Trabajo Práctico N°2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N°2

Resumen del texto de Nino


¿Qué es el derecho?
Existe una dificultad para definir “derecho” y se debe a la adhesión de cierta
concepción sobre la relación ente lenguaje y realidad, que hace que no se tenga
una idea clara sobre sus presupuestos, técnicas y consecuencias.

La palabra “derecho” es ambigua porque tiene varios significados relacionados


entre sí y vaga porque no está presente en todos los casos, no se puede
generalizar.

El Iusnaturalismo y el Iuspositivismo
Iusnaturalismo: Hay una relación intrínseca importante entre derecho y moral.

Iusnaturalismo teológico: De los mandatos de Dios

Iusnaturalismo racionalista: naturaleza o estructura de la razón humana.


Iluminismo S. XVII y XVIII (Influyeron en la dogmática jurídica -tradición jurídica
vigente, en Europa-)

Concepción historicista: Desarrollo de la historia humana (índole encubierta;


detrás de otra que se funda en la “naturaleza de las cosas”, que sostiene que
ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza normativa, fuente de derecho a la
cual debe adecuarse el derecho positivo.

Iuspositivismo: No hay una relación intrínseca importante entre derecho y moral.

Positivismo ideológico: Las normas del derecho positivo tienen validez


obligatoria, sin tener en cuenta la moral.

Positivismo teórico: Derecho compuesto por leyes.


Antígona
1) Investigue sobre la trama de Antígona, a fin de contextualizar la escena
seleccionada.

2) Cuál de los personajes (Antígona o Creonte) identificaría con el iusnaturalismo y


cuál con el positivismo? Justifique

1) El texto Antígona de Sófocles, pone en conflicto dos muy conocidas corrientes


jurídicas: El Iusnaturalismo y el positivismo, las cuales se ven encarnadas en los
personajes de Antígona y Creonte, el último como rey de Tebas quien afirma que
durante su mandato, sus decretos son la única ley que se debe cumplir y
Antígona, que cree en la existencia de una Ley Divina que antecede a los
hombres, esta ley es superior a cualquier ley hecha por los hombres y todos son
iguales ante ella sin importar su condición. En la obra, el Rey Creonte dicta un
decreto por el cual decide dejar sin rituales fúnebres a Polynices.

ANTÍGONA: [Es desgracia para mí] si el cadáver de un hijo de mi madre estuviera


insepulto y yo lo admitiera, entonces, me sería doloroso. El resto, en cambio, no
me es doloroso; y puede que a ti te parezca que he obrado como una insensata,
pero, en definitiva, es un insensato a quien rindo cuenta de mi locura. Como se ve
el personaje revindica las leyes divinas con la plena convicción de que está
llevando a cabo un acto de justicia, aún a costa de su propia muerte. Así hay
características en esta obra que hacen que sea más atemporal que casi ninguna
otra tragedia griega y por lo tanto más actual que nunca: la heroína que se
enfrenta, ella sola, contra todo el poder establecido; la lucha de la moral religiosa
contra el orden arbitrario, en este caso político o tiránico; la diferencia entre el
caso del Rey Creonte, sellado por un destino ineludible, y el ejercicio de la libertad
individual por Antígona; y por último, la importancia del cumplimiento de los ritos
para con los restos de los muertos como bandera de lucha contra la injusticia de
su muerte.
2) La tragedia termina revelando que la posición Iusnaturalista de Antígona es la
verdadera, mientras que Creonte toma una postura positivista al desobedecer la
ley divina, según esa mitología es castigado con la pérdida de su esposa e hijo.
Antígona, lucha de dos sistemas normativos (problema o pregunta). Ley Divina,
antecede y es superior a la norma humana.

Juicio de Nüremberg

 Alegato fiscal

 Alegato defensa

3) Existe una analogía entre el conflicto planteado en Antígona y el planteado por


los abogados en el juicio?

4) Cuál de los alegatos (fiscal o defensor) identificaría con el iusnaturalismo y cuál


con el positivismo? Justifique

Finalmente, vea la escena de la sentencia

5) Según su criterio, podría construirse una sentencia en el mismo sentido, sin


recurrir a posturas iusnaturalistas o positivista? Justifique.

3) Post Segunda Guerra Mundial, se produjo un gran debate sobre el derecho y la


moral, ya que el conflicto contó con atrocidades humanas a una escala
inimaginable en Europa y Asia. Las potencias aliadas vencedoras (Estados
Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética) establecieron tribunales
militares internacionales de Nüremberg. La tarea de hacer justicia frente al abuso
del nazismo, planteó una importante cuestión entre la relación moral y derecho, la
que condujo hacia el núcleo de la controversia, entre la teoría del derecho natural
y la del positivismo jurídico. Según lo analizado en la obra de Antígona, existe una
muy clara relación análoga con el caso aquí expuesto, entre la distinción de lo que
la ley “es”, y lo que la ley “debería ser”, razones por la cual se habría contribuido
un gran problema

4) La Fiscalía alude que, el caso era inusual, porque los demandados están
acusados de los delitos cometidos en el nombre de la ley. Siendo estos jueces y
juristas alemanes, sabedores de que las leyes raciales establecidas por el
nazismo, resultaban incompatibles con los derechos fundamentales de sus
víctimas, consciente de la crueldad e injusticia, de las violaciones contra la
humanidad, del holocausto cometido, y otras atrocidades realizadas por el sistema
jurídico nazi, siendo los líderes de soldados que rompieron todos los esquemas y
principios bélicos al añadir en sus planes expansionistas la eliminación de seres
humanos considerados tanto enemigos del pueblo alemán como de la raza,
mediante el exterminio masivo y usando el poder para el sometimiento de la
población alemana primero y europea después, aun así no obstante impusieron
injustas condenas. Entonces, siguiendo ese lineamiento, por todo lo expuesto
vemos la inclinación iusnaturalista por parte del Fiscal, el cual acusó a los
imputados de los delitos de lesa humanidad cometidos en La Segunda Guerra
Mundial. La postura de la defensa se inclina hacia el pensamiento positivista
jurídico, alegando que los jueces y ministros invocaron su inocencia, basándose
en el principio del Führer, limitándose a cumplir con lo impuesto por la ley, la
consecuencia interna, y lógica del sistema jurídico nazi, que estaba dada por las
directivas de Hitler. Podemos manifestar que la creación del tribunal y el desarrollo
del juicio no resultó una cuestión simple, el reto principal era ver qué tipo de
soluciones podía y debía brindar la comunidad internacional, por una parte en
atención al castigo de los culpables y por otro lado, como prevención para que
hechos semejantes no volviesen a suceder.

5) El resultado de Nüremberg para los años posteriores ha sido fructífero;


conflictos bélicos internos o extraterritoriales han sido observados por la Sociedad
de Naciones primero y la Organización de Naciones Unidas después para
garantizar que estos conflictos se resuelvan dentro de unos protocolos de respeto
y coherencia. Primando siempre las decisiones de cada pueblo pudiendo intervenir
para mediar y pacificar las partes implicadas en los conflictos y el mantenimiento
de unas reglas justas y equitativas para cada una de ellas. Criticando, al
positivismo, sobre la premisa que ante todo, hay que cumplir las leyes, frente a las
leyes de un contenido arbitrario e injusto, según a mí criterio ideológico y
siguiendo los lineamientos de lo estipulado por nuestra Constitución Nacional en
los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional Art. 75 inc. 22 C.N, a
saber: “La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer , la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención sobre los Derechos del
Niño; (…). Así las cosas sostengo que “donde no hay ni siquiera un intento de la
justicia, donde la igualdad, el núcleo de la justicia, es traicionado deliberadamente
la expedición de la ley positiva, entonces la ley no es más que "la ley defectuosa",
careciendo por completo de la naturaleza misma de la ley” (Radbruch). Por ello
una gran parte de la ley nazi, medidos por esta norma, nunca alcanzaron la
dignidad de la ley.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy