TP 1 Historia2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

El icono

Bizantino
Manolis Jatsidakis
Introducción

Museo Bizantino de Atenas

El centro del arte bizantino fue la más


grande ciudad del mundo medieval, Cons-
tantinopla, en donde se creó y se propagó al
mundo civilizado en materia artística.

La arquitectura y la pintura bizantinas en


los países griegos, crearon los espacios nece-
sarios para la ejecución de su culto, así como
para la expresión plástica de su dogma me-
tafísico.
El Íono

El Imperio Bizantino

Dominó inmensos territorios hasta la Caida de Constantinopla.


Ejerció una influencia decisiva en el mundo político y artístico.

― La pintura bizantina fue el ejemplo para la pintura del mundo


cristiano.
― Autenticidad de su arte desde el punto de vista dogmático.
― El ícono portátil es la creación por excelencia.

Técnica:
1. Tabla de madera recubierta con una fina capa de yeso.
2. Reforzada con una tela de lino abajo del yeso.
3. El primer dibujo grabado se cubre con finas capas de colores densos
lo cual permite que la pintura dure.

LA MANO DE JUSUCRISTO,
El origen del Ícono, imágen portátil de devoción por excelen-
DETALLE. CRISTO, SABIDURÍA cia, habrá que buscarlo en el campo del arte de la Antiguedad.
DIVINA, SALÓNICA, S XIV En la Antigua pintura se conoce el arte del retrato de la época
romana posterior, por las representaciones funerarias de Fayum.
El Íono en el culto de
la religión ortodoxa
El parecido entre la imágen y el santo personaje que
representa, es un factor indispensable para que el íco-
no pueda justificar su papel de intermediario entre el
mundo divino y el terrestre, para que la gracia divina
de los justos sea transmitida al mismo ícono.

“El ícono es una representación que produce los


rasgos característicos del prototipo y que al mis-
mo tiempo le diferencia de él.“

La esencia de la prosopografía y la búsqueda de la


verdad auténtica en las escenas representadas.
Un ícono que se parece al auténtico prototipo, es una
creación bendecida por la gracia del santo personaje
representado. Cada ícono debe ser una copia fiel de
otro más antiguo, la gracia sea transmitida al nuevo
ícono a través de la semejanza.
LA VIRGEN DE LA TERNURA,
CONSTANTINOPLA S XIII XIV
MOSAICO 100x85 cms.

La imagen representa Theotokos Glykofilousa.

En este tipo pictórico, la madre y el niño tocan las mejillas, en-


fatizando la maternidad de la Virgen María. La inscripción en
esta imagen en particular NO (EH) Y Epichecus enfatiza el papel
de Nuestra Señora como la protectora de las personas.

La imagen es un mosaico, uno de los pocos ejemplos sobrevi-


vientes de este tipo, ya que la técnica del mosaico no se aplica-
ba a menudo a las imágenes portátiles debido a su alto costo.
En el centro del marco inferior se conserva el surco en el que se
ajustó el soporte a la imagen, en rituales, es decir, rituales en las
calles de la ciudad en grandes fiestas o con gran necesidad. El
resto del tiempo, el ícono tenía que estar en la pantalla de un
templo. Proviene de Triglia de Bitinia, cerca de Estambul.
EL ARCÁNGEL MIGUEL
CONSTANTINOPLA S XIV
100x80 cms.

El Arcángel Miguel se encuentra a medio cami-


no, en una postura formal. Él tiene un cetro en su
mano derecha. Con la izquierda sostiene la esfera
del mundo con una cruz en la parte superior, con el
oro X (excelente) D (derecha) K (rito) dorado, y con
una representación de cabeza de león.

El arcángel del icono recuerda la imagen del Ar-


cángel Miguel en los frescos de la Segunda Venida
en la capilla del Monasterio de Chora en Estambul
(1315-1320). El origen de la pintura de Estambul, su
conexión directa con las pinturas murales del mo-
nasterio y la alta calidad de la pintura se refieren a
un importante taller que funcionó en Constantino-
pla en la primera mitad del siglo XIV. La forma del
león en el globo,
La historia del icono

La época bizantina

Se conserva un gran apego durante el siglo XII la


afición por lo monumental, figuras aisladas en las
composiciones por el estilo lineal y grandes figuras
que rellenan los espacios.

En los iconos el interés psicológico de personajes


representados, se acentúan por un gesto familiar,
apenas una expresión esbozada por la profunda
humanidad de la mirada.

CRISTO, SABIDURÍA DIVINA,


SALÓNICA SIGLO XIV.
155x99 cms.
Arte Bizantino
Pintura monumental de S XII en Nerezi y Kastoria: acentos dramáticos, agu-
do sentido de dolor. Tendencia hacia el lineamiento, expresión turbada en el
semblante como en pliegues de vestidos.

ANUNCIACIÓN DE USTJUG. LA ENTRADA EN JERUSALÉN, GRECIA CENTRAL,


SIGLO XII. ICONO. GALERÍA SIGLO XV-XVI - 39x31 cms.
TRIETYAKOV. MOSCÚ. RUSIA
― Íconos del S XIII figuras más sosegadas y drapeado más amplio.
Se puso énfasis en la búsqueda hacia la profundización psicológica,
como una “especie de realismo”.
― Surgen la aparición de influencias occidentales
(Latinos, Palestina y Chipre).
― Expresión de sentidos más libres y tendencia de técnica menos
lineal, relajada y pictórica.

LA VIRGEN Y EL NIÑO (FINES DEL SIGLO XIII, NATIONAL GALLERY OF ART, WAS-
HINGTON)
Arte Bizantino Mosaicos y Pinturas

Liberación de Constantinopla (1261) por Miguel Paleólogos, la capital vuelve a


ser el centro artístico. El arte del ícono liberado de influencias extranjeras, evo-
lucion de cultura monumental por mosaicos y pinturas murales monasterio
de Chora (Kariyé Djami), Salónica y Yugoslavia.

COMITIVA DE TEODORA Y SU CORTEJO, EN SAN VITAL - ASCENSIÓN. FRESCO. IGLESIA


IGLESIA DE SAN VITAL DE RÁVENA, EN ITALIA DE DRAGOMIRNA. RUMANÍA.
Arte Bizantino Arquitectura

Se sacrificó el acento dramático, se vuelve a las fuentes del arte helenístico: refina-
miento en el uso de los colores y elegancia de las. Se busco lo pintoresco y fantástico
en los trajes y formas arquitectónicas, como la graciosa ternura en actitudes y el liris-
mo en el paisaje.

Las cúpulas con forma de triángulos esféricos


ubicados en los ángulos, lo cual cumple con el
objetivo de permitir el cambio de las estructu-
ras de las iglesias de planta cuadradas a circu-
lares en caso de la cúpulas.
Arte Bizantino
Características de escuela Salónica S XIV y Constantinopla (relaciones diferentes): los íco-
nos provenientes de la ciudad de Macedonia, posee un carácter más realista, más libertad
en formas y no muestran interés por la elegancia. Imagenes de bustos de santos son retra-
tos con miradas profundas y melancólicas. Íconos de culto conservaron cierta austeridad.

APÓSTOL PEDRO ICONO GRIEGO DESGARRADOR DEL INFIERNO


(ROMANO BIZANTINO) DEL SIGLO CONSTANTINOPLA, SIGLO XIV
XIII. MADERA. PINTURA AL TEMPLE.
93 х 61,3 cm.
Arte Bizantino
Arte S XIV son las imágenes de una sociedad que
no cree en la estabilidad de las cosas de éste mundo,
cultiva el gusto por la Antigüedad, elige los modelos a
gustos de elegancia y profundidad religiosa llegando
al misticismo.
S XV sigue vigente en las tradiciones del S XIV, con-
cluyen una especie de eclecticismo y academicismo.
Las formas repetidas se vuelven áridas, trazadas por
una mano más tajante.

DESCENSO DE LA CRUZ
SIGLO XIV
La historia del icono La dominación turca

1
Importancia que adquieren las fundaciones monásticas, conventos de Athos y
Meteoros, se convierten en centros importantes de la ortodoxia conservando un
prestigio espiritual entre todas las naciones de ésta región.
El Imperio Bizantino (1453) se hunde por la dominación turca. Fecha de nuevo período. La produc-
ción artística no finaliza hasta la formación del Estado griego (1830). Se divide en tres factores.

2
Diferenciación de griegos súbditos del Imperio turco y súbditos de la Serenísima
República de Venecia (S XVII). Éstos últimos, se refiere a los Cretenses, eran privi-
legiados porque estaban en contacto con Europa occidental, disfrutando de una
cierta libertad espiritual, mientras que el resto de los griegos sometidos a un
conquistador, hostil a otra manera de vida intelectual, propagaban el espíritu de
la Edad Media hasta tiempos Modernos
Esta diferencia favoreció en las concepciones artísticas: por un lado, prestigio de los pintores creten-
ses y por otro, facilidad de desplazamientos de artistas de una zona a otra.
Favoreció la expansión los de expresión artística como la formación de ciertos gustos para un género
de pintura en círculos de alto nivel.

3
Por último, nuevas condiciones materiales y morales de la nación sometida en-
contró su expresión artística en un alto conservadurismo expresando una impor-
tante imposición hacia cualquier cambio, mostró una reserva respecto al arte de
Europa occidental, en la católica como el la protestante.
Los centros artísticos 1. CRETA

Principal centro artístico de la cultura entre los siglos XV y XVII

→ Desarollo de un particular estilo pictórico con ideas sólidas en ejecu-


ción técnica e conografía.

→ Se conserva cierto apego a tradiciones artísticas de los Paleólogos y


Constantinopla.

→ Rasgos propios de la pintura cretense S XV


- Composicion más equilibrada y sobria
- Más dinámica
- Formas más nítidas

→ Aparecen influencias italianas


- Motivos decorativos
- Tendencia a lo realista en retratos

→ Los pintores se dan a conocer por las obras que realizan fuera de su
isla natal.
VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO LA CRUCIFIXIÓN
INICIOS DE LA ESCUELA CRETENSE ESCUELA CRETENSE SIGLO XVI
Monte Athos
― Se encuentra gran parte de conjuntos pictóricos murales.
― El arte creado por los cretenses allí contiene tanto calidad artís-
tica como pureza godmática

INTERIOR DE LA IGLESIA DE PROTATON, KAYRES, MONTE ATHOS


Los centros artísticos 2. OTROS CENTROS

CENTROS DEL NOROESTE: ÉPIRO Y MACEDONIA OCCIDENTAL

― Se manifiesta las mismas características del S XV más empobrecidas.


― Se observa la búsqueda de la fealdad (tendencia Renacentista) en per-
sonajes sagrados (tendencia expresionista).

CENTROS REGIONALES MENORES (DERIVADOS DE LA ESCUELA CRETENSE)

― TESALIA(KALABACA TRIKALIA)
― PELOPONESO (NAUPLIA)
― ATHENAS (EN LAS ISLAS Y CHIPRE)
EJEMPLO: OBRA SAN JUAN EL TEÓLOGO ESCUELA DE LAS ISLAS
Los artistas PINTORES

CRETENSES - PINTORES DEL SIGLO XVI

― TEOFANIS STRELITZAS:
→ Llamado BATHAS fue el maimo representante
→ Trabaja en MONTE ATHOS Y METEORO en pintura mural
→ Marca el ARQUETIPO (Maximo mérito)
→ EJEMPLO DE OBRA: “LA MATANZA DE LOS INOCENTES”
“ADAN EN EL PARAISO DE LOS ANIMALES”

OTROS CRETENSES

― TZZORTZIS:
→ trabo en el monasterio de Dionisio
― TEOFANIS:
→ en el monasterio de Xenofón
― Otros autores anónimos:
→ ivirón de kutlomosi 1540
→ Diojarin 1568
→ Gran meteoro 1544
→ Rusanu 1560,
― Otros discípulos:
→ TEOFANIS
LA VIRGEN CON EL NIÑO EN EL TRONO
1664 MANUEL TZANES (1610-1690)
106x66 cms.
Los artistas PINTORES

NO CRETENSES

― FRANGOS CASTELANOS (de Tebas):


→ En su composición hay figuras en movimiento influencia Paleologos
y Arte Italiano)

PINTURA DE ÍCONOS

― EUFROSINOS: El religioso
― MIGUEL DAMASKINOS: Ecléctico decora la iglesia de Venecia ,Bari,Corfú
→ SUS IMITADORES: M. LAMBRADOS, M.TZANES, VICTOR y otros.

― SIGLO XVII ESCUELA TRADICIONAL CRETENSE


― SIGLO X VIII ARTESANOS QUE SON ALDEANOS DEL NOROESTE DE GRE-
CIA ,SALVO DOXARAS NICOLAO QUES ES JÓNICO
― PINTURA POST BIZANTINA APARECEN INDIVIDUALIDADES CON SU FE
EN LA TRADICIÓN
― ARTISTICA DE EDAD MEDIA LOGRARON SOBREVIVIR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy