Muiscas
Muiscas
Muiscas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Muisca» redirige aquí. Para otros artículos sobre este tema, véase Muisca
(desambiguación).
Muisca
Museo Del Oro, Bogota (24976759882).jpg
La Balsa Muisca es una figura de oro que representa la ceremonia sagrada de El
Dorado, que tenía lugar en la Laguna de Guatavita. En la actualidad, esta pieza se
encuentra resguardada en el Museo del Oro de Bogotá y es considerada un símbolo
identitario de Colombia.1
Ubicación Altiplano Cundiboyacense
Flag of Colombia.svg Colombia
Descendencia 14 051 personas en el año 2005.2
Chibchas mestizos: 10.000.000 (aproximadamente, diez millones). 3
Idioma Muysccubun y español.
Religión Religión muisca y Catolicismo mayoritariamente, luego de la Conquista
de Colombia.
Etnias relacionadas Familia chibcha: arhuacos, kogui, tunebos, wiwa, chimila,
yukpa, barí, tayronas.
Asentamientos importantes
Cota
Suba
Bosa
Chía
[editar datos en Wikidata]
A los muiscas se los ha llamado también chibchas, pero aunque esa denominación no
es incorrecta, tampoco es precisa, pues chibchas son en realidad todos los grupos
pertenecientes a la familia lingüística chibchense, como los u'wa, los motilones-
barí o los kogui, entre otros.4 pero la denominación Chibcha está ampliamente
extendida y su uso tiene un gran arraigo y su permanencia es evidente y
completamente válida, teniendo en cuenta que los Muiscas son el pueblo Chibcha que
logró mayor desarrollo e incidencia directa en la sociedad colombiana actual, por
lo tanto ambas palabras son correctas y pueden usarse indistintamente o de manera
conjunta Chibcha-Muisca ó Muisca-Chibcha como tantos otros pueblos que tienen doble
autodenominación.
Índice
1 Etimología
2 Ubicación geográfica y situación climática
3 Historia prehispánica
3.1 Época premuisca
3.1.1 Período paleoíndio
3.1.2 Período Arcaico
3.1.3 Período Herrera
3.2 Poblamiento muisca
3.3 Orígenes míticos
3.3.1 Mitos de creación
3.3.2 Mitos de civilización
3.4 Confederación Muisca
3.4.1 El Zipazgo
3.4.2 El Zacazgo
3.4.3 Zybyn sagrados
3.4.4 Territorios autónomos
3.5 Gobernantes muiscas
3.5.1 Zipas de Bacatá
3.5.2 Zaques de Hunza
4 Costumbres y modos de vida
4.1 Agricultura y alimentación
4.2 Higiene y relación con el agua
4.3 Sexualidad
4.4 Vestimenta e indumentaria
4.5 Deporte
4.6 Arte
4.6.1 Arquitectura
4.7 Actividad económica
4.7.1 Actividad minera
4.7.2 Producción textil
4.7.3 Mercado
4.7.4 Pesos y medidas
5 Idioma
6 Calendario
7 Religión
7.1 Sacerdocio
7.2 Lugares sagrados
7.3 Ofrendas, libaciones y sacrificios
7.4 Ritos funerarios
7.5 Festividades
8 Ceremonia de El Dorado
9 Conquista española
10 Colonia española
10.1 Siglo XVII
10.2 Siglo XVIII
11 Siglo XIX
11.1 Teoría del influjo del clima
11.2 Teoría sobre la influencia del Tíbet
11.3 Primera síntesis histórica
12 Siglo XX
12.1 El Movimiento Bachué
12.2 Chigys Mie
13 Siglo XXI
13.1 El conflicto intra-étnico
14 Escudos de armas con simbología muisca
15 Estudios muiscas
16 Fuentes históricas
16.1 Siglo XVI
16.2 Siglo XVII
16.3 Siglo XVIII
16.4 Siglo XIX
17 Libros perdidos sobre los muiscas
18 Los muiscas en la ficción
19 Véase también
20 Bibliografía
21 Referencias
22 Enlaces externos
Etimología
La palabra «muisca» se deriva del muysc cubun (idioma muisca) como un término
autónimo, es decir, de denominación para sí mismo. La palabra en su pronunciación
original, transcrita como muysca, no era pronunciada con la «i» castellana, como en
la actualidad, sino con una sexta vocal que no existe en el idioma español, que ha
sido transcrita como «y», cuya pronunciación es intermedia entre la «i» y la «e»
castellanas, de modo que, en términos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI), la
pronunciación correcta es /mʷɨska/, y el significado literal de la palabra es
«hombre», «persona» o «gente».5 Ese rasgo particular de la vocal «y» fue en parte
lo que confundió a algunos conquistadores, que entendieron «mosca» en lugar de
«muysca», aunque luego se diría que se les llamó «moscas» porque eran muchos.
Para precisar que se habla de una mujer, y no de un varón, se dice muysca fucha, o
muisca fuhucha, ya que fucha y fuhucha son términos que designan hembras o
individuos de sexo femenino.6
Por otra parte, una palabra muy similar en el idioma es la utilizada para designar
al mono, o simio (probablemente de la especie Platyrrhini), al que se designa con
el término muysco. Esta palabra podría estar relacionada con el origen de la
palabra «mico».7
Los hombres españoles eran llamados sue, que literalmente significa «ave» o
«pájaro», aunque también pudo ser en relación a la palabra sua, que significa
«sol», pues algunos cronistas relatan que los muiscas identificaron a los españoles
como «hijos del sol». A la mujer española se la llamaba sue fucha, o sue fuhucha,8
y para referirse a los africanos de raza negra, los muiscas decían suemza (de sue e
imza), que literalmente significaría «compañero de español».9
En el transcurso de milenios, las aguas se han abierto paso por medio de estrechos
desfiladeros, por donde el líquido fluye velozmente. A veces se despeña formando
inmensas cascadas y otras se desliza lentamente por los valles;13 puede alimentar
lagunas o arrasar de cuando en cuando las riberas aledañas; llega incluso a
represarse y luego desbordarse, acabando con todo lo que encuentra a su paso.14
Historia prehispánica
Época premuisca
La época premuisca abarca el período de tiempo anterior a la llegada de los muiscas
al altiplano cundiboyacense. Se estima que hace unos 18 000 años llegaron los
primeros habitantes a esta región. De acuerdo con los descubrimientos
arqueológicos, esta época comprende tres grandes períodos de ocupación humana: el
período Paleoindio, el Período Arcaico y el Período Herrera.
Período paleoíndio
Los primeros grupos llegaron hace aproximadamente 18 000 años, es decir, entre el
Pleistoceno tardío y los inicios del Holoceno que corresponde con el periodo
arcaico de América. En el yacimiento arqueológico de Tibitó (Tocancipá), a 47 km de
Bogotá, se ha hallado un sitio de matanza de megafauna pleistocénica. Estos grupos
humanos se asentaron principalmente al interior de abrigos rocosos, sobreviviendo
gracias a la caza del caballo americano, el venado gris, y especies menores como el
armadillo, el zorro cangrejero y el perro de monte.15
Período Arcaico
Período Herrera
Este es el primer período de ocupación humana del que se tiene abundante material
arqueológico es el conocido como "Período Herrera". Se trata de un grupo humano
agroalfarero que ocupó un extenso territorio. De este período se ha encontrado
cerámica pintada con motivos geométricos y restos de pequeños caseríos sobre
terrazas artificiales. También se constata el progreso de las prácticas agrícolas,
en especial el cultivo del maíz y la domesticación del Pisco o Pavo americano.18 Se
encuentran grandes vestigios de la Cultura Herrera- Prechibcha en los alrededores
de la ciudad de Tunja y el valle de Hunza.
Poblamiento muisca
Orígenes míticos
Artículo principal: Mitología muisca
Mitos de creación
'
Mito de Chiminigagua
Cuando era de noche, antes que hubiera nada en el mundo, estaba la luz metida en
una cosa grande, llamada Chiminigagua, de donde después salió. Chiminigagua comenzó
a amanecer y a mostrar la luz que en sí tenía. Lo primero que creó fueron unas aves
negras y grandes, a las cuales mandó que tuviesen ser y fuesen por todo el mundo
echando aliento o aire por los picos. Y el aire que echaban era lúcido y
resplandeciente. Y luego que hubieron recorrido el mundo, quedó todo claro e
iluminado. Luego creó Chiminigagua todas las otras cosas que hay en el mundo, y
entre todas, las más hermosas fueron el Sol y su esposa, la Luna.25
Templo del Sol en Sogamoso durante una celebración de la Fiesta del Huán, que
conmemora los acontecimientos narrados en el mito de los caciques Sogamoso y
Ramiriquí.
En las provincias de Hunza (Tunja) y Sogamoso, existía un mito de la creación según
el cual, cuando amaneció el mundo, ya había cielo y tierra, y todo lo demás, menos
el Sol y la Luna, de modo que todo estaba en tinieblas, y no había más que dos
personas en el mundo: el Cacique de Sogamoso y el de Ramiriquí (o Tunja). Estos
caciques crearon a los seres humanos: a los hombres de tierra amarilla, y a las
mujeres de una hierba alta que tiene el tronco hueco. Después, para darle luz al
mundo, el cacique de Sogamoso mandó al de Ramiriquí, que era su sobrino, a que se
subiese al cielo y alumbrase la Tierra convertido en Sol. Pero viendo que el Sol no
era suficiente para alumbrar la noche, se subió Sogamoso al cielo y se hizo Luna.
Esto sucedió en el mes que se corresponde con diciembre, y desde entonces se
celebraba aquel suceso, sobre todo en Sogamoso, con una fiesta llamada Huan y en
Tunja con la ceremonia del solsticio de invierno en el "Santuario del Zaque"
(Cojines del Zaque) al oriente de la ciudad.26
Mito de Bachué
Mitos de civilización
Mito de Bochica
Bochica les enseñó a los muiscas a hilar algodón y tejer mantas, pues antes de
esto, se cubrían con unas planchas burdas de algodón en rama, atadas con
cordezuelas de fique. Desde Bosa fue a Fontibón, Funza, Serrezuela (actual Madrid,
Cundinamarca) y Zipacón, desde donde tomó rumbo hacia el Norte. En Cota duró
algunos días enseñando a un gran número de gente de todos los pueblos vecinos. Allí
habló desde un promontorio alto, al que le hicieron un foso alrededor de más de dos
mil pasos para que la gente no lo atropellase y pudiese hablar libremente. En ese
sitio hicieron después un santuario. Por las noches, dormía Bochica en una cueva a
las faldas de una de las montañas que circundan a Cota. Después prosiguió su viaje
hacia el Nordeste, hasta llegar a la provincia de Guane, en el actual departamento
de Santander, y desde Guane se volvió hacia el Este y entró en la provincia de
Hunza - actual Tunja en dónde continuaría su labor de enseñanza y guía espiritual,
para luego dirogirse al valle de Sogamoso, en donde desapareció.29
Mito de Sadigua
Al primer pueblo que llegó en aquella región fue al de Ganza (actual Gámeza), en un
sitio llamado Toyú, donde estuvo tres días en una cueva. Allí le fueron a visitar
los cacique de Ganza, Bubanza (Busbanzá), Socha, Tasco, Guaquirá y Sátiva, en ese
orden, alcanzando grandeza para sus pueblos según iban llegando. Entre ellos,
Sogamoso fue superior a los demás. Cuando Sadigua llegó al sitio de Otga, salió
Nompanen, cacique de Sogamoso, a recibirlo con toda su gente.30
Mito de Huitaca
Tiempo después de haber desaparecido Bochica, llegó una mujer de belleza turbadora,
llamada Huitaca, o Xubchasgagua, a veces identificada como la misma diosa Chía, o
como hija de Chía. Huitaca enseñó doctrinas contrarias a las enseñadas por Bochica.
Afirmó que se podía tener una vida relajada, dedicada a los placeres, juegos y
borracheras, y que no debían ayudar a los necesitados, ni aunque fuesen sus propios
padres.32
Confederación Muisca
Artículo principal: Confederación Muisca
El Zipazgo
En el altiplano cundiboyacense, en el área central del Departamento de
Cundinamarca, y en parte de las vertientes oriental y occidental de la Cordillera
Oriental, estaban asentados los muiscas sujetos al Zipazgo, es decir, bajo el
dominio del Zipa de Bacatá (Bogotá). Durante la Colonia española, prácticamente
todos los territorios sujetos al Zipa conformaron la Provincia de Santafé de
Bogotá,36 salvedad hecha de las áreas de Chiquinquirá y Saboyá, que entraron a
formar parte de la provincia de Tunja.37
Zybyn sagrados
Zybyn Uta
Zybyn sagrado de Iraca Sogamoso, Bombaza, Busbanzá, Chusvita, Pesca, Pisba,
Tópaga, Toca.
Zybyn sagrado de Tundama Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Chitagoto, Ocavita,
Onzaga, Sativa, Soatá, Susacón, Topachoque, Tutazá.
Territorios autónomos
Los Clanes, o Zybyn muiscas considerados como autónomos o independientes, puesto
que no se habían centralizado bajo un mismo dirigente en particular,41 fueron los
siguientes:
Territorios autónomos
Saboyá, Charalá, Chipatá, Tinjacá y Tacasquirá.
Por otra parte, la confederación de Guanentá42 pertenecía a los guanes, y la del
Cocuy43 a los tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero independientes.
Gobernantes muiscas
Artículo principal: Gobernantes muiscas
Zipas de Bacatá
Saguamanchica:
Artículo principal: Saguamanchica
Nemequene.
Tisquesusa.
Zaquesazipa, o Sagipa.
Saguamanchica (1470-1490) es considerado el primer Zipa histórico, puesto que los
datos sobre su vida son mucho más abundantes que los de sus predecesores. Buscó
extender los dominios del Zipazgo y emprendió constantes batallas contra los
sutagaos y los panches, acérrimos enemigos de los muiscas. Una de las primeras
batallas de importancia significativa la emprendió contra el poderoso cacique de
Fusagasugá, gobernante supremo de los sutagaos. Saguamanchica asaltó el territorio
fusagasugueño al mando de 30.000 güechas (guerreros muiscas), batalla de la que
resultó vencedor y en la que logró la captura de Uzatama, general de los ejércitos
de Fusagasugá. Posteriormente, Saguamanchica tuvo que enfrentar la rebelión de los
Zybyn de Guatavita y Ubaque, cuyos Zibyntyba intentaban aliarse con el Zaque
Michuá. Este, en un principio, les proporcionó una tímida ayuda, pero después
decidió no enfrentarse al Zipa. Durante los siguientes dieciséis años fueron
constantes las guerras contra los panches en las fronteras de Zipacón, y contra el
rebelde Zibyntyba de Guatavita, que constantemente atacaba los Uta de Chía y
Cajicá. Finalmente, el Zaque Michuá, tras haber reunido un ejército de 60.000
hombres, se decidió a atacar al Zipa, que en ese momento contaba con 50.000
güechas. La batalla, conocida como Batalla de Chocontá, tuvo lugar en los campos de
Chocontá y se prolongó por tres horas. Al final ganaron las tropas del Zipa, pero
murieron tanto Saguamanchica como Michuá.44
Nemequene:
Artículo principal: Nemequene
Nemequene (1490-1514) heredó de su tío Saguamanchica el trono del Zipazgo. Nombró a
su sobrino, Tisquesusa, como comandante de un ejército de 40.000 güechas, con el
que logró la derrota definitiva del cacique de Fusagasugá. Además, se aseguró de
tener a raya a los panches, que seguían en su intento por invadir las tierras de
Zipacón. También logró la rendición definitiva del Zybyn rebelde de Guatavita, cuyo
Zibyntyba fue ejecutado. Pero el acontecimiento más importante durante el gobierno
de Nemequene fue la promulgación del llamado Código de Nemequene, que fue un
compendio jurídico cuyas leyes se mantuvieron en parte vigentes hasta tiempo
después de la conquista española.44
Tisquesusa:
Artículo principal: Tisquesusa
Tisquesusa (1514-1537), sobrino y heredero de Nemequene, había sido Utatiba de Chía
en su juventud (como correspondía según la tradición, pues el linaje de los Zipas
provenía de Chía), y luego había asumido la dirección de los ejércitos del Zipazgo.
Cuando su tío murió en una confrontación contra el Zaque Quemuenchatocha,
Tisquesusa tuvo que retirarse del campo de batalla para cumplir con el protocolo de
la ceremonia de investidura de El Dorado, en la Laguna de Guatavita. Dejó el
ejército al mando de su hermano, Zaquesazipa, quien logró someter al Zibyntyba de
Ubaque, que se quería aliar con el Zaque. Al concluir la ceremonia de El Dorado,
Tisquesusa, ya ungido como nuevo Zipa, se apresuró a unirse de nuevo a su hermano
para emprender un ataque definitivo contra Quemuenchatocha, pero Sugamuxi, Iraca de
Suamox (Sogamoso), a quien se consideraba sucesor de Bochica, se interpuso entre
ambos bandos y les obligó a pactar una tregua.
Zaquesazipa:
Artículo principal: Zaquesazipa
Zaquesazipa o Sagipa (†. Agosto de 1538), fue el último Zipa, hermano y sucesor de
Tisquesusa, aunque la mayor parte de la nobleza muisca lo consideró un usurpador
del trono, ya que el sucesor legítimo era su sobrino, Chiayzaque,45 Utatiba de
Chía,46 quien se había aliado con los españoles. Chiayzaque denunció a su tío ante
Gonzalo Jiménez de Quesada, debido a que Zaquesazipa no había respetado las reglas
de sucesión matrilineal.
Entre tanto, Zaquesazipa asumió el mando del ejército muisca, pero al verse
acorralado por los españoles, pactó la paz con Gonzalo Jiménez de Quesada y le
pidió que lo apoyara en la contienda contra los panches. Luego de la rotunda
derrota de los panches a manos de los españoles, Jiménez de Quesada instó a
Zaquesazipa a que le revelara el lugar donde se hallaba un tesoro que Tisquesusa
había escondido cuando se enteró de la llegada de los españoles. El conquistador le
dio a Zaquesazipa un plazo para que llenara un bohío con oro hasta el techo, pero
como Zaquesazipa no pudo cumplir, fue sometido a toda clase de torturas hasta que
murió a principios de 1539, a causa de las lesiones recibidas.44
Zaques de Hunza
Hunzahúa:
Artículo principal: Hunzahúa
Hunzahúa, de cuyo nombre proviene el de Hunza (la actual ciudad de Tunja), capital
del Zacazgo, fue Zaque de Hunza, y el único gobernante muisca que logró la
unificación completa de la Confederación Muisca. El acuerdo entre todos los
gobernantes de la región se hizo por mediación del Iraca de Suamox, sucesor de
Bochica. La unidad fue rota por el Zipa Saguamanchica, debido, inicialmente, a
conflictos con el Zibyntyba de Guatavita.44
Michuá:
Artículo principal: Michuá
Michuá (1470-1490 aprox.) fue Zaque de Hunza cuando Saguamanchica ejercía como zipa
de Bacatá. El Zibyntyba de Guatavita le pidió ayuda para enfrentarse a
Saguamanchica. El Zaque envió un tyuquyne (mensajero) al Zipa para exigirle que se
presentara en su corte y le rindiera cuentas de lo ocurrido, pero Saguamanchica se
burló de la autoridad del Zaque y maltrató al mensajero. Ante este acto de
menosprecio, Michuá quiso atacar al Zipa, pero se abstuvo cuando se enteró del
numeroso ejército del que este disponía. Entonces Saguamanchica aprovechó para
atacar a los Zybyn de Guatavita y de Ubaque, pues este último también quería
aliarse con el Zaque. Dieciséis años después, Michuá, al mando de 60.000 güechas
(guerreros muiscas), decidió por fin enfrentar al Zipa, que contaba con 50.000
hombres. La batalla, conocida como Batalla de Chocontá, tuvo lugar en los campos de
Chocontá, y se prolongó por tres horas. Al final, triunfaron las tropas del Zipa,
pero tanto Saguamanchica como Michuá murieron en la batalla.44
Quemuenchatocha:
Artículo principal: Quemuenchatocha
Quemuenchatocha (1490-1538), cuando tenía 10 años, sucedió a su tío Michuá en el
trono del Zacazgo. Luego de la Batalla de Chocontá, en la que habían triunfado las
tropas del Zipa, siguió un período de paz entre el Zacazgo y el Zipazgo. Sin
embargo, años después le llegó la noticia de que el Zipa Nemequene estaba
preparando un ataque en su contra. Cuando los ejércitos de ambos bandos se
enfrentaron, Quemuenchatocha le propuso a Nemequene que, para evitar un
derramamiento innecesario de sangre, pelearan únicamente los dos, cuerpo a cuerpo,
pero el Zipa no aceptó. En la batalla, Quemuenchatocha resultó gravemente herido,
por lo que sus tropas emprendieron la retirada. A la muerte de Nemequene, su
sucesor, Tisquesusa, continuó con las hostilidades contra el Zaque. Sin embargo,
poco antes de la batalla definitiva intervino Sugamuxi, el Iraca de Suamox
(Sogamoso), a quien se consideraba sucesor de Bochica, quien obligó a los mandos a
pactar una tregua. Poco antes de terminarse la tregua, llegaron los españoles a
territorio muisca. Al enterarse de la llegada de los extranjeros, Quemuenchatocha
no se movió de su cercado y ordenó que por ningún motivo se le indicara a los
españoles su ubicación. Pero cuando los españoles estuvieron muy cerca, el Zaque
les envió regalos y emisarios de paz mientras escondía todo el oro que podía, pues
ya le habían informado de la increíble y desmesurada codicia de los extranjeros,
que querían apoderarse de todo el oro que encontraban. El 2 de agosto de 1537 los
españoles asaltaron el cercado del Zaque, saquearon la población y tomaron preso al
anciano Quemuenchatocha, a quien llevaron a Suesca para interrogarlo sobre el oro
escondido. Durante su ausencia, se designó como heredero a su sobrino,
Aquiminzaque. Posteriormente, Quemuenchatocha, gravemente maltratado por los
españoles, logró retirarse a Ramiriquí, donde murió poco después a causa de las
graves lesiones recibidas.44
Aquiminzaque:
Artículo principal: Aquiminzaque
Aquiminzaque (1537-1541) fue el último Zaque de Hunza. Asumió el gobierno del
Zacazgo cuando su anciano tío fue llevado prisionero a Suesca por los españoles.
Fue hecho bautizar al catolicismo, pero poco después, al intentar rebelarse junto a
otros gobernantes muiscas, fue descubiero por Hernán Pérez de Quesada, quien ordenó
su decapitación, junto a los demás participantes de la rebelión, en un acto público
en la plaza principal de la recientemente fundada ciudad de Tunja.44
El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo contó que en los dos años que duró
la conquista, ningún día dejó de entrar en las bodegas de los cristianos todos los
bastimentos necesarios. Cuenta que hubo días de cien venados, otros de ciento
cincuenta, y el día que menos, treinta venados, conejos y curies, y hasta un día de
mil venados.50
Lago de Tota.
Los muiscas se bañaban varias veces al día, lo que generó sorpresa y rechazo por
parte de los españoles, para quienes bañarse tantas veces era innecesario y obsceno
(puesto que se bañaban en los ríos hombres, mujeres y niños a la vez). También
hacían ciertos baños rituales: para la madre y el hijo después del parto, en la
llegada de la menstruación, en el rito de iniciación masculino y en la coronación
de un nuevo Zipa en la Laguna de Guatavita, y en otras lagunas sagradas. Los
sacerdotes se bañaban al investirse luego de muchos años de preparación durante los
cuales sólo podían lavarse la punta de los dedos. Bañarse en los ríos, hombres,
mujeres y niños a la vez, fue considerado por los españoles como un hábito
pecaminoso, por lo que esta práctica fue perseguida, censurada y erradicada por las
autoridades coloniales. Los muiscas consideraban que las lagunas y las fuentes de
agua eran lugares sagrados; por esta razón, muchas de las ofrendas a los dioses
eran depositadas en estos lugares. La diosa Bachué, madre mítica de los muiscas,
sale de la Laguna de Iguaque en compañía del niño con el que después se desposará;
tiempo después, regresan a la laguna transformados en serpientes. Otro mito muisca
relacionado con el agua es el de la chicha derramada de la que nace en Tunja el
mítico Pozo de Hunzahúa.51
Sexualidad
La poligamia era común entre la sociedad muisca. Los hombres podían tener el número
de tygüi (esposas) que fueran capaces de mantener, aunque la primera era la
principal, y se le daba el nombre de güi chyty (primera consorte). El incesto
estaba prohibido. El cronista español Lucas Fernández de Piedrahíta refiere que los
hombres pedían al padre de la novia (o a quien le sustituyese) el permiso para
casarse con ella, ofreciendo cierta cantidad de bienes. Si el padre de la mujer no
estaba conforme con los bienes recibidos, pedía más, y el novio aumentaba su oferta
hasta una tercera vez, pero si a la tercera tampoco era aceptado, desistía de la
proposición para siempre. Por el contrario, si su propuesta era aceptada, podía
tener a la mujer durante unos días en su casa, y si era de su agrado, se casaba con
ella.53 Por su parte, el historiador Ezequiel Uricoechea refiere que cuando alguno
solicitaba en matrimonio a una mujer, mandaba a los padres una manta; si no se la
devolvían a los ocho días, enviaba otra, y considerándose entonces aceptado, se
sentaba una noche en la puerta de la casa de la novia y daba a entender, aunque
indirectamente, que allí estaba. Entonces se abría la puerta y salía la mujer que
era pretendida con una totuma llena de chicha que probaba primero y le daba después
a beber al pretendiente. Los matrimonios se celebraban ante el chyquy (sacerdote
muisca), y los contrayentes debían entrelazar sus brazos durante la ceremonia.54
Vestimenta e indumentaria
Pectoral muisca con figuras de seis aves con las alas plegadas y humanos en
cuclillas sobre sus cabezas. Museo del Oro de Bogotá.
Gonzalo Jiménez de Quesada refiere que usaban «mantas blancas y negras y de
diversos colores ceñidas al cuerpo que las cubren desde los pechos hasta los pies,
y otras encima de los hombros (…) andan cubiertos todos. En las cabezas traen
comúnmente unas guirnaldas hechas de algodón con unas rosas de diferentes colores
de lo mismo que les viene a dar en derecho de la frente. Algunos caciques
principales traen algunas veces bonetes hechos allá de su algodón (…) algunas
mujeres de las principales traen unas cofias de red».58
Juan de Castellanos refiere que los muiscas tomaron de Bochica el ejemplo de andar
descalzos, con el traje de algodón a su usanza y largos los cabellos, los cuales se
teñían de negro, pero a diferencia del mítico Bochica, señala que «barbas a muy
pocos ocupan las mejillas». Rasgar vestiduras y cortar cabellos «lo tienen por
afrenta grave».59
Ciertas pinturas, adornos y joyas, así como el derecho de llevar las orejas y la
nariz horadadas para ponerse en ellas joyas, eras símbolos del poder reservados a
las altas jerarquías, tanto civiles como sacerdotales.60
Deporte
Arte
Las mujeres se ocupaban del hilado de las mantas de algodón, mientras que los
hombres las tejían y pintaban. Labraban la madera y del hueso hacían figurillas
para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el recubrimiento
de los techos de sus casas y para la fabricación de ciertos artículos pequeños como
canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las personas de
alta jerarquía usaban pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el
tigrillo. Las plumas vistosas del papagayo y otras aves, que eran importadas de las
tierras cálidas, eran artículos de lujo muy apreciados.48
Arquitectura
Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas
pequeñas. Al interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en
camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una
gran profusión de mantas; las sillas, aunque las tenían, eran escasas, pues los
muiscas preferían descansar en cuclillas o de rodillas sobre el suelo. Por lo
general, las sillas eran utilizadas solo por la nobleza. Además de las casas
comunes existían otras dos clases de construcciones mucho más complejas: una para
los señores principales, probablemente el jefe de del clan, y otras para los jefes
de las confederaciones, como el Zipa, el Zaque o el Iraca.
Actividad económica
Actividad minera
La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:
Oro (nyia):62 El oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue el principal
material para la artesanía muisca común (orfebrería). A la llegada de los
españoles, en la Sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los
árboles. El uso de este metal dentro del territorio de la confederación muisca,
unido a la tradición de la coronación del Zipa en la Laguna de Guatavita,
contribuirían para la creación del mito de El Dorado.
Esmeraldas (chuecuta):63 Aún hoy Colombia es el primer productor mundial de
esmeraldas, que son tenidas entre las más preciadas del planeta. Los principales
yacimientos de estas piedras preciosas se encuentran en el departamento de Boyacá,
y especialmente en el municipio de Muzo. Junto con el oro, las esmeraldas eran
ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas.64
Cobre (bahazca nyia):65 El historiador Ezequiel Uricoechea refiere que en los
combates y en las fiestas los muiscas usaban máscaras de cobre muy bien elaboradas,
y que en el intercambio comercial con otros pueblos también usaban pequeños
"tejuelos" de cobre.66
Carbón (gazpqua):67 Tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando
minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y Samacá. En este producto Colombia es
una de las principales reservas mundiales.68
Sal (nygua):69 Extraída de las minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa, también llegó a
ser uno de los principales bienes de intercambio con otros pueblos.
Producción textil
De manera muy especial hay que mencionar la producción textil, pues las mantas de
algodón muiscas eran usadas también para el pago de tributos a las autoridades
indígenas, y en el intercambio comercial externo. Al respecto dice Paul Bahn que
las culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración, y ya para
el 3000 a. C. habían desarrollado los textiles de algodón y producían tejidos de
extraordinaria delicadeza, superiores en muchos casos a los contemporáneos.70La
arqueóloga Sylvia Broadbent —quien estudió tejidos pintados de algodón—, concluye
que las técnicas de los muiscas eran muy complejas para producir telas de una sola
pieza con innumerables entretejidos y una gran capacidad para resistir el tiempo.
Mercado
El mercado era sitio obligado de la economía de las comunidades muiscas, que
practicaban la compra-venta, y más comúnmente el trueque. Allí se cambiaban
productos de primera necesidad como maíz, sal, miel, frutas, granos y mantas, por
artículos de lujo como plumas de aves de las tierras cálidas, cobre, algodón, coca
y caracoles marinos. Los principales mercados en los que los muiscas intercambiaban
sus productos eran los siguientes:
El mercado de Coyaima, territorio de los Poincos, que habitaban ambas orillas del
río Magdalena, hasta donde los muiscas llevaban mantas pintadas, artículos de oro
manufacturado, sal y esmeraldas, que cambiaban por oro en polvo, guacamayas, loros
a los que enseñaban a hablar, y algunos productos alimenticios propios de las
tierras cálidas.
El mercado que se hacía en terrenos del cacique de Zorocotá, en lo que hoy es el
municipio de Puente Nacional, en el que se hacían intercambios con los Guanes,
Chipataes y Agataes.
El mercado de Turmequé, que probablemente era el más concurrido por los muiscas, en
donde además de los artículos ya mencionados, se veía gran cantidad de esmeraldas
provenientes de las minas de Somondoco.
Pesos y medidas
Para los intercambios comerciales los muiscas usaban por lo general unos «tejuelos»
redondos de oro, plata y cobre, fundidos en moldes sin ninguna clase de sello o
señal, y que valoraban por su tamaño, aunque esmeraldas, sal, coca y mantas de
algodón también fueron usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el
trueque. Los tejuelos metálicos eran medidos encorvando el dedo índice sobre la
base del dedo pulgar, o cuando eran más grandes, usando ciertos cordeles de algodón
que al efecto tenían para medir su circunferencia. En cuanto a las medidas de
capacidad, sólo usaban la que servía para medir el maíz desgranado, y que llamaban
aba, lo mismo que a este grano. Las medidas de longitud eran el palmo y el paso.71
Idioma
Artículo principal: Idioma muisca
El muysc cubun (idioma muisca), es una lengua extinta que pertenece a la familia
lingüística chibcha.72 En la actualidad es considerada oficialmente como una lengua
extinta, luego de que el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos
III de España prohibiera el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo,
existen varios proyectos para revitalizarla, ya que se han conservado varias
Gramáticas y vocabularios (diccionarios) de los siglos XVII que dan cuenta de la
estructura del idioma.
Los indígenas tayrona y los Uwa, que pertenecen a la misma familia lingüística,
hablan un idioma relacionado, lo que permitió que los tres pueblos establecieran
fuertes nexos de intercambio económico y cultural. Pese a la imposición del
castellano (sucubun73), el muysc cubun como lengua de sustrato se adaptó a la
fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes
del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y
sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre
los que se pueden destacar los siguientes:74
Nombres naturales: la curuba y la uchuva, por ejemplo, son frutas, uba. La palabra
«chucua» para designar un humedal viene de chuppqua (pesquería).7778
Calendario
En el solsticio de verano se rendía culto a "Xué" (el dios Sol), cuyo templo se
encontraba en Suamox (Sogamoso), sede del Iraca (sacerdote supremo de los muiscas)
y en el cercado grande de los santuarios en la ciudad sagrada de Hunza Tunja, al
igual que en el Santuario del Zaque, también en la actual Tunja.
El día:
Sua (día):
Ozas: Madrugada.80
Aica: Desde la salida del Sol, hasta el mediodía.81
Sua Quychyquysa: Mediodía.
Sua Meca o Sua Mena: Desde el mediodía, hasta la puesta del Sol.82
Za (noche):
El mes:
Diez semanas de tres días constituían una lunación, equivalente al mes, al que
llamaban Chie (igual que a la Luna),85 o también Suna ("gran camino").79
Los treinta días eran representados por los diez primeros números repetidos tres
veces, de modo que ata era el primer día del mes, el once y el veintiuno. La cuenta
comenzaba con la Luna Nueva.
El año:
El año era llamado Zocam.86 Los muiscas tenían tres tipos de años diferentes:
Religión
Artículo principal: Religión muisca
Bandeja sacerdotal muisca usada para la inhalación de yopo (Museo del Oro de
Bogotá).
Sacerdocio
Los chyquy:
Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy.88 Siempre eran hombres y no se les
permitía casarse ni tener ningún tipo de contacto sexual. Vivían recluidos en los
templos, y si se descubría que alguno no era casto, era destituido de su
ministerio. Comían y dormían muy poco, y hacían frecuentes ayunos. Pasaban la mayor
parte de las noches mascando hayo y hablaban muy pocas veces. La práctica del
mambeo era muy importante entre los chyquy, ya que los ayudaba a permanecer en
constante estado de vigilia. 89
Los mohanes:
Los mohanes, o mojanes, eran sacerdotes libres e informales, alejados de los
templos y centros religiosos. Se asentaban sobre todo en cuevas y a orillas de los
ríos, entre los matorrales. Cargaban mochilas con hojas de coca, una escobilla y un
hueso de venado pintado con el que aspiraban el polvo de yopo. Se untaban el
cabello con ceniza y cubrían sus cabezas con pieles de animales cuando danzaban.91
Lugares sagrados
Además de los templos, los muiscas consideraban sagrados a muchos sitios naturales
como montes, cerros, peñas, lagunas, bosques, ríos, árboles y fuentes de agua,
entre muchos otros, a los que veneraban, no solo por considerar que allí habitaba
alguna divinidad, sino también porque creían que había lugares estratégicos para el
equilibrio de la naturaleza. También consideraban sagradas a ciertas avenidas por
las que decían que había transitado Bochica, y al territorio de Suamox, donde había
muerto y delegado su sucesión. Al igual que el "Cercado Grande de los Santuarios" y
los "Cojines del Zaque - Santuario del Zaque", ambos dentro de la ciudad de Tunja
Bosques sagrados:
Los muiscas consideraban a ciertos bosques como sagrados, de modo que no osaban
cortar ni un árbol, ni siquiera una rama de aquellos bosques, pues decían que
estaban consagrados a los dioses.92
Arbusto de Arrayán.
Algunas de las plantas y árboles sagrados para los muiscas son los siguientes:9394
Laguna de Iguaque.
Aunque todas las lagunas eran consideradas sagradas en algún sentido, las más
importantes son las siguientes:
Laguna de Iguaque
Lago de Tota
Las siete lagunas sagradas de la ceremonia de "Correr la Tierra":96
Laguna de Ubaque
Laguna de Teusacá
Laguna de Guaiaquiti
Laguna de Tibatiquica
Laguna de Siecha
Laguna de Guasca
Laguna de Guatavita
Tierra sagrada de Suamox:
Los muiscas consideraban que el territorio de Suamox (actual Sogamoso) es una
tierra sagrada, debido a que allí murió Bochica, quien además instituyó que el
chyquy de Suamox sería su sucesor y heredero de sus enseñanzas. Los chyquy de
Suamox hablaban una lengua secreta que sólo ellos conocían, y que les había
transmitido el mismo Bochica.97
Avenidas sagradas:
Los muiscas tenían ciertas calles o avenidas a las que consideraban sagradas, pues
decían que por allí había caminado Bochica. Nadie podía pisar esas avenidas, sino
sólo los máximos dignatarios. Al pueblo sólo se le concedía ese honor durante los
días de algunas ceremonias religiosas. El cronista Alonso de Zamora cuenta que una
de esas avenidas, ubicada en el Valle de Sogamoso, tenía cien leguas de longitud.98
Templos:
Los templos muiscas eran construcciones circulares con techo de paja, paredes
recubiertas con esteras, algunas veces pintadas, y el suelo cubierto con paja seca
y blanda. Las construcciones estaban sostenidas por troncos de guayacán traídos de
los Llanos Orientales que eran hincados en grandes huecos a los que se arrojaban
esclavos vivos; la parte del tronco que se adentraba en la tierra tenía forma
cónica. El interior de los templos era muy oscuro, ya que el único acceso que
tenían era una puerta baja. Por fuera estaban rodeados por una cerca de madera
provista de varias puertas de cañas delgadas asidas por cordeles de cabuya.99
Los muiscas distinguen tres tipos de casas ceremoniales: los Qusmhuy, los
Tchunsua,100 y la Cuca.
Tunjo muisca.
Ofrendas con tunjos:
Las ofrendas ofrecidas a los dioses por los muiscas consistían principalmente en
tunjos de oro, plata y cobre con formas antropomorfas o de animales como
serpientes, ranas, lagartijas, mosquitos, hormigas, gusanos, tigrillos, monos,
mariposas y aves, entre otros, además de diademas, brazaletes, vasos y casquetes,
muchas veces adicionándoles esmeraldas.101
Sacrificios de animales:
Los animales usados para los sacrificios eran principalmente aves. La sangre era
derramada sobre el suelo del templo atando todas las cabezas de las aves y
dejándolas colgadas.
Sacrificios humanos:
Los sacrificios humanos se daban bajo dos condiciones:
La segunda condición bajo la que se permitían los sacrificios humanos era que el
sacrificado fuera uno de los muchachos a los que llamaban moxas, o mojas. Cada
cacique tenía un moxa, y algunos dos. Estos eran jóvenes comprados a treinta leguas
del territorio muisca, en un lugar llamado "Casa del Sol". Se compraban siempre en
edades de 7 a 8 años, a precios muy altos, pues se creía que podían hablar con el
Sol y recibir sus respuestas. Eran tenidos en gran veneración, y siempre se les
cargaba en hombros. Cuando llegaban a la pubertad, eran sacrificados y su sangre
ofrecida a los dioses, pero si habían tenido relaciones sexuales, se los dejaba
libres, pues se pensaba que su sangre ya no valía para nada.102
Antes del amanecer, se conducía al joven a la cima de una montaña mirando hacia el
Oriente. Llegados al puesto de sacrificio, se iniciaba una ceremonia en la que se
cantaban himnos a los dioses. Al joven se lo tendía en una manta sobre el suelo, y
allí era degollado con un cuchillo de caña. La sangre era recogida en una totuma y
luego untada en unas piedras sagradas en las que debían dar los primeros rayos del
Sol. El cuerpo del difunto era enterrado algunas veces en cuevas o sepulturas, pero
otras veces era dejado a la intemperie para que se lo "comiera" el Sol.103
Ritos funerarios