÍA, definiéndola como una técnica estandarizada que permite medir
el cráneo, la cara, maxilares, posición dentaria y el tejido blando de la cara en sus zonas de
frente, nariz, labios, surco mentolabial, mentón y área mentón cuello. [ CITATION Yol17 \l
12298 ]
El plano de Frankfort debe quedar paralelo al piso. Plano sagital paralelo al eje de la placa.
El rayo central se dirige a través del centro del casete y perpendicular al casete.
El Rayo central pasa aproximadamente por encima de la Silla Turca. Y para su toma se usa
una parte del Aparato de Rayos X llamado Cefalostato. Éste, permite posicionar la cabeza
de forma tal que la cabeza sea posicionada correctamente y que pueda reproducirse esa
posición en otro momento.[ CITATION Yol \l 12298 ]
Indicaciones
Posición de la Película
Se coloca perpendicular al piso, con su eje
longitudinal vertical al dispositivo de sujeción.
Se centra sobre la ATM del lado a radiografiar.
Factores de exposición
Estos varían de acuerdo al aparato de rayos X, la distancia focal y la combinación de la
película.
Indicaciones
Esta técnica se efectúa realizando dos o tres tomas para cada articulación, las cuales van en
la misma placa. Una de ellas se realiza en máxima intercuspidación y la otra en apertura
máxima. Se puede agregar una tercera en posición de reposo. Esta última no tiene mucho
valor clínico. [ CITATION Pad101 \l 3082 ]
Se utiliza la distorsión por amplitud, sacando el cilindro el rayo central pasa entre ángulo y
columna el paciente con el cuello hacia adelante con el plano sagital perpendicular al piso y
con la boca abierta, la película debe estar paralela al plano sagital centrada en el conducto
auditivo externo y el rayo central dirigido desde el conducto auditivo externo,
perpendicular a la película (así pasa entre ángulo mandibular y columna).
Posición del paciente
Sentado, con el cuello extendido hacia adelante, el plano sagital perpendicular al piso. La
Plano oclusal inferior, a cabeza en posición vertical línea imaginaria tragus comisura labial
paralelo al piso.
Posición de la película
La introducción del paquete (método retro alveolar) en los casos de terceros molares
inferiores piezas 38 y 28 retenidos debe hacerse de manera que el borde mesial de aquel
llegue a la mitad o pase la corona del primer molar.
Indicaciones
Esta técnica permite visualizar perfectamente el cóndilo y el cuello del cóndilo y es
específica para ello. En aquellos pacientes que tiene una disminución acentuada de la
apertura bucal se pierde un poco la visión de la cabeza condílea, pero persiste la del cuello
del cóndilo en forma muy clara, que es el lugar en que más frecuentemente se produce la
fractura condilar también se puede apreciar la rama mandibular y, en la mayoría de los
casos, la zona del ángulo. Cuando se practica una sialografía de parótida, esta técnica es
muy adecuada para tener una vista lateral de la glándula.
Usos
Es de utilidad para el estudio de la base del cráneo, hueso vómer y la lámina perpendicular
del etmoides (tabique nasal), porciones petrosas de los temporales o peñascos, seno
esfenoidal, dándonos además una visión muy general de la mandíbula. Permite determinar
previo trazado, el ángulo que existe entre los ejes mayores de cada cóndilo y el plano medio
sagital.
Su segunda utilidad es obtenida con la técnica blanda, donde se pierde la visión de la base
del cráneo, pero se obtiene una imagen muy clara de los arcos cigomáticos; esta es la
técnica de elección para el estudio de ellos.
Posición del paciente
La cabeza del paciente se colocan totalmente extendidos hacia atrás, con el vértice del
cráneo en el centro del chasis, y plano medio sagital perpendicular al piso.
El paciente se coloca inclinando la cabeza hacia dorsal hasta que el plano de Frankfort
quede perpendicular al piso. Plano sagital, perpendicular al piso.
En muchos de los pacientes, dada su contextura, edad o por estar afectados por un
traumatismo severo, no se logra posicionar la cabeza lo suficientemente hacia atrás, por lo
tanto, el plano de Frankfort no queda perpendicular al piso.
En algunos casos, se debe angular el rayo central todo cuanto sea necesario para que este
quede perpendicular al plano de Frankfort, compensando la falta de inclinación de la
cabeza.
Factores de exposición
Varían de acuerdo al aparato de rayos X, la distancia focal y la combinación película y
pantallas.
Recomendaciones
De acuerdo con la base de cráneo esta posición la podemos realizar de forma directa o
indirecta.
Para una forma directa se recomienda colocar al paciente en decúbito ventral, con la cabeza
deflexionada al máximo, cuidando que la línea OM quede perpendicular a la mesa o
podemos hacerla indirecta hasta que la línea OM quede perpendicular a la mesa y el vértex
apoye directamente sobre ella.
Para facilitar esta posición el paciente debe tener entre la espalda y la mesa, almohadas u
otros materiales radiolúcidos que le permitan arquearse para poyar el vértex en la mesa.
Indicaciones
No se requiere ningún tipo especial de preparación para la TC dental de haz cónico.
Antes del examen, se le puede pedir que se quite todas las cosas que podrían interferir con
la toma de imágenes, incluyendo objetos metálicos tales como joyas, anteojos, hebillas y
audífonos. Si bien las dentaduras postizas deben ser removidas, se recomienda que los
pacientes las traigan al examen, ya que su dentista o cirujano dental podría necesitar
revisarlas también.
Las mujeres siempre deben informar al dentista o cirujano dental si existe cualquier
posibilidad de que estén embarazadas.
alrededor del paciente para producir una gran cantidad de imágenes, también llamadas
RESONANCIA MAGNÉTICA
Generalidades
La IRM es una tecnología de imágenes no invasiva que produce imágenes anatómicas
tridimensionales detalladas, sin el uso de la radiación dañina. Se usa frecuentemente para la
detección de enfermedades, el diagnóstico y el monitoreo de tratamientos. Se basa en una
tecnología sofisticada que estimula y detecta el cambio en la dirección del eje de rotación
de protones que se encuentran en el agua que compone los tejidos vivos. [ CITATION
NIH13 \l 9226 ]
Usos de la IRM
Los escáneres de IRM son particularmente apropiados para obtener imágenes de las partes
no óseas o de los tejidos blandos del cuerpo. Difieren de la tomografía computarizada (TC),
en que no usan la radiación ionizante dañina de los rayos X. El cerebro, la médula espinal y
los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones se ven mucho más claros con la
IRM que con los rayos X y la TC regulares; por esta razón la IRM se utiliza con frecuencia
para obtener imágenes de lesiones de rodilla y de hombro. En el cerebro, la IRM puede
diferenciar entre la materia blanca y la materia gris, y también puede usarse para
diagnosticar aneurismas y tumores. Debido a que la IRM no utiliza rayos X u otra
radiación, es la modalidad de imágenes preferida cuando se requieren imágenes frecuentes
para el diagnóstico o la terapia, especialmente en el cerebro. Sin embargo, la IRM es más
costosa que las imágenes de rayos X o de escaneo por TC. [ CITATION NIH13 \l 9226 ]
Una clase de IRM especializada es la Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf).
Esta se usa para observar las estructuras del cerebro y determinar qué áreas del cerebro se
“activan” (consumen más oxígeno) durante varias tareas cognitivas. Se utiliza para
fomentar el entendimiento de la organización del cerebro y ofrece un nuevo estándar
potencial para evaluar el estado neurológico y el riesgo neuroquirúrgico. [ CITATION
NIH13 \l 9226 ]
Posición del paciente e indicaciones
Es posible que tenga que ponerse una bata de hospital. O, podrían permirle que lleve puesta
su propia vestimenta si es suelta y no tiene cierres metálicos.
Las pautas acerca de las comidas y bebidas antes de un examen por RMN varían de acuerdo
al tipo específico de examen y al centro de diagnóstico por imágenes.
Las mujeres siempre deben hablar con sus médicos y tecnólogos si existe alguna
posibilidad de que estén embarazadas. Se ha usado la RMN desde los '80 sin ningún
informe de malos efectos en las mujeres embarazadas o en sus bebés que aún no han
nacido. No obstante, el bebé estará sometido a un fuerte campo magnético. Por lo tanto, las
mujeres embarazadas no deben hacerse este examen en el primer trimestre a menos que se
asuma que el posible beneficio de la RMN supera con creces los posibles riesgos. Las
mujeres embarazadas no deben recibir inyecciones de material de contraste con gadolinio a
menos que sea absolutamente necesario. Consulte la página de Seguridad en la RMN
durante el embarazo para más información.
Se debe dejar todas las joyas y otros accesorios en su casa o quíteselos antes de la
exploración de RMN. Los metales y objetos electrónicos pueden interferir con el campo
magnético de la unidad de RMN y están prohibidos en la sala de examen. Pueden causar
quemaduras o transformarse en proyectiles dañinos adentro de la sala del explorador de
RMN. Dichos artículos incluyen:
En la mayoría de los casos, el examen de RMN es seguro para los pacientes que tienen
implantes de metal, a excepción de algunos tipos. Las personas con los siguientes implantes
podrían no ser sometidas a una exploración y no deben ingresar al área de exploración de la
RMN sin antes ser evaluados por cuestiones de seguridad:
Hablar con el tecnólogo si tiene algún dispositivo médico o electrónico en su cuerpo. Estos
aparatos pueden interferir con el examen o representar un posible riesgo. Muchos de los
aparatos implantados vienen con panfletos explicando los riesgos con respecto a la RMN de
este aparato en particular. Si se tiene el panfleto, mostrarlo antes del examen a la persona
que hace los arreglos para el examen. No se puede hacer una RMN sin la confirmación y la
documentación sobre el tipo de implante y su compatibilidad con la RMN. También debe
llevar al examen cualquier panfleto en caso de que el radiólogo o el tecnólogo tengan
alguna pregunta.
Si existe alguna duda, una radiografía puede detectar e identificar cualquier objeto
metálico. Por lo general, los objetos utilizados en las cirugías quirúrgicas no suponen
ningún riesgo durante la RMN. Sin embargo, una articulación artificial colocada
recientemente quizá requiera la utilización de otro procedimiento por imágenes.
Hablar con el tecnólogo o radiólogo sobre cualquier granada de metralla, balas u otras
piezas de metal que pudiera tener en su cuerpo. Objetos extraños cerca y especialmente los
alojados en los ojos, son muy importantes porque se pueden mover o calentar durante el
examen y pueden causar ceguera. Los tintes que se utilizan en los tatuajes también podrían
contener hierro y podrían calentarse durante una RMN. Es raro que suceda. Los empastes y
aparatos dentales, sombras para ojos y otros cosméticos, por lo general, no se ven afectados
por el campo magnético. Sin embargo, pueden distorsionar imágenes del área facial o
cerebral. Hablar con el radiólogo al respecto.
Los bebés y los niños pequeños generalmente requieren de anestesia para poder completar
un examen de RMN sin que se muevan. Esto dependerá de la edad del niño, del desarrollo
intelectual y del tipo de examen. La sedación podría estar disponible en varias instituciones.
Un especializa en la administración de sedantes o anestesia en niños debería estar
disponible durante el examen para la seguridad de su hijo. Se darán instrucciones sobre
cómo preparar al infante.
Algunos centros pediátricos podrían tener que trabajan con los niños para ayudar a evitar la
necesidad de sedación o anestesia. Preparan al niño mostrándole un explorador de mentira y
produciendo los ruidos que el niño podría oír durante el examen de RMN. Además, le
contestan cualquier pregunta y le explican el procedimiento para reducir la ansiedad.
Algunos centros pediátricos también proporcionan anteojos o auriculares para que el niño
pueda mirar una película mientras se hace la exploración. Esto le ayuda al niño a
permanecer quieto permitiendo la generación de imágenes de buena calidad.
Procedimiento
A diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y los de exploración por
tomografía computarizada (TC), la RMN no utiliza radiación. En cambio, ondas de
radiofrecuencia realinean los átomos de hidrógeno que existen naturalmente adentro del
cuerpo. Esto no causa ningún cambio químico en los tejidos. A medida que los átomos de
hidrógeno regresan a su alineamiento habitual, emiten diferentes cantidades de energía
dependiendo del tipo de tejido del cuerpo en el que se encuentren. El explorador de RMN
captura esta energía y crea una fotografía utilizando esta información.
Una computadora procesa las señales y crea una serie de imágenes, cada una de las cuales
muestra una fina tajada del cuerpo. Estas imágenes pueden ser estudiadas desde diversos
ángulos por el radiólogo.
La RMN tiene una mejor capacidad para diferenciar entre el tejido enfermo y el tejido
normal que la de los rayos-X, la TAC y el ultrasonido.
Bibliografía
Ambulodegui, E. S. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos96/manual-
radiologia/manual-radiologia.shtml
Arévalo, S. (18 de Marzo de 2014). Obtenido de
https://es.slideshare.net/Sandy200900/proyecciones-del-craneo-32472665
Contreras, R. (2012). RadiologyInfo.org - Para Pacientes. Obtenido de RMN de cuerpo
(tórax, abdomen, pelvis): https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=bodymr
DiagnoDent. (2015). Obtenido de https://www.diagnodentperu.com/radiografia-axial-hirtz
Hernandez, S. (29 de Octubre de 2017). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/SandraHernandez190/proyecciones-macizo-facial-y-
transorbitaria-de-guillen
Joen J. Iannucci, L. J. (2013). Radiografia Dental. Amolca.
Joen M. lannucci. (2013). RADIOGRAFIA DENTAL PRINCIPIOS Y TECNICAS .
AMOLCA .
López López J, C. K. (2005). AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v21n2/original2.pdf
Lunac, C. (09 de Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/catlunac/radiologia-extrabucal
Malavé, Y. O. (s.f.). Obtenido de https://gomalave.com.ve/radiografia-cefalica-
lateral/#:~:text=Sobre%20esta%20Radiograf%C3%ADa%20Cef%C3%A1lica
%20Lateral,en%20sus%20zonas%20de%20frente%2C
Malavé, Y. O. (22 de abril de 2017). Obtenido de https://gomalave.com.ve/radiografia-
cefalica-lateral/#:~:text=Sobre%20esta%20Radiograf%C3%ADa%20Cef
%C3%A1lica%20Lateral,en%20sus%20zonas%20de%20frente%2C
Maldonado Villamizar, J., Fuenmayor Marìn, D., & Taylor Somaza, S. (2013). Acta
Odontológica Venezolana . Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-22/
Mendez, G. A. (19 de 03 de 2020). Obtenido de https://tusaludguia.com/radiografia-
cefalica-lateral/
MENDOZA, D. (s.f.). Obtenido de https://soluciondental.pe/ortodoncia/radiografia-
cefalometrica/
NIH. (2013). U.S. Department of Health & Human Services. Obtenido de Instituto
Nacional de Bioingeniería e Imágenes Biomédicas - Imagen por Resonancia
Magnética (IRM): https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-
resonancia-magn%C3%A9tica-irm
Orze, D. (2014). Tecnicas extraorales, Postero anteriores. Caldwell, tormes, waters.
slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/deyorze/tecnicas-extraorales-
postero-anteriores-caldwell-tormes-waters
Padilla, A. (s.f.). Obtenido de https://issuu.com/padilla4/docs/radiografias_extraorales
Padilla, A. (3 de Marzo de 2010). issuu. Obtenido de
https://issuu.com/padilla4/docs/radiografias_extraorales
Padilla, A. (marzo de 2010). issuu.com. Obtenido de
https://issuu.com/padilla4/docs/radiografias_extraorales
Padilla, A. R., & Jaynes, D. R. (2007). SaberUla. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29904/radiografextraorales.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Redondo Castillo, A. M. (2014). Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/33102243.pdf
SANCHEZ, E. (2015). TENICA CALDWELL. prezi. Obtenido de
https://prezi.com/qfpja4sk92co/radiografia-cadwell/
slideshare.net. (18 de 03 de 2014). Obtenido de
https://es.slideshare.net/Sandy200900/proyecciones-del-craneo-32472665
slideshare.net. (13 de 06 de 2015). Obtenido de
https://es.slideshare.net/nivekcito/radiologa-tecnica-de-waters