Resumen de Estudio 11-8-2020
Resumen de Estudio 11-8-2020
Resumen de Estudio 11-8-2020
1. POLITICA DE CALIDAD
Pasto Salud ESE, como prestador de servicios de salud de primer nivel de complejidad, se
compromete a brindar una atención al cliente asistencial que incluya derechos de los pacientes,
seguridad del paciente, acceso, registro e ingreso, evaluación de necesidades al ingreso, planeación
de la atención, ejecución del tratamiento, evaluación de la atención, referencia, salida y seguimiento, y
contrarreferencia.
Dentro de la política de prestación es fundamental la implementación de estrategias para mejorar el
acceso a los servicios de salud con equidad, a avanzar en el desarrollo de una cultura de atención
humanizada, prestar servicios enfocados a la promoción, protección y mejoramiento de la salud de la
población, dentro de la estrategia de atención primaria en salud, siempre con el propósito de alcanzar
la satisfacción de las necesidades fundamentales en salud de la población, con aplicación de los
valores institucionales en las relaciones con nuestros usuarios, sus familias y la comunidad en general.
Pasto Salud E.S.E. reconoce al Talento Humano como factor fundamental para el crecimiento y la
transformación cultural de la institución, por lo tanto, con el fin de avanzar en su desarrollo integral,
asume el compromiso de implementar estrategias que permitan mejorar sus competencias y
desempeño en relación con los propósitos empresariales, hacerlos partícipes y empoderarlos en
decisiones y acciones como preparación para asumir las responsabilidades asignadas, mantener una
comunicación y dialogo permanente, generar acciones para mantener y mejorar su bienestar y calidad
de vida, siempre respondiendo a sus necesidades individuales y organizacionales.
Pasto Salud ESE se compromete en el avance hacia una cultura de responsabilidad ambiental
mediante el diseño y la implementación de estrategias, con el propósito de proteger, respetar y
preservar el medio ambiente, previniendo la contaminación, reduciendo y mitigando los impactos de los
procesos y servicios de salud que se prestan, bajo el enfoque de mejoramiento continuo, producción
más limpia, seguridad y gestión del riesgo.
Pasto Salud ESE, propenderá porque los procesos de atención asistencial a pacientes y los de soporte
administrativo cuenten con el respaldo de una gestión tecnológica integrada por etapas de evaluación,
adquisición, incorporación, funcionamiento y manejo seguro, monitorización, control y reposición de la
tecnología. Cada etapa está orientada a la eficiencia, efectividad, seguridad, gestión de riesgos y a
satisfacer las necesidades en el servicio de salud para los pacientes, como para colaboradores de la
institución.
Pasto Salud ESE, en concordancia con la política de calidad y seguridad del paciente, asume el
compromiso de implementar un modelo de Gestión Integral del Riesgo, enfocado a los procesos
clínicos, administrativos, de direccionamiento, seguridad laboral y a las condiciones del ambiente
físico, con el propósito de proteger a las personas y los recursos de la institución de riesgos probables
derivados de la prestación de servicios. La Gestión Integral del Riesgo requiere la responsabilidad del
Talento Humano en la identificación, evaluación, manejo, monitoreo y divulgación de los riesgos,
propiciando y promoviendo el aprendizaje permanente y actualizado de las mejores prácticas en
gestión de riesgos, bajo el criterio de racionalidad económica eficiencia (costo-beneficio) y
transparencia.
9. POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Pasto Salud ESE, con el fin de fortalecer el sistema de información interno y cumplir oportunamente las
obligaciones como gobierno en línea, asume el compromiso de implementar métodos para garantizar
la seguridad, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que se genera y maneja en
la institución, bien sea en medios físicos y digitales.
La seguridad y desarrollo de los sistemas de información responderán a las necesidades identificadas,
la generación de información será estandarizada en las diferentes sedes de la entidad, e implica
compromiso y responsabilidad por parte del Talento Humano en la ejecución de los procesos, el uso
adecuado de la infraestructura y tecnología dispuesta para el manejo de la información, el respeto por
las restricciones de acceso, la conservación de la información en el medio en que se encuentre, y el
compromiso de alertar cuando se tenga conocimiento de hechos que pongan en riesgo la seguridad de
la información.
Pasto Salud ESE, como una entidad que avanza hacia la Responsabilidad Social Empresarial,
propenderá por la generación y mantenimiento de relaciones mutuamente beneficiosas con todos los
grupos de interés, a través de la adopción de medidas para satisfacer sus necesidades prioritarias y
expectativas, enmarcadas dentro de nuestra competencia.
Pasto Salud ESE, reconoce al talento humano como factor fundamental en la prestación de servicios
de salud, asume la implementación de acciones de mejora continua en los procesos y procedimientos
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en cumplimiento a la normatividad legal
vigente para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral, se compromete
en el desarrollo de una cultura proactiva, mediante la divulgación de los riesgos prioritarios, manejo,
monitoreo y evaluación de los mismos en beneficio de la calidad, humanización y seguridad en
nuestros servicios
La Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE en concordancia con la política de Humanización
reconoce como un derecho de todos, el gozar de un entorno social y labora en armonía y rechaza
cualquier forma de maltrato, discriminación de raza, sexo, creencias políticas y religiosas entre sus
trabajadores, del trabajador hacia el paciente y del paciente hacia el trabajador, por lo tanto se
compromete a desarrollar una cultura preventiva en el lugar de trabajo encaminada a resaltar el
aspecto humano; sustentados en la dignidad, la cooperación y el respeto mutuo.
La Empresa Social del Estado Pasto Salud E.S.E reconoce que el consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un problema de salud pública y compromete el bienestar de
la familia, la comunidad y los individuos; por tal motivo desarrolla una política con las siguientes
disposiciones encaminada a la prevención del consumo distribución posesión o uso de este tipo de
sustancias por parte del talento humano de la empresa.
TAXONOMIA
INCIDENTE: Error o falla que sucede en la atención clínica de un paciente que NO le genera
daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en el proceso de atención.
EVENTO ADVERSO: Resultado de una atención en salud que de manera NO intencional
produjo daño.
Según su severidad se clasifica en:
Evento Adverso Leve: Lesión secundaria a la atención en salud que no genera incapacidad,
ni aumento de costos, ni estancia hospitalaria.
Evento Adverso Moderado: Lesión secundaria a la atención en salud que genera
incapacidad leve o moderada en el paciente y que aumenta costos o la estancia hospitalaria.
Evento Adverso Grave: Lesión secundaria a la atención en salud que genera la muerte o
incapacidad permanente en el paciente.
COMPLICACIÓN: Daño o resultado clínico no esperado, no atribuible a la atención en salud,
sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
RIESGO: Probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra.
BARRERA DE SEGURIDAD: Acción que reduce la probabilidad de presentación de
incidentes o eventos adversos.
DAÑO: Alteración temporal o permanente de estructuras o funciones físicas, emocionales o
psíquicas y/o el dolor resultante que precisen intervención. Muerte, enfermedad, lesión,
sufrimiento y/o discapacidad padecidas por una persona.
ERROR O FALLA: Es el hecho de 'NO llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o
de aplicar un plan incorrecto, al hacer algo erróneo (error de acción) o al no hacer lo correcto
(error por omisión) ya sea en la fase de planificación o en la de ejecución.
ATENCION EN SALUD: Se define como el conjunto de servicios que se
prestan usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así
como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las
fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que
se prestan a toda la población.
ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben
ser comprendidas por la organización que se dispone a implantar el Sistema de Gestión de la
Calidad.
Alta dirección
Se refiere a la persona o personas que gobiernan al más alto nivel una organización. Puede
ser un director general, un gerente, un presidente, el consejo de administración, directores
ejecutivos, socios directores, altos ejecutivos…
Ambiente de trabajo
Conjunto de condiciones laborales bajo las que se desempeñan las actividades objetivo de la
organización.
Se incluyen factores físicos, ambientales o de cualquier otro tipo que puedan afectar al
producto o servicio final que la empresa ofrece a sus clientes.
Auditoría
Proceso por el que se obtienen evidencias y se evalúan objetivamente, por un tercero, para
indicar el grado en el que se están cumpliendo los criterios de auditoría.
Se puede considerar como un examen orientado a comprobar si las acciones llevadas a cabo
para la calidad y sus resultados son acorde a lo esperado o planteado inicialmente.
Cliente
Parte interesada que recibe el producto o servicio de una organización.
Define a una persona o entidad que adquiere un producto o servicio de otra. También puede
hacer referencia a ciudadanos, usuarios, pacientes…o cualquiera que sea receptor de una
organización.
Evidencia objetiva
Pruebas que ponen de manifiesto la existencia o veracidad de cualquier asunto.
Cualquier información puede ser demostrada con hechos mediante examenes, observación,
medición…
Gerente
Persona que ejerce la autoridad, toma responsabilidades, lanza decisiones y cumple funciones
directivas en nombre de la organización. Puede ser un propietario, un socio, el director gerente,
el director, director general o un gerente.
Infraestructura
Conjunto de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el normal desarrollo de una
organización.
Aquí se incluyen la planta física o edificio, los equipos, las instalaciones y servicios requeridos
para el funcionamiento de la organización.
Mejora continua
Instrumento para contribuir a la capacidad de lograr los objetivos de la organización.
Producto
Un producto es el resultado de un proceso dado en la organización.
Revisión
Actividad que garantiza la conveniencia, adecuación y eficacia de la cuestión objeto de
revisión, para lograr los objetivos establecidos.
VALORES INSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
HONESTIDAD-TRANSPARENCIA
Se reconoce como una cualidad ética y moral que permite a las personas actuar correctamente
en cada aspecto de la vida, es decir hacer todo aquello que es benéfico para sí mismo, sin
afectar los intereses de las demás personas. Actuar con integridad permite a las personas
desarrollarse en sí mismo, en la familia, en el trabajo y en la sociedad. Las personas que
conformamos la empresa Pasto Salud ESE, propenderemos siempre por avanzar con
integridad y equilibrio hacia el desarrollo como seres humanos, como miembros de una familia,
de una organización y de la sociedad.
JUSTICIA
La justicia es la virtud que nos permite actuar bajo la práctica de la verdad, reconocer, respetar
y hacer valer los derechos de las personas. Ser justos en sí mismos y con los demás, implica
reconocer las buenas acciones o al contrario repudiar los comportamientos que causan daño
individual o colectivo. La justicia en Pasto Salud ESE, parte de la reflexión propia de cada
persona, para reconocer las acciones ejemplares o las que se deben corregir, a partir de ahí
podemos impartir justicia como empresa protectora de los derechos de los usuarios y demás
grupos de interés. Es así que a través de la justicia se reconoce a las personas u
organizaciones sus acciones y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con
dignidad. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las
buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a
los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados
por las autoridades judiciales correspondientes.
PERSEVERANCIA
“La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. El
respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las
cualidades de los demás y sus derechos. El respeto está ligado a la tolerancia como una
disposición para admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia. En
este sentido en Pasto Salud ESE, como personas y prestadores de servicios de salud,
inculcaremos el respeto y la tolerancia, bajo la aceptación de la diversidad de opinión, social,
étnica, cultural y religiosa, siempre que no se atenten contra los derechos fundamentales de
las personas.
TRABAJO EN EQUIPO
Trabajar en equipo es coordinar e integrar esfuerzos entre varias personas que se necesitan
entre sí para lograr un resultado; necesariamente exige solidaridad, vocación de servicio,
equidad, autonomía, respeto, responsabilidad, participación, diálogo, concertación y
autodesarrollo. El trabajo en equipo se considera un valor esencial para la humanización de la
organización, a través del cual se transforma la responsabilidad personal en responsabilidad
compartida, el aprendizaje individual resulta del colectivo e institucional, y se facilita la
búsqueda conjunta de soluciones y la superación mancomunada de los obstáculos. En Pasto
Salud ESE, nos comprometemos a fortalecer la dinámica del trabajo en equipo y liderazgo
colectivo, aplicando en conjunto los valores institucionales, enfocados a mejorar la prestación
de los servicios de salud y la eficiencia empresarial.
SENSIBILIDAD SOCIAL
La sensibilidad social, corresponde al compromiso y voluntad para velar por el pleno respeto a
los derechos y bienestar de la comunidad. Requiere una actitud individual y empresarial
consiente y perceptiva a los problemas de las personas y la sociedad, transformando una
obligación en un compromiso de humanidad. La sensibilidad social se considera un valor
institucional en Pasto Salud ESE, el cual nos permite adoptar de manera pro activa estrategias
y procesos encaminados a mejorar de manera solidaria las condiciones de vida de quienes nos
rodean y de la sociedad, a través de la prestación de servicios de salud que resalten la
dignidad humana.
DISCIPLINA
La disciplina es la capacidad personal de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir
los objetivos deseados, soportando las dificultades o incomodidad que podría ocasionar. La
base para adquirir este valor es la auto exigencia de esfuerzos "extra" para hacer las cosas de
la mejor manera, reconociendo responsablemente los deberes propios como persona y como
parte de una institución. En Pasto Salud ESE, se identifica la disciplina, como la capacidad
que en el tiempo nos permite agregar valor a los resultados personales e institucionales,
superando las adversidades del día a día.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO: Fortalecer el desarrollo del talento humano,
mediante la implementación de estrategias orientadas a satisfacer las necesidades y
expectativas identificadas con enfoque participativo mejorando su competencia,
compromiso y motivación.
2. PROCESOS INTERNOS: Mejorar continuamente los procesos de direccionamiento,
gerencia, atención al cliente asistencial y de apoyo administrativo, mediante la
implementación de procesos de mejoramiento de la calidad y asumiendo los resultados
de autoevaluaciones periódicas.
3. USUARIOS Y GRUPOS DE INTERÉS: Mejorar la satisfacción y lealtad de la población
usuaria, a través de procesos institucionales que respondan a sus necesidades y
expectativas.
4. PERSPECTIVA FINANCIERA: Generar auto sostenibilidad financiera en la
organización, dando cumplimiento a los compromisos establecidos en el Programa de
Saneamiento Fiscal y Financiero maximizando la productividad y garantizando el uso
eficiente de los recursos.
• Aplicación de una evaluación inicial del riesgo de caídas. Una revaluación del
paciente cuando así lo indique un cambio en su estado clínico.
• Se establece un sistema de alerta cuando el paciente tiene el riesgo de caída.
• Medidas preventivas para reducir el riesgo de caídas en los pacientes de riesgo,
principalmente la educación al paciente y su familia.
HIGIENIZAICON DE MANOS.
LAS MANOS SE DEBEN LAVAR CON AGUA Y JABÓN: cuando están visiblemente sucias,
después de salir del baño, cuando han tenido contacto con fluidos corporales.
DERECHOS:
1. A acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le garanticen una atención integral, oportuna
y de alta calidad.
2. Recibir la atención de urgencias que sea requerida con la oportunidad que su condición amerite
sin que sea exigible documento o cancelación de pago previo alguno.
3. A mantener una comunicación plena, permanente, expresa y clara con el profesional de la salud
tratante.
4. A obtener información clara, apropiada y suficiente por parte del profesional de la salud tratante
que le permita tomar decisiones libres, conscientes e informadas respecto de los procedimientos que
le vayan a practicar y riesgos de los mismos. Ninguna persona podrá ser obligada, contra su
voluntad, a recibir un tratamiento de salud.
6. A recibir un trato digno, respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones
personales que tengan sobre los procedimientos.
7. A que la historia clínica sea tratada de manera confidencial y reservada y que únicamente pueda
ser conocida por terceros, previa autorización del paciente o en los casos previstos en la ley, ya
poder consultar la totalidad de su historia clínica en forma gratuita y a obtener copia de la misma.
10. A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a su intimidad.
12. A recibir información sobre los canales formales para presentar reclamaciones, quejas,
sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de las instituciones, así como a
recibir una respuesta por escrito.
13. A solicitar y recibir explicaciones o rendición de cuentas acerca de los costos por los tratamientos
de salud recibidos.
16. A que no se le trasladen las cargas administrativas y burocráticas que les corresponde asumir a
los encargados o intervinientes en la prestación del servicio.
17. Agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad y a una segunda
opinión calificada de su condición clínica.
DEBERES:
3. Actuar de manera solidaria ante las situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
5. Usar adecuada y racionalmente las prestaciones ofrecidas, así como los recursos del sistema y la
cancelación oportuna de las citas a la cuales no puede asistir
8. Suministrar de manera oportuna y suficiente la información que se requiera para efectos del
servicio.
1. Derecho a la Igualdad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Pasto Salud ESE tomará todas las medidas necesarias para asegurar que todos los usuarios con
discapacidad gocen plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad
de condiciones frente a la prestación de los servicios de Salud que esta Entidad ofrece, con el fin de
lograr y mantener su máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional
Todo paciente con discapacidad será atendido sin prejuicios, estereotipos o prácticas nocivas y
durante su permanencia en las IPS de Pasto Salud ESE recibirá una atención interdisciplinaria que
permita evaluar y suministrar tratamiento a sus necesidades y capacidades.
2. Derecho al libre desplazamiento: Eliminación de barreras físicas, con el fin de que tengan acceso
a las instalaciones de la Entidad.
Tienen derecho a recibir una atención igualitaria y respetuosa de sus capacidades y aportaciones
especialmente en lo relacionado con la información y su desplazamiento dentro de la Institución.
4. Derecho a la rehabilitación: Se debe prestar estos servicios a fin de que las personas con
discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de autonomía y movilidad.
Todas las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a los procesos de habilitación y
rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades especificas con el objetivo de
lograr y mantener la máxima autonomía e independencia, en su capacidad física, mental y
vocacional, así mismo la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. En esa
medida, la empresa Social del Estado Pasto Salud ESE garantizará el libre acceso de las personas
con capacidades diferentes a los servicios que presta, específicamente los derivados de su
discapacidad incluidas la pronta detección e intervención, y los que estén destinados a prevenir y
reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades.
1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios
especializados en salud mental.
2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas
con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método,
duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o
situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social.
4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de
acuerdo a la ley vigente.
5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para
asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, y calidad de vida.
6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las
formas de autocuidado.
7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por el profesional
de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de la persona.
8. Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para ejercer
estos derechos sea determinada por un juez de conformidad con la ley 1306 de 2009 y demás
legislación vigente.
9. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado, por su condición de persona sujeto de atención en
salud mental.
10. Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias.
11. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser excluido
por causa de su trastorno mental.
12. Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre con fines terapéuticos o diagnósticos.
13. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el
tratamiento.
DERECHOS SEXUALES.
6. Derecho a decidir libremente y autónomamente cuando y con quien se inicia la vida sexual
10. Derecho a recibir información y al acceso a servicios de salud de calidad sobre todas las
dimensiones de la sexualidad sin ningún tipo de discriminación.
DERECHOS REPRODUCTIVOS:
1. Derecho a tomar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción, ni violencia
2. Derecho a decidir libremente si se desea tener o no hijos
3. Derecho a decidir sobre el número de hijos que se desea y el espacio de tiempo entre un
embarazo y otro.
8. Derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad
segura.
9. Derecho a acceder a los beneficios de los avances científicos en la salud sexual y reproductiva.
1. Ser tratadas con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con fines
médicos, legales o de asistencia social.
2. Ser informadas acerca de los procedimientos legales que se derivan del delito.
3. Ser informadas de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya generado el
delito.
4. Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia atendido por
personal calificado.
d. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios ocasionados con el
delito.
PROTOCOLO DE BIOSEGUIRDAD
OBJETIVO GENERAL
Prevenir la ocurrencia de infecciones asociadas a la atención en salud en los
usuarios y colaboradores de la Empresa, a través de la implementación de
prácticas seguras que garanticen una barrera efectiva frente a los factores de
riesgo Biológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
Evitemos que otros tengan que asumir el riesgo que generamos nosotros.
Manipular sabanas sin una técnica adecuada por parte del personal auxiliar de
enfermería o de servicios generales.
OBJETIVO GENERAL
Implementar a nivel institucional una política de identificación segura de
pacientes, que incluya los parámetros mínimos a contemplar, con el fin de
identificar de forma inequívoca al paciente como la persona a quien va dirigido
tratamiento, los cuidados o el servicio en general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
a. Nombres y Apellidos.
b. Número único de identificación.
URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN
Ubicación de la manilla
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.Las bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso,
intraperitoneal y en hemodiálisis, consideradas como residuo sólido, una vez
perforados y cortados se empacarán en bolsas de color GRIS, las cuales
deberán estar contenidas en canecas o contenedores del mismo color.
Reciclables Cartón,
Papel limpio,
Plástico.
Ordinarios
Cascaras, Plastificados,
Empaques de papel
icopor, Polvo, Madera, Gasas, guantes, algodones, dientes,
Servilletas, Papel eyectores, amalgamas, jeringas,
Odontolog carbón, restos de agujas, amalgamas de plata
ía alimentos.
Reciclables Cartón,
Papel limpio,
Plástico.
Ordinarios
Cascaras, Plastificados,
Empaques de papel
icopor, Polvo, Madera,
Servilletas, Papel Líquidos de revelado y fijado
Rayos x carbón, restos de
alimentos.
Reciclables Cartón,
Papel limpio,
Plástico.
Ordinarios
Area Toners, Lámparas Halógenas
Cascaras, Plastificados,
Administrati Empaques de papel
va icopor,
AREAS NO PELIGROSOS PELIGROSOS
Polvo, Madera,
Servilletas, Papel
carbón, restos de
alimentos.
Reciclables Cartón,
Papel limpio,
Plástico.
Ordinarios
Cascaras, Plastificados,
Empaques de papel
icopor, Polvo, Madera,
Servicio Servilletas, Papel
s carbón, restos de
General alimentos.
es
Reciclables Cartón,
Papel limpio,
Plástico.
CODIGO DE COLORES
Rojo Mezcla de
microorganismos,
PELIGROSOS vacunas vencidas o
INFECCIOSOS. inutilizadas, filtros de
Riesgo Biosanitarios, gases utilizados en
Biológi Cortopunzantes, áreas
co Químicos, citotoxico contaminadas por
agentes infecciosos, o
cualquier residuo
contaminado por
•Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
•La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
•El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser
polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la
desactivación o el tratamiento de estos residuos.
•El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
•La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
•Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color
púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas
cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.
•Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
AMONIOS CUATERNARIOS
DESINFECCION AMBIENTAL
cólera, fiebre tifoidea, triquinosis, rabia, peste bubónica, pulgas, ácaros, piojos,
etc.) además de causar importantes pérdidas económicas ya sea por deterioro
de alimentos, daños en instalaciones eléctricas y otros materiales etc.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
INTERNAS Y EXTERNAS
Empresa Social del Estado Pasto
Salud ESE.
Nombre de quien Oscar M Goyes Cabrera
diligencia:
Tipo Probabilidad
Amenazas identificadas
Intern Ext Inminen Proba Posib
a ern te ble le
a
Movimientos de tierra ( temblor
x x
,terremoto) (Todas las IPS)
Incendios (en IPS o Sede
X x
administrativa )
Erupción volcánica (Todas las
x x
IPS)
Conflicto social ( Todas las IPS) x x
Pandemias y Epidemias (Todas
X x X
las IPS)
Inundaciones (Lorenzo,
Pandiaco, X x x
Barrio Palermo)
Ruptura de la red de
oxigeno y suspensión X X
suministro del gas (Hospital
Local Civil, La Rosa)
CALIFICACIÓN DEL RIESGO
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN PERSONAS, RECURSOS Y PROCESOS
Servicio o área: Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE.
Nombre de quien diligencia: Oscar M Goyes Cabrera
Vulnerabilid Vulnerabili Vulnerabilid
ad dad ad
Amenazas de Referencia
Personas Recursos Procesos
Alt Med Ba Al Med Ba Al Med Ba
a ia ja ta ia ja ta ia ja
Movimientos de tierra
2.5 5 2
( temblor,
terremoto)
Incendios 2.5 5 2
Erupción volcánica 2.5 5 2
Conflicto social 2.5 5 1.
Pandemias y Epidemias 2.5 5 1.
Inundaciones 2.5 5 1.
Ruptura de la red de oxigeno y
suspensión suministro del 2.5 3 3
gas Hospital Local Civil, la
Rosa.
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
2.3 ALCANCE
Ley 1438 de 2011, por la cual se reforma al Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
REVISADO POR:
APROBADO POR: