Este documento describe un caso legal sobre el desalojo de un edificio ocupado por varias familias, incluyendo niños. El comprador del edificio solicitó el desalojo de los ocupantes. La jueza ordenó al gobierno de la ciudad que brindara protección e soluciones de vivienda a las familias, especialmente los niños. El gobierno no cumplió con estas órdenes a pesar de varios requerimientos. Finalmente, la jueza determinó que aunque el comprador privado no podía ignorar los derechos humanos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas53 páginas
Este documento describe un caso legal sobre el desalojo de un edificio ocupado por varias familias, incluyendo niños. El comprador del edificio solicitó el desalojo de los ocupantes. La jueza ordenó al gobierno de la ciudad que brindara protección e soluciones de vivienda a las familias, especialmente los niños. El gobierno no cumplió con estas órdenes a pesar de varios requerimientos. Finalmente, la jueza determinó que aunque el comprador privado no podía ignorar los derechos humanos
Este documento describe un caso legal sobre el desalojo de un edificio ocupado por varias familias, incluyendo niños. El comprador del edificio solicitó el desalojo de los ocupantes. La jueza ordenó al gobierno de la ciudad que brindara protección e soluciones de vivienda a las familias, especialmente los niños. El gobierno no cumplió con estas órdenes a pesar de varios requerimientos. Finalmente, la jueza determinó que aunque el comprador privado no podía ignorar los derechos humanos
Este documento describe un caso legal sobre el desalojo de un edificio ocupado por varias familias, incluyendo niños. El comprador del edificio solicitó el desalojo de los ocupantes. La jueza ordenó al gobierno de la ciudad que brindara protección e soluciones de vivienda a las familias, especialmente los niños. El gobierno no cumplió con estas órdenes a pesar de varios requerimientos. Finalmente, la jueza determinó que aunque el comprador privado no podía ignorar los derechos humanos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53
18141/1994
CASTRONUOVO DE SANTANDREA S.A. c/ TACCARI CARLOS
ALBERTO Y OTROS s/EJECUCION DE ALQUILERES
Buenos Aires, 9 de junio de 2014.-
Y VISTOS Y CONSIDERANDO: 1.- El 23/9/2005 el Sr. Alberto Jos Librandi compr en subasta, en las condiciones informadas en el edicto de fs. 550, el inmueble ubicado en la calle Ministro Brin N 1251/53/57, de esta Ciudad Autnoma de Buenos Aires, ocupado por quince familias y en mal estado de conservacin. Con fecha 31/5/2007 se le otorg la posesin, intimando a los ocupantes a restituir la tenencia bajo apercibimiento de desahucio y a fs. 704 (29/8/2007) se orden el lanzamiento. La causa estuvo paralizada desde el 8/5/2008 hasta el 27/5/2009 (v. fs. 753). 2.- A fs. 760, en razn de lo requerido en las directivas de la Res. DGN 1119/2008 del 25/7/08 del Ministerio Pblico de la Nacin, se orden un mandamiento de constatacin, destinado a verificar si el lugar era habitado por nios. A fs. 761 el Sr. Librandi denunci que el inmueble se encontraba habitado por varias familias y que haba menores. De la diligencia de fs. 792/819 resulta que al da 15/10/2009 en el inmueble habitaban 22 menores, con sus familias y una persona enferma que no se poda trasladar. En razn de ello, el 22/10/2009 (v. fs. 820/vta.), al verificar que en este proceso exista diversidad de sujetos con derecho a una tutela judicial efectiva (art. 8 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, 8 y 25 de la Convencin Americana de Derechos Humanos): por un lado, el adquirente en remate que, en ejercicio de su derecho de propiedad (arts. 14, 17 y concordantes de la Constitucin Nacional), pretende la entrega del bien libre de ocupantes y por otro, las personas que residen en el inmueble, cuyo derecho a la vivienda adecuada se vera afectado en caso de quedar en situacin de calle (arts. 25 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; art. 11 del Pacto de Derechos Econmicos y Sociales, entre otros) entre quienes se encontraban numerosos nios, quienes en nuestro sistema jurdico gozan de especial proteccin constitucional e infraconstitucional, segn las reglas establecidas en la Convencin sobre Derechos del Nio, incorporada a nuestra legislacin con el mximo rango normativo y conforme las disposiciones del Cdigo Civil y de la Ley 26.061 y son acreedores frente al Estado de la concrecin de medidas de accin positiva destinadas a procurar igualdad estructural en orden a su situacin jurdica (art. 75 inc. 23 de la CN), orden librar oficio al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hacindole saber que deba arbitrar las medidas necesarias para censar a los nios mencionados y para determinar si sus grupos familiares podran ser incluidos en algn plan social del GCBA, para asegurar la proteccin integral y la contencin de los menores y su grupo familiar conviviente (arts. 31, 39, 40, 41 y cc de la Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires y 32, 34, 35 y 37 de la Ley 26061). La Sra. Defensora de Menores tom intervencin a fs. 823 asumiendo la representacin de los menores mencionados en la diligencia de fs. 817/819 y el Sr. Jefe de Gobierno tom conocimiento de aqulla decisin con fecha 16/11/2009. 3.- A fs. 832, con fecha 20/11/2009, el Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes del GCBA inform que el pedido haba sido remitido a la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario y al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. A fs. 834, el comprador en subasta solicit el lanzamiento de los ocupantes del inmueble, de lo que se dio vista a la Sra. Defensora de Menores, quien a fs. 836 pidi que se le requiera a los organismos del GCBA una respuesta concreta. Ante ello, a fs. 844, el GCBA inform nuevamente que el pedido fue remitido a la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, -Direccin General de Atencin Inmediata-, y al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (v. fs. 852). 4.- Con fecha 23/4/2010 (v. 846/859) reiterado el 16/6/2010, conf. fs. 872/876 el Contador Gustavo Andrs Gillo, Gerente de Crditos del IVC, inform que a la fecha de la asuncin de la nueva gestin, se encontraba agotada la cartera de unidades de viviendas libres y en condiciones tcnica-administrativas para ser adjudicadas. Adems, seal que las distintas operatorias que fueron oportunamente programadas y ejecutadas por la antigua Comisin Municipal de la Vivienda (FONAVI TPyC) se encontraban agotadas en su totalidad, dado que han servido para paliar parte de la problemtica habitacional de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Por ltimo, indic que una vez que se modificara tal situacin, atendera de inmediato el requerimiento formulado, en procura de una adecuada solucin habitacional. No obstante ello, concluy el informe, los progenitores de los menores deban concurrir personalmente a Carabelas 258 de lunes a viernes de 9:30 a 14 horas a fin de ser asesorados acerca de la operatoria de la Ley 341 (crditos hipotecarios) en procura de una adecuada solucin habitacional. 5.- A fs. 860 el Sr. Librandi solicit nuevos oficios, ordenndose a fs. 861 oficio reiteratorio a la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario. A fs. 881/87, (el 13/8/2010) el IVC inform que a la fecha se encontraba agotada la cartera de unidades de viviendas libres y en condiciones tcnico administrativas para ser adjudicadas, pero que se poda optar por completar un formulario (que adjunt) de adjudicacin de vivienda para una registracin en base de datos pertinente, la que se deba presentar en el Departamento Administracin de Registros, ello en el marco de la Ley 341. 6.- A fs. 890, el Sr. Librandi solicit que se ordene el lanzamiento, ante lo cual a fs. 892, (1/10/2010) la Sra. Defensora de Menores pidi que previamente se realizara una nueva constatacin, la que fue agregada a fs. 917, a fin de determinar la cantidad de personas, menores y mayores, que habitaban el inmueble. A fs. 893/907 (14/9/2010) y a fs. 902/915 (29/10/2010) la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA acompa lo actuado por la Direccin General de Atencin Inmediata, informando que el programa Atencin para familias en situacin de calle haba tomado intervencin con relacin al desalojo de la calle Ministro Brin y haba efectuado un relevamiento de los ocupantes del inmueble (fs. 904), contabilizando 15 familias que fueron asesoradas respecto de los alcances de los decretos 690-GCBA-06 y 960-GCBA-08. Ante el resultado del mandamiento de constatacin de fs. 917/948, a fs. 953 la Defensora de Menores pidi que su contenido fuera puesto en conocimiento de la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del GCBA, para que informara acerca de las diligencias realizadas. Adems, acompa una comunicacin de la Defensora General de la Nacin, en la que se estableca que en caso de lanzamiento, deba informarse al Asesor Tutelar la fecha y hora en que se realizara la diligencia (SGPI/UC/0298/10). Dicho requerimiento no tuvo respuesta alguna de la la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario (v. fs. 991 del 28/2/2011); por lo que a fs. 998 (13/6/2011) intim al Director General de Atencin Inmediata, Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA, para que dentro del plazo de diez das, informara concretamente respecto de las medidas adoptadas para brindar una proteccin integral y de contencin, y una adecuada respuesta a la problemtica habitacional de los menores y sus familias, de conformidad con las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condicin de vulnerabilidad incorporadas mediante Ac. 5/2009 CSJN, Res. Procuracin General de la Nacin 58/2009 (arts, 1, 2, 7 de la sec. 2 del cap I), ello bajo apercibimiento de aplicar una multa de $ 100 diarios por cada da de demora y de considerarlo incurso en el delito de desobediencia. Vencido dicho plazo sin respuesta alguna, a fs. 1002 (15/7/2011) impuse la multa al Director General de Atencin Inmediata, Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA, a partir del 5 de julio de 2011 y hasta tanto se diera cumplimiento con lo dispuesto a fs. 999 y d intervencin a la Justicia Penal para que investigue la probable comisin de un delito de accin pblica (v. fs. 1008). Adems, intim al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que d cumplimiento a lo dispuesto a fs. 999 bajo apercibimiento de incurrir en el delito de desobediencia (art. 239 del CP). La causa lleva el Nro 80.111 y tramit ante el Juzgado Correccional N 9 Sec 65 (v. fs. 1018) 7.- A fs. 1011/1012 se agreg un relevamiento del inmueble, de fecha 30 de septiembre de 2011, efectuado por el Programa Buenos Aires Presente del GCBA. Ante el incumplimiento de las intimaciones efectuadas para que se brindara proteccin integral y de contencin de los menores y su grupo familiar conviviente, a fs. 1018 (1/12/2011) establec que si bien los particulares no podan soslayar el respeto de los derechos fundamentales de las personas en el caso, el adquirente en remate haba otorgado un plazo razonable para que los grupos familiares dejaran el inmueble, dando muestras desde entonces de su voluntad de colaborar en una solucin que evitara dejar en situacin de calle a los habitantes del lugar el obligado directo en materia de Derechos Humanos era el Estado, y no el particular, quien se vera perjudicado ante la falta de restitucin de la tenencia vencido el plazo de intimacin otorgado oportunamente, con mayor costo social en trminos de conflictividad. En esa oportunidad dije que la vivienda tiene para las personas una valor que excede lo patrimonial, se trata de un espacio de intimidad, de proteccin, de desarrollo personal, de construccin de proyectos y afianzamiento de vnculos familiares, de disfrute, de trabajo y reflexin, etc. Esa concepcin pervive entre nosotros de modo consistente desde la sancin de la Constitucin que, por ello, estableci en el art. 18 la inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados. Tambin dije que el art. 14bis de la CN reconoce a la familia lato sensu como sujeto a proteger y no cabe efectuar discriminacin alguna en orden a la existencia o no de matrimonio en el vnculo de quienes renen sus voluntades para constituir una unin familiar. Adems seal que el de acceso a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la normativa internacional de los derechos humanos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida razonable (art. 25 primer prrafo de la Declaracin Universal de Derechos Humanos). Record que el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para s y su familia, incluso alimentacin, vestido y vivienda adecuadas, y a una mejora continua de las condiciones de existencia (art. 11) y el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales emiti dos OG directamente vinculadas con el tema de vivienda (OG 4) y desalojos forzosos (OG 7) as como tambin a tratar la igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econmicos, sociales y culturales (OG 16) Dije que, conforme lo ha definido el primer Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Vivienda Adecuada como Elemento Integrante del Derecho a un Nivel de Vida Adecuado y sobre el Derecho a la no Discriminacin, el derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de toda mujer, hombre, joven y nio a tener y mantener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y con dignidad y que, aun cuando la adecuacin viene determinada en parte por factores sociales, econmicos, culturales, climticos, ecolgicos y de otra ndole, el Comit considera que es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser tenidos en cuenta a estos efectos en cualquier contexto determinado, entre los que figuran: a) seguridad jurdica en la tenencia b) disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura c) gastos soportables d) habitabilidad e) accesibilidad f) lugar y g) adecuacin cultural. Seal que el PIDESC establece para el Estado la obligacin de adoptar medidas de aplicacin de los derechos en l consagrados hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos (art. 2.1) y que en la OG 7 se determin que los desalojos no deben tener como resultado dejar sin hogar a las personas o exponerlas a otras violaciones de los derechos humanos, por lo que si los afectados no pueden proporcionrsela, el Estado debe disponer medidas adecuadas hasta el mximo de los recursos disponibles (punto 16). Tambin dije que la implementacin efectiva de los derechos sociales en el orden interno da nacimiento a obligaciones positivas, pues para su satisfaccin se exige el diseo de polticas concretas (cfr. Abramovich-Courtis Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles, Trotta, Madrid, 2002, ps. 19 a 28) y exige del Estado la creacin de la infraestructura necesaria para ello, por medios de su eleccin, que deben ser apropiados, en el sentido de producir resultados coherentes con el pleno cumplimiento (punto 5 OG 9). Seal asimismo que en el proceso se le haba dado intervencin temprana a los organismos del GCBA para que arbitraran las medidas necesarias para censar a los nios y determinar la forma de dar cobertura a sus derechos constitucionales, sin que brindaran una respuesta eficiente en trminos de cumplimiento de sus obligaciones. Y que tal solucin no puede estar supeditada al momento de encontrarse los ocupantes efectivamente en situacin de calle, sino que deben actuar preventivamente, teniendo en cuenta que no es fcil acceder a la locacin de inmuebles dado que siempre se requieren garantas que no pueden otorgar, pero s incluyendo a los grupos familiares en algn plan de asignacin de viviendas que aqullos pudieran costear. Por ello, intim en forma personal a la Sra. Ministra de Desarrollo Social del GCBA para que en 72 horas informara lo actuado y las soluciones habitacionales propuestas a las familias, ello dado el tiempo transcurrido desde que se dio intervencin a la reparticin administrativa a su cargo. Asimismo, orden notificar lo resuelto al Procurador General de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y al Secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin. A fs. 1029 el GCBA apel la resolucin, planteo desestimado a fs. 1030. 8.- A fs. 1031/1042 (22/12/11) el Dr. Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, Director General de Asuntos Institucionales de la Procuracin General de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, present un informe de todo lo actuado, con un relevamiento de las familias y las soluciones habitacionales propuestas, detallando los programas posibles para la inclusin de los ocupantes. De ese informe surge que una de las ocupantes, la Sra. Norma Saracho, fue incluida en el programa Atencin para familias en Situacin de calle en cumplimiento de una medida cautelar dictada en los autos Saracho Norma Beatriz y otros c/GCBA s/Amparo (art. 14 CCABA) Exp n 37113/0, por la que se le pagara una cuota de $ 1.500 mensuales. A fs. 1047 (8/2/12) la Sra. Defensora de Menores pidi la fijacin de una audiencia con los ocupantes. A fs. 1052/1067 obra un informe de la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario y, a fs. 1101, la producida por la Direccin General de Atencin Inmediata, dependiente de aquel organismo. 9.- A partir del da 24/02/2012 (ver fs. 1102) se celebraron una serie de audiencias, tendientes a construir una solucin consensuada entre los ocupantes, el propietario del inmueble y los organismos dependientes del GCBA encargados de otorgar una solucin a la problemtica habitacional planteada en autos, marco procedimental al que luego se incorpor la Comisin Nacional de Tierra para el Hbitat Social, Padre Carlos Mugica dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, del Estado Nacional (fs. 1251). En la audiencia celebrada el da 07/03/2012 (fs. 1109) estuvieron presentes: por el Ministerio de Desarrollo Social, el Dr. Avila Herrera; por la Procuracin General del GCBA, la Dra. Cento Docatto; por el Consejo de los Derechos del Nio, la Dra. Matabacas, y tambin particip la Sra. Defensora de Menores, Dra. Ana M. Gonzlez de Verrastro. En dicha oportunidad el representante del Ministerio de Desarrollo Social seal que slo contaban con recursos para atender la emergencia, dado que las respuestas habitacionales definitivas las brinda el IVC (Ley 341); enumer los recursos que poseen para atender la emergencia transitoria (subsidios, traslado a hogares, acompaamiento en la bsqueda de vivienda, capacitacin en oficios, programas alimentarios, entre otros). Se comprometi a acompaar propuestas para la situacin de cada grupo familiar teniendo en cuenta los datos que resultan del relevamiento efectuado por el GCBA. La Defensora de Menores, por su parte, reiter que la propuesta no brindaba una solucin habitacional definitiva tal como la exigida por la Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires. 10.- A fs. 1111/1116 (19/3/12) se agreg el informe presentado por el Ministerio de Desarrollo Social, y la Sra. Defensora de Menores, a fs. 1118, pidi la fijacin de una nueva audiencia, con las familias mencionadas en el informe. A fs. 1128 (14/12/12) se requiri al Ministerio de Desarrollo Social del GCBA, Direccin General de Atencin Inmediata de la Subsecretara de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, un nuevo relevamiento de los habitantes de Ministro Brin, el que fue acompaado a fs. 1157/1162 (24/5/13) y fs. 1172/87. A fs. 1188/1190 (16/8/13), dispuse una serie de medidas tendientes a efectivizar el desalojo sin dejar de garantizar adecuadamente los derechos de las personas que residen en el inmueble (entre los que se hallaban nios y discapacitados), consistentes en: a) Intimar al Ministerio de Desarrollo Social del GCBA a acompaar en autos las propuestas con las que cuenta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de atencin inmediata y a largo plazo, con relacin a cada una de las familias que residen en el inmueble, de modo que los nioas y los discapacitados no se vieran expuestos a una situacin de calle y los chicos pudieran concluir an con el ao escolar en el establecimiento al que cada uno concurra, ello teniendo en cuenta el relevamiento efectuado a fs. 1157/1162 y 1181/1187. b) Disponer, conforme lo dispuesto por la Res. DGN 1119/08 y a los fines de garantizar a los menores y discapacitados y su grupo familiar el acceso pleno a la jurisdiccin, la defensa en juicio, el debido proceso, el acceso a la vivienda digna y la operatividad de la Convencin sobre Derechos del Nio en orden a dar la oportunidad al nio de ser odo ante cualquier situacin que lo afecte, dispuse dar intervencin a los rganos respectivos a esos efectos (cfr. CSJN E. 213. XLVI, Recurso de Hecho, Escobar, Si1vina y otros si inf. arto 181, inc. 10 CP y arts. 18 y 14 bis de la Constitucin Nacional; arts. 3 y 12.2 de la Convencin de los Derechos del Nio; arts. 8 y 25 de la Convencin Americana de Derechos Humanos; art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; Observaciones Generales n 4 y 7 del Comit), dar intervencin a la Asesora Tutelar del GCBA que correspondiera por orden de turno, para que colaborara en la coordinacin de las tareas asignadas a la Defensora de Menores N 1. c) Ordenar, toda vez que a fs. 1183 se inform que el inmueble no contaba con las condiciones bsicas de higiene y sanitarias, derivada tal circunstancia de la carencia de mantenimiento estructural del lugar, agravado ello por la contaminacin generada por el vertido de basura y la presencia de roedores en un inmueble lindero, dar intervencin a la Direccin General de Guardia de Auxilio, dependiente de la Subsecretara de Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que adoptara las medidas de seguridad adecuadas que estimara necesarias. d) Por ltimo, decid dar intervencin a la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, ello en la inteligancia que constituye su misin la defensa, proteccin y promocin de los derechos humanos y dems derechos e intereses individuales, colectivos y difusos. A fs. 1203 (2/9/13) tom intervencin la Asesora Tutelar, Mabel Lpez Oliva, quien manifest que requiri al Equipo Comn de Intervencin Extrajurisdiccional del Ministerio Pblico Tutelar la realizacin de un informe socio ambiental de cada una de las familias que habitaban el inmueble de Ministro Brin. 11.- A fs. 1205 (30/8/13) se presentaron Ramona Emilia Lpez, Claudia Yunovich y Horacio Mendoza, ocupantes del inmueble, con el patrocinio de la Dra. Paula Csikos, solicitando que se intimara nuevamente al GCBA a tomar intervencin en la problemtica planteada, arbitrando los medios para dar una solucin a la situacin de emergencia habitacional. 12.- A fs. 1220/1233 el Director General D.G. de Atencin Inmediata del GCBA, puso a disposicin los recursos del Programa Atencin para Familias en Situacin de Calle (Decreto 690- GCABA-06 y sus modificatorios) consistentes en el otorgamiento de un subsidio econmico con fines exclusivamente habitacionales de hasta $ 18.000 para ser percibido en cuotas de hasta $ 1.800 de acuerdo a la composicin del grupo familiar. Para el caso de grupos familiares que cuenten con una propuesta de salida estable a la situacin de emergencia habitacional, prevn analizar la cuestin por los profesionales de la Direccin para darle curso, dado que el Programa cuenta con un monto de hasta $ 10.800 por grupo familiar. Asimismo, hizo un detalle de otros recursos habitacionales con los que cuenta la Direccin General para paliar la emergencia habitacional. Tambin se acompa un relevamiento de los grupos familiares con las propuestas para cada uno de ellos, efectuado el da 4 de septiembre de 2013, por el Programa Buenos Aires Presente. A fs. 1251/1252 (6/9/13) se present el Presidente de la Comisin Nacional de Tierras para el Habitat Social Padre Carlos Mugica de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien solicit la suspensin de cualquier medida de desalojo, dado que el inmueble se encontraba ocupado por 14 familias, conformadas por varios menores. Manifest que ese organismo estaba abocado a encontrar una solucin al conflicto, por lo que solicit la fijacin de una audiencia con intervencin de todas las partes. A fs. 1261/1272 tom intervencin la Defensora del Pueblo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, informando que en la actuacin N 4583/13 se haba dictado la Resolucin N 1990/13 por la que se haba resuelto: 1) recomendar al Subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del GCBA que adopte las medidas conducentes a fin de a) poner a cargo de la administracin la bsqueda de las viviendas para las familias, que cumplimenten con todos los componentes que delimitan e integran el contenido del derecho a una vivienda adecuada en los trminos del bloque de legalidad y convencionalidad vigente; b) incorporar a estos grupos familiares al Programa Ciudadana Portea. Con Todo Derecho, a fin de tutelar adecuadamente su derecho a la alimentacin; c) brindar a estas familias una asistencia de carcter integral, a cuyo fin deber articular acciones entre las distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires que resulten competentes y priorizar el otorgamiento de los recursos necesarios para restituir los derechos vulnerados y lograr la superacin del estado de necesidad en el que las familias se encuentran. 2) Recomendar a la Directora General de Niez y Adolescencia Lic. Mara Pilar Molina y a la Presidenta del Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Doctora Yael Silvana Bendel, que dispongan los medios necesarios a fin de tomar la debida intervencin a efectos de tutelar los derechos fundamentales de las nias y nios que integran las familias que habitan en el inmueble sito en la calle Ministro Brin 1251/53/57 y restituir los que en la actualidad se encuentran vulnerados. 13.- En la audiencia celebrada el 18/09/2013 (fs. 1277), comparecieron el adquirente en remate, representantes del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA; del Consejo de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes; de la Asesora Tutelar; el Arq. Guillermo Marzioni y el Dr. Ricardo Sassn, por la Comisin Nacional de Tierras para el Habitat Social Padre Carlos Mugica; la Sra. Defensora de Menores y algunos ocupantes del inmueble. En esa audiencia expliqu que el desalojo deba ser cumplido de la mejor manera posible, y que para ello haba convocado a todos los sujetos que deban otorgar una respuesta habitacional a los sujetos con vulnerabilidad social que ocupaban el inmueble, evitando soluciones extremas. El Ministerio de Desarrollo Social del GCBA reiter que no brinda respuestas definitivas sino transitorias a la cuestin habitacional y que aqullas las proporciona el IVC (Ley 341) mediante el otorgamiento de crditos hipotecarios a veinte aos y que tambin podra darlas la Direccin General de Bienes. El representante del Estado Nacional explic que podran hacer propuestas para encontrar una solucin habitacional permanente, incluso tienen la posibilidad de comprar tierras mediante un plan con el gobierno local, o el propietario. Advert en esa oportunidad que el inmueble no se encontraba en condiciones de habitabilidad, conforme el informe del Defensor del Pueblo y que resultaba necesario citar al IVC y a la Direccin General de Bienes con un listado de bienes de herencias vacantes para establecer si podan otorgar respuestas habitacionales definitivas, como as tambin al Sr. Jefe de Gobierno para que indicara quin era el funcionario, con jerarqua y competencia para tomar decisiones y coordinar las soluciones habitacionales con las distintas reparticiones del GCBA, que podra participar de las audiencias; ello toda vez que las distintas reas del gobierno de la Ciudad, aparentemente, actuaban por separado y sin coordinacin entre s. Por su parte, el adquirente se comprometi a acompaar tasaciones del inmueble a los fines de intentar un acuerdo con relacin a la propuesta realizada por la Comisin de Tierras. 14.- A fs. 1290/1307 (18/9/13) la Direccin General Guardia de Auxilio y Emergencias del GCBA present el informe tcnico efectuado en virtud de la inspeccin realizada en el inmueble. A fs. 1318/1373 el Subsecretario Fortalecimiento Familiar y Comunitario del GCBA, en respuesta al compromiso asumido en la audiencia del 18 de septiembre, inform que los das 27 y 30 de septiembre haban convocado a los ocupantes para actualizar los informes sociales efectuados, ofrecindoles los recursos sociales en forma particularizada a cada grupo familiar segn su situacin socio econmica; dijo, tambin, que los ocupantes fueron derivados al IVC para que se les informara sobre los requisitos necesarios para obtener un crdito individual conforme los lineamientos de la Ley 341 y adjunt un informe elaborado por la Direccin General de Administracin de Bienes. A la audiencia del 04/10/2013 (fs. 1410) comparecieron, adems de los indicados en la audiencia anterior y de los vecinos, el representante de la Direccin General de Administracin de Bienes; el Sr. Procurador General de la Procuracin Gral. De la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Julio Marcelo Conte Grand y su letrado patrocinante Dr. Francisco Siffredi y el Dr. Gonzalo Estivariz Barilati, por el IVC. El Sr. Procurador me hizo saber en esa ocasin que compareca como la persona designada para poder coordinar las respuestas de las distintas reas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que podan llegar a estar involucradas en una eventual solucin habitacional en el caso. Conforme las tasaciones acompaadas por el adquirente en remate, y los subsidios ofrecidos por el Ministerio de Desarrollo Social de $ 18.000 por cada grupo familiar, en 10 cuotas 18 grupos familiares, $ 310.000 como solucin transitoria, se evalu la posibilidad de que los ocupantes refaccionaran el inmueble. El representante de la Comisin de Tierras propuso que, si el IVC pona en funcionamiento la ley 341, ese organismo nacional podra colaborar con la constitucin de una cooperativa, aportar en la subdivisin, planos y escritura gratuita o aportar dinero para la compra del inmueble, lo cual implicara obtener una tasacin fiscal y un valor del bien, mediante el Tribunal de Tasaciones y luego prever que el dinero se incluya en el presupuesto del ao siguiente, lo cual demorara dos aos o aportar una suma de dinero para refaccionar el inmueble. Por su parte, el Sr. Procurador dijo que, por instruccin del Jefe de Gobierno, y a fin de coordinar las distintas reas del GCBA involucradas, hizo un relevamiento con el Ministerio de Desarrollo Social, ajust el censo realizado, la cantidad de familias, su perfil, sus ingresos y detect los casos crticos. Seal que el Ministerio de Desarrollo Social tiene la posibilidad de otorgar el subsidio previsto en el Decreto 690 y que no existe disponibilidad de bienes en el GCBA. En cuanto al sistema de la Ley 341, seal que el IVC haba evaluado la situacin crediticia de cada uno de los ocupantes, para determinar quines estn en situaciones de acceder al crdito, por lo que estaran en condiciones de aportar la posibilidad de acceso al crdito con algunas familias, adems del previsto en el decreto 690. El Sr. Procurador manifiesta que tienen el rgimen de excepcin del decreto 690, que se puede otorgar en corto plazo, y el esquema del IVC por va de excepcin, que pueden ingresar familias, despus de la evaluacin del riesgo crediticio. Aclar que el otorgamiento de una suma en exceso del monto previsto en el decreto 690, en una tercera excepcin, es para casos de extrema vulnerabilidad y de incapacidad severa. Seal que no iban a intermediar en ningn mecanismo de construccin propuesto por el Estado Nacional. La letrada patrocinante de los ocupantes pregunt si haba un programa de vivienda transitoria, a la espera de la refaccin y el Procurador del GCBA contest que el sistema existe pero actualmente no tiene viviendas disponibles. Tambin dijo que ninguno de los bienes de dominio del GCBA est disponible, conforme la lista de inmuebles fiscales que acompa, dado que estn afectados por diversas cuestiones. El representante del IVC manifest que existen crditos individuales, otorgados en funcin del nivel de vulnerabilidad y al preguntarle cmo funciona el sistema dijo que la persona que se presenta en el organismo debe acreditar su situacin de vulnerabilidad y buscar la propiedad y el IVC otorga el crdito y la hipoteca y asume los costos de escrituracin. Por su parte, el comprador estableci en $ 800.000 el precio de venta de la propiedad. En esa oportunidad dije a los asistentes que resultaba necesario construir una respuesta acorde a las responsabilidades que tiene el GCBA y el Gobierno Nacional frente a los tratados de derechos humanos, en una forma no impuesta por el Poder Judicial sino con la participacin de todos los organismos involucrados, para mejorar la eficiencia de respuesta que se da a la comunidad, evitando las consecuencias disvaliosas de un lanzamiento, ya ordenado en autos. Seal que no poda imponer polticas sociales al GCBA ni al Estado Nacional, dado que es una cuestin de conveniencia que debern evaluar cada uno de los entes. Tambin dije que el desalojo se realizara, sin demoras excesivas, por lo que ped a los representantes del GCBA y el Estado Nacional que extremen las diligencias para obtener las respuestas consensuadas antes planteadas. Asimismo, ped al Procurador que evaluara como posibilidad que los ocupantes constituyeran una cooperativa y se les aportara una suma de dinero para adquirir una propiedad. Adems, les ped a los ocupantes que buscaran un terreno en la zona que puediera ser adquirido, para trabajar en la compra de otro terreno que no fuera el del Sr. Librandi, y as poder cumplir con las disposiciones que establecen los tratados y documentos internacionales en materia de accesibilidad y seguridad, y colaborar con la bsqueda de una solucin habitacional permanente. 15.- A fs. 1418 (4/10/2013) se agreg el informe obtenido va internet por Secretara, del Registro de la Propiedad Inmueble, respecto del bien objeto de autos. A fs. 1432 (9/10/2013) la representante de los ocupantes inform sobre los posibles inmuebles que podran servir para dar solucin habitacional, tras lo que, por Secretara de este juzgado, se obtuvieron los informes de titularidad registral (v. fs. 1434 y 1448/1473) as como los domicilios de los propietarios e informacin sobre si existan juicios vinculados a los mismos (v. fs. 1474, 1448, 1491, 1496, 1507). Por la bsqueda realizada va internet por Secretara de los programas existentes en el GCBA para la adquisicin o refaccin de viviendas en el barrio de la Boca (que se agregaron a fs. 1435/7), se le requiri al IVC, a fs. 1439, que informara si exista la posibilidad de incluir al inmueble de autos en el proceso de adquisicin de la vivienda por parte de dicho organismo, ello de conformidad con las pautas establecidas en el Programa Rehabilitacin de Habitat del barrio de La Boca as como la factibilidad de inclusin de las familias que lo ocupan en los programas Vivienda Colectiva con Ahorro Previo y Autogestin para el Desarrollo del Hbitat Popular. A fs. 1521 (30/10/2013) el Dr. Estivariz Barilati, por el IVC, contest que no resultaba posible la inclusin del inmueble objeto de autos en el Programa Rehabilitacin de Habitat del Barrio de La Boca, dado que tena su origen en la Resolucin 114/SS/00 y slo resulta aplicable a los inmuebles de propiedad del Instituto y qued cerrado con 251 familias, mediante un censo homologado en el proceso Ayala Fernando c/ GCBA s/ amparo (Exp 42311/0), en trmite ante la Justicia Contenciosoadministrativa de la Ciudad y que tampoco era posible su incorporacin en el programa denominado Vivienda Colectiva con Ahorro Previo dado que se destina a Cooperativas regularmente inscriptas, las que deben presentar para su evaluacin inmuebles susceptibles de realizacin por obras civiles para la construccin de viviendas y a la fecha existen 415 sociedades inscriptas con prioridad esperando la adquisicin de nuevos terrenos. Respecto del programa Autogestin para el Desarrollo del Hbitat Popular explic que el mismo se desarroll durante los aos 2006, 2007 y 2008, y luego cambi la denominacin por Programa de Autogestin para la Vivienda, el cual se encuentra totalmente saturado. 16.- A fs. 1441 (17/10/13) los ocupantes informaron sobre los inmuebles, relevados en el barrio y zonas cercanas, que podran ser de utilidad para dar una solucin definitiva. Manifestaron que se pusieron en contacto con distintas inmobiliarias para averiguar por posibles terrenos o propiedades a la venta, pero que los montos pretendidos excedan los recursos econmicos de los que disponan, conformados entre el monto otorgado por el GCBA como subsidio habitacional, el crdito otorgado por el IVC a cada familia y lo que cada familia pudiese llegar a aportar. Sealaron que tambin estaba la alternativa de comprarle al propietario el inmueble en el que vivan. A fs. 1530 (31/10/13) la letrada patrocinante de los ocupantes manifest que los vecinos se haban estado asesorando respecto de la posible constitucin de una cooperativa para unir esfuerzos a fin de lograr una solucin habitacional, comprando el inmueble objeto de autos u otro alternativo. A fs. 1544/1546 (31/10/2013) y por un requerimiento concreto que efectu sobre la posibilidad de ocupacin del inmueble de propiedad del GCBA sito en Pedro de Mendoza 1101/43, el Ministerio de Desarrollo Econmico, Direccin General Administracin de Bienes del GCBA, acompa un relevamiento ocupacional y edilicio del bien, que dio cuena de su ocupacin por terceros. 17.- A la audiencia celebrada el 04/11/2013 (fs. 1549) comparecieron todos quienes estuvieron presentes en la convocatoria anterior, incluidos varios vecinos, y se evalu con los representantes del Estado Nacional y el GCBA alternativas para la solucin habitacional de los ocupantes del inmueble, dado que conforme la verificacin efectuada por el Tribunal, ninguno de los bienes informados por los ocupantes se encontraba en condiciones jurdicas viables para ser adquiridos. El propietario concedi otro plazo, hasta el mes de marzo de 2014, manteniendo el valor de $ 800.000, en tanto se mantuvieran las condiciones de mercado. Seal a los habitantes del bien que en ese lapso deban realizar importantes esfuerzos para constituir la cooperativa, avanzar en el hallazgo de una vivienda y obtener los crditos necesarios para adquirir una propiedad. Asimismo, el Sr. Procurador General de la Ciudad manifest que, luego de analizar la situacin de las familias que ocupan el inmueble, se haba determinado preliminarmente cules son los casos que pueden acceder a los sistemas financiamiento del IVC de conformidad con la normativa vigente, mediante el procedimiento de la ley 341. Tambin que se encontraban disponibles los importes, en carcter de subsidio, previstos en el decreto 690 que correspondan en cada caso. Estim que concluiran con estos procedimientos en el primer trimestre de 2014. Por su parte, la Comisin de Tierras se comprometi a realizar las mejoras necesarias en el inmueble para hacerlo habitable y seguro, a la suscripcin de las escrituras en forma gratuita y a acompaar al grupo social para la concrecin de la cooperativa y los trmites que ello implicara. Se dej constancia que la tasacin fiscal del inmueble alcanzaba la suma de $ 636.000. Los ocupantes se comprometieron a concluir los trmites de conformacin de la cooperativa. 18.- A fs. 1552/1553 (4/11/2013) y 1586/96 (3/12/2013) los ocupantes acompaaron las constancias de inicio de los trmites de conformacin de la cooperativa, denominada Cooperativa Crecer en Ministro Brin e informaron que ya haban efectuado el curso de capacitacin requerido por el INAES. El 13 de diciembre de 2013 (v. fs. 1623), orden librar oficio al INAES para que dispusiera las medidas necesarias para la aprobacin de la Cooperativa formada por los ocupantes, lo que reiter el da 14 de febrero de 2014, solicitando que se diera preferente despacho a la resolucin del pedido de aprobacin de la cooperativa (v. fs. 1642), en razn de tratarse de un trmite coadyuvante para la bsqueda de una situacin habitacional permanente en el caso. A fs. 1711/1713vta. (21/3/2014) obra la resolucin del Instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social por la que se aprob el estatuto y se autoriz a funcionar como cooperativa a la Cooperativa de Vivienda Crecer en Ministro Brin Limitada. A fs. 1600/1619 se agreg un informe de la Comisin Nacional de Tierras para el Habitat Social Padre Carlos Mugica, con la situacin familiar por hogar. 19.- El da 11/12/2013 realic una inspeccin ocular del inmueble (fs. 1622), donde pude comprobar tanto el estado deficitario de la vivienda como la voluntad de la mayora de los vecinos de comprometerse con la construccin de una solucin habitacional. Tambin escuch a quienes manifestaron su intencin de dejar el inmueble. En la ocasin, arquitectos de la Facultad de Diseo y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires explicaron los lineamientos del plan de reforma del inmueble con fondos no reembolsables, que habrn de ser provistos por el Plan de Tierras del Gobierno Nacional. 20.- A fs. 1649/1653 (7/3/2014) el GCBA acompa un informe del IVC, con la descripcin de las tareas desarrolladas, e inform que la persona que haba resultado adjudicataria para el otorgamiento del crdito previsto por la Ley 341 era la Sra. Vernica Carrizo, por un monto de $ 406.364, pudiendo acceder con ello a un inmueble con precio de hasta $ 507.000; Tambin podra resultar beneficiada la Sra. Ramona Lpez, con un prstamo de $ 346.364. A fs. 1669/1688 (21/3/2014) se agreg el Informe Socio Ambiental elaborado por la Comisin Nacional de Tierras para el Habitat Social (Programa Padre Carlos Mugica). A fs. 1693/1706 (21/3/2014) se agreg el presupuesto y el plan de refacciones a realizar en el inmueble, elaborado por arquitectos de la FADU. 21.- A la audiencia convocada para el da 25/03/2014 (v. fs. 1711), no compareci ninguna autoridad del GCBA, pero s los arquitectos de la FADU y el licenciado que elabor el informe socio ambiental, junto con el letrado del Plan de Tierras. La letrada patrocinante de los ocupantes manifest que la Sra. Ramona Lpez haba suscripto la documentacin para el otorgamiento del prstamo ante el IVC, restando definir el otorgamiento del crdito al Sr Mendoza. Adems, inform que los ocupantes haban concurrrido a la comisin de Tierras para tramitar el otorgamiento del subsidio para realizar las reformas en el inmueble. La incomparecencia de las autoridades del GCBA impuso la fijacin de una nueva audiencia a los fines de construir una solucin habitacional viable para las familias que residen en el inmueble. Asimismo, dispuse que el IVC evaluara la situacin crediticia del Sr. Mendoza. A fs. 1722 (3/4/14) la Defensora de Menores solicit que se diera intervencin al Ministro de Ambiente y Espacio Pblico del GCBA, para que tomara las medidas necesarias para limpiar el terreno lindero al inmueble, dado su elevado estado de contaminacin, lo que orden. 22.- En la audiencia del da 4 de abril de 2014 (v. fs. 1733), los representantes del GCBA explicaron que la incomparecencia a la audiencia anterior se debi a que se transmitieron en forma errnea el horario de celebracin. Indicaron que se concret con el IVC la conclusin de los trmites necesarios para que se le otorgara el prstamo al Sr Mendoza, lo que permita ampliar la base de sustentacin econmica para la compra del inmueble por los vecinos. El representante del Ministerio de Desarrollo Social manifest que para las familias que se retiren del inmueble que no formen parte de la Cooperativa el subsidio a otorgar es de $ 10.800 en 10 cuotas de $ 1.800. En dicha oportunidad pregunt si el GCBA verifica las condiciones de habitabilidad de los lugares a donde se traslada el ocupante utilizando el subsidio otorgado por el GCBA, contestando que se hacen informes luego de que se traslada la persona a otra vivienda, para verificar si rene las condiciones de habitabilidad. Adems aclar que no recibirn el subsidio las personas que reciban el prstamo hipotecario del IVC. Le pregunt al representante del IVC por qu no otorgaban prstamos a cooperativas, y me contest que s lo otorgaban, pero que el presupuesto para ello est agotado y existen otras cooperativas a la espera de que se lo otorguen. Le requer que en el plazo de diez das presente un informe de cmo se otorgaron los crditos a cooperativas en los ltimos tres aos, indicando las partidas presupuestarias correspondientes a cada ejercicio, montos asignados, nivel de ejecucin de la partida presupuestaria y eventualmente, dando cuenta de los actos administrativos que hubieran autorizado la traslacin de la asignacin de crditos de un ejercicio fiscal a otro, lo cual no fue cumplido. Adems, debera informar si se encuentran en condiciones de otorgar escrituras gratuitas, tal como fue ofrecido por el Estado Nacional. Asimismo, le ped al Ministerio de Desarrollo Social que informara la fecha de otorgamiento del subsidio para las familias que no contaban con el prstamo del IVC. La Procuracin General del GCBA manifiest que para el otorgamiento del crdito resultaba necesario que el bien se encuentre tasado por el Banco Ciudad, para determinar si puede ser objeto del prstamo, para lo cual requer que ese trmite se realizara a la mayor brevedad posible. En cuanto al ttulo de propiedad, que deba ser tenido a la vista para la tasacin, orden que se expidieran las copias certificadas de los instrumentos obrantes en autos. Se acord que el inmueble se escriture a favor de las familias que conforman la cooperativa. Solicit al representante del IVC que mediante correo electrnico informara los requisitos faltantes, para facilitar la conclusin de los trmites de otorgamiento de los prstamos hipotecarios, y encontrar una solucin definitiva de vivienda a los ocupantes. A fs. 1768/1773vta. (22/4/2014) el Banco de la Ciudad de Buenos Aires inform que haba realizado la tasacin del inmueble acompaada en los trminos de la Ley 341 CABA, por intermedio de tasadores de inmuebles de la Gerencia de Operaciones del banco. A fs 1776 obra el informe del IVC respecto de la situacin de los crditos preadjudicados (Sra. Vernica Carrizo, Sra. Emilia Ramona Lpez y Horacio Alcides Mendoza) 23.- En la audiencia del da 28/04/2014 (v. fs. 1778/1779) a la cual comparecieron representantes del GCBA, no ya el Sr. Procurador General, y del Estado Nacional, se estableci que el monto en calidad de prstamo hipotecario otorgado alcanzara la suma de $ 706.364, y el subsidio (decreto 690) para las 13 familias que no obtuvieron el prstamo hipotecario arrojara la cantidad total de $ 136.500, aceptando el Sr. Librandi como monto total de venta de la propiedad la suma de $ 846.000 por el plazo de sesenta das hbiles, a contar desde ese da. El IVC se comprometi a concluir en ese lapso los trmites necesarios para la escrituracin del bien a favor de los ocupantes que conforman la cooperativa, consistentes en la verificacin tcnica mediante un arquitecto, la obtencin de informes de inhibiciones de los adquirentes, as como el de dominio del inmueble. Adems, el representante de la Procuracin se comprometi a analizar la posibilidad de que se exima de costos registrales y de transferencia del dominio. El representante del Estado Nacional pidi que en la verificacin tcnica se tenga en cuenta que se trata de un inmueble a refaccionar, tal como surge del plan de mejora edilicia elaborado por profesionales de la FADU. 24.- A fs. 1787/1803 (15/5/2014) el representante del IVC (Dr. Lagorio) acompa el informe tcnico efectuado por la arquitecta del IVC, del cual resulta que el inmueble resultara inhabitable y no podra ser considerado apto para el otorgamiento del prstamo hipotecario. 25.- En la audiencia celebrada el da 27/05/2014 (fs. 1818), se plante el problema del informe tcnico del IVC y las alternativas que existiran para solucionarlo. El representante del IVC acept que se realizaran las mejoras necesarias y una nueva verificacin para culminar el trmite. Seal que para el otorgamiento del prstamo la vivienda debe ser habitable y existe una responsabilidad frente a ello si se autorizara en este estado. En esa oportunidad seal que lamentaba que el IVC hubiera dispuesto la inspeccin por un arquitecto una vez que se haba alcanzado un acuerdo con los restantes sujetos intervinientes y no hubiera dado cuenta de ello en las primeras audiencias en las que estuvieron presentes. Adems destaqu que siempre se requiri que en las audiencias comparecieran representantes del GCBA con facultades para tomar decisiones, y que si los pasos a seguir son los indicados por el IVC, los debi haber informado tempranamente, para tomar las medidas necesarias para subsanarlo. El representante de la Procuracin seal que no era responsabilidad del IVC verificar previamente el estado del inmueble objeto del prstamo, sino que deba intervenir cuando lo otorga y el representante del IVC destac que desde que comenz a participar en el proceso dio respuesta inmediata a todos los requerimientos. Por su parte, el arquitecto de la Comisin de Tierras destac que el informe de la arquitecta del IVC no era novedoso, sino que el estado del inmueble fue lo que dio motivo al proyecto de refaccin presentado en autos y que era necesario que el bien se encontrara a nombre de los ocupantes para otorgar el subsidio para la reforma, pues tiene una finalidad social. Adems, seal que el propietario no autoriz la realizacin de refacciones antes de concretar la venta. La Defensora de Menores pregunt al representante del IVC si era posible adelantar el prstamo hipotecario con el compromiso de que se realizaran las mejoras en un tiempo concreto, con el acuerdo del Estado Nacional de otorgar el subsidio para refaccionar, aqul contest que el estado de la vivienda era alarmante y complejo, y que era necesario establecer que los vecinos aceptaran dejar por partes o sectores el inmueble y que el Estado Nacional se comprometiera a realizar un plan de obras, dando el subsidio, con plazos y controles por etapas. Le pregunt al representante del IVC si, de haber un compromiso de inicio de obra dentro de los sesenta das, estara en condiciones de otorgar el prstamo, y contest que tienen un procedimiento administrativo que cumplir, pero que podra estar acordado el prstamo si existiera un plan de trabajo de refaccin acordado. En cuanto a la escrituracin, seal que no existe bice para que pueda ser realizado en forma gratuita por la Nacin, y que se comprometa a obtener los informes de inhibiciones de los adquirentes. En dicha oportunidad fij una nueva audiencia para que los arquitectos establecieran las refacciones que se deban realizar en el inmueble, de acuerdo a lo expuesto por los asistentes en la audiencia, y el plan de trabajo a seguir, indicando los plazos ms breves posibles en los que podran disponerse de los fondos, tanto por parte del IVC, como de la Comisin Nacional de Tierras. 26.- A fs. 1825 (28/5/14) dispuse la citacin de las personas que no conformaron la Cooperativa de Vivienda Crecer en Ministro Brin Limitada, Norma Beatriz Saracho, Vernica Carrizo y Mercedes Miranda a una audiencia, a fin de colaborar en la elaboracin de una solucin habitacional. 27.- A la audiencia del 02/06/2014 (v. fs. 1895) compareci la arquitecta del IVC que elabor el informe tcnico, Arq. Viviana Liptak, quien explic los problemas que presenta el inmueble, producindose un debate con el arquitecto de la FADU quien acompa un Proyecto de Recuperacin Edilicia y Plan de Obras, Cooperativa de Vivienda Crecer en Ministro Brin, como as tambin con los representantes de la Comisin de Tierras, luego de lo cual se propuso realizar un nuevo plan de trabajos, incluyendo algunas de las objeciones planteadas, con la posibilidad de que transitoriamente los ocupantes de la parte de atrs del inmueble se trasladaran a otro lugar mientras se realicen las refacciones, que deberan ser de mayor envergadura en ese sector. El representante del Estado Nacional seal que podra aumentarse el monto del subsidio para brindar una mejor calidad de vida de los ocupantes, si as lo requirieran las modificaciones que habra que realizar. El representante de la Procuracin del GCBA refiri que la arquitecta del IVC expres una opinin, pero que era necesario que intervenga el organismo competente (DGROC) para aprobar los planos y la obra y que en el momento en que se plante la posibilidad de obtener un crdito del IVC no se conoca con detalle las condiciones de habitabilidad del inmueble. Pregunt por qu no se inform antes acerca de tal necesidad dado que especialmente haba requerido que indicara si quedaban trmites pendientes, a lo cual contest el representante del IVC que era necesario confrontar los informes de la arquitecta del IVC y los de la FADU y que haba cuestiones no contempladas que ponan en riesgo la vida de las personas que residen en el inmueble, por lo que si avanza el trmite lo haran incurrir en negligencia y en una falta de cuidado de su parte. Luego pregunt a la arquitecta del IVC qu considera necesario refaccionar para convertir el inmueble en habitable, indicando una lista de tareas, y luego requer al arquitecto de la FUBA que indique si aqullas fueron contempladas en su plan de obra, solicitando que reformulen para una prxima audiencia el proyecto de plan de obra de forma tal que resulte viable para el IVC. La Defensora de Menores pregunt al representante del IVC si exista alguna posibilidad de otorgamiento del crdito hipotecario sin que el inmueble est en condiciones de habitabilidad segn el criterio de ese organismo, a lo cual contest que solamente con orden judicial. Seal que si el plan de obras se adecua a las objeciones planteadas por la arquitecta, es aprobado por la DGFOC y DGROC, los ocupantes prestan conformidad y se lo exime de responsabilidad al IVC, estaran en condiciones de otorgar el prstamo. All seal que no era razonable, si la voluntad era alcanzar un acuerdo, la actitud puesta de manifiesto a lo largo de las audiencias, de agregar a cuenta gotas requisitos y organismos que debieran intervenir, cuando ms de una vez solicit claramente que se explicitaran los requerimientos con tiempo y no cuando la eventual solucin conciliada corre contra reloj, por lo establecido en audiencias previas. Por ello convoqu a una nueva audiencia, solicitando a todos los involucrados que evalen si es necesaria la participacin de alguna otra rea del GCBA a fin de poder concretar una solucin al caso, y al representante de la Procuracin del GCBA que, de considerar ello as, concurra a la audiencia con algn representante del rea respectiva. 28.- Tras la audiencia, a fs. 1901, en atencin a la situacin de alto riesgo expuesta por la arquitecta del IVC, que exiga una actuacin preventiva, dispuse que la Subsecretara de Emergencia del GCBA, Direccin General de Guardia de Auxilio, en el plazo de 24 horas, se constituyera en el inmueble para apuntalar la estructura edilicia y colocar barandas en las escaleras y matafuegos segn la normativa vigente puntos vinculados con lo objetado por la arquitecta del IVC. Asimismo, solicit al Ministerio de Desarrollo Social que personal idneo para asesorar en los trminos de la resolucin 1554 MDSGC/08. Art- 3, inc. b, concurra a las audiencias fijadas el da 9 de junio a las 09.00 y 11.00 horas con los ocupantes que no conforman la cooperativa. Adems, hice saber a la Procuracin Gral del GCBA que a la audiencia del 6 de junio, deba acompaar una actualizacin del listado de bienes de herencias vacantes obrante a fs. 1328/1363 e indicar cules estaran disponibles para ser ocupados por personas socialmente vulnerables. Tambin dispuse citar a la audiencia al Subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del GCBA, para que informara respecto de lo comunicado por el Defensor del Pueblo mediante resolucin N 1190/2013, en la que se le indicaba la realizacin de diversas tareas. 29.- A fs. 1928 (4/6/2014), a pedido de los vecinos, ocupantes del inmueble, orden citar al Responsable del Instituto de la Vivienda, a la audiencia fijada para el pasado viernes 6 de junio de 2014, a fin de posibilitar el desarrollo de un trabajo efectivo en procura de buscar una solucin habitacional. A fs. 1930/1936, obra el informe de lo actuado por la Guardia de Auxilio del GCBA, remitido por correo electrnico, redactado el 04/06/2014, del que surge que que la del inmueble es una estructura de muy antigua data, bsicamente hecha de madera y cubiertas de chapa acanalada, inspeccionado e intervenido muchas veces por la Guardia de Auxilio, en el cual se han constudo varios puntalamientos con puntales y vigas vinculantes conformando un sistema estructural provisorio y suplementario en el sector del frente; su estado actual de conservacin es altamente precario, en especial en las esclaeras, las que en diversas partes como los limones se encuentran en estado de degradacin que hace dificultoso reponer peldaos faltantes. Se aclar all expresamente que Por el momento, no hay peligro inmediato de derrumbe y no se requiere apuntalamiento, no obstante, se asistir con alguna accin reparatoria, en carcter de emergencia, instando a encarar de inmediato acciones de reconstruccin para eliminar riesgos a los ocupantes. Se aclar, asimismo, que en el lugar se cocina con gas en garrafas y se percibi olor a gas, siendo ese un factor de peligro. El estado de la vivienda fue calificado como ruinoso generalizado y se recomend contar con la supervisin de un profesional matriculado. 30.- En la audiencia celebrada el da 06 de junio de 2014, el arquitecto de la FADU present un nuevo plan de obra, teniendo en cuenta las objeciones planteadas en la audiencia anterior, con un cronograma de inicio en la primera semana de agosto, y conclusin el da 28 de noviembre de 2014; en l, se paut la demolicin y construccin de partes del inmueble y la instalacin de un sistema hidrulico para la extincin de incendios, ms all de la colocacin de matafuegos pautada por la profesional del IVC como necesaria. El representante de la Comisin de Tierras manifest que los fondos necesarios para realizar la obra podan ser aportados por el organismo, y que se ha dado curso al expediente, transfirindose oportunamente las sumas a la cooperativa para que contrate los trabajos, y al profesional que dirigir la obra, con la supervisin de la Comisin de Tierras. El Dr. Estivariz Barilati, del IVC, inform que los prstamos a los vecinos que calificaban para obtenerlo se encontraba acordado, y que una vez acreditadas las condiciones de habitabilidad y ejecutadas las obras se entregaran los fondos. La Defensora de Menores seal que el planteo efectuado importaba volver a etapas ya superadas en las sucesivas audiencias celebradas. Cuando le pregunt al Dr. Estivariz Barilati cul era la solucin habitacional que propona el GCBA para que las familias que ocupan el inmueble tuvieran una vivienda digna, contest que era el subsidio del decreto 690 y el prstamo hipotecario previsto en la ley 341. Seal que si el Estado Nacional asuma el compromiso de garantizar la seguridad de las familias y de todos los habitantes del inmueble durante el tiempo que duren los trabajos a iniciarse en el mes de agosto, con el previo traslado de los ocupantes, se exonerara de responsabilidad al IVC y se homologara judicialmente el acuerdo, otorgaran el prstamo hipotecario. El Estado Nacional manifest que solamente poda asumir la responsabilidad de controlar la obra, que estara a cargo de un director que tendria responsabilidad por su ejecucin. 31.- A fs. 1997 en acta siguiente a la audiencia, por su solicitud, motivada en la urgencia que presenta el caso por los tiempos que insumiran los trmites a concretar, dictamin la Sra. Defensora de Menores; solicit que se resuelva la cuestin planteada, teniendo en cuenta que las nuevas propuestas formuladas por los arquitectos de la FADU daran respuesta a la compleja situacin habitacional que atraviesan los ocupantes del inmueble. Pidi que se ordene al IVC que libere los fondos ya aprobados, que el Ministerio de Desarrollo Social entregue los subsidios comprometidos y que la Direccin de Tierras otorgue el subsidio para el inicio inmediato de las obras, comprometiendo a todos los operadores en la ejecucin del acuerdo. 32.- La resea efectuada en los puntos anteriores tiene por finalidad facilitar la evaluacin del caso a todos quienes tengan o puedan tener que intervenir en la causa. Da cuenta de la evolucin habida en la bsqueda de una solucin que garantice los derechos constitucionales de los involucrados y del rol que le cupo a cada uno de los sectores intervinientes. El obligado directo en materia de derechos humanos es el Estado, aun cuando ellos deben ser tambin respetados en las relaciones entre particulares, lo que genera a menudo tensiones que deben ser resueltas por el sistema de justicia, porque no siempre los presupuestos pblicos prevn o ejecutan adecuadamente las partidas necesarias para dar satisfaccin a la demanda social en la materia. A ello se suma que buena parte de los operadores jurdicos argentinos consideran que las normas de los tratados resultan programticas y no operativas o dan por satisfechas las exigencias constitucionales con la verificacin de la existencia de polticas pblicas ineficientes para dar satisfaccin razonable y adecuada a estos derechos, lo que dista de satisfacer los derechos constitucionales involucrados, en los trminos de aplicacin de los tratados. 33.- Al pronunciarse en el caso Q. C., S. Y. c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo (Q.64.XLVI, del 24 de abril de 2012, Fallos 335: 452.), la Corte Suprema de Justicia de la Nacin enunci el criterio de efectivizacin jurdica de los derechos sociales plasmados en los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Constitucin Nacional y, en particular, los alcances del derecho a una vivienda digna, con criterio que puede considerarse establecido como precedente, en razn de la remisin luego hecha a esa decisin en el caso A.R.E.M. c. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo, del 11 de diciembre de 2012 (A.294.XLVII, La Ley 2013-A, 417 (bajo esa cartula, el tribunal sentenci en varios procesos acumulados: F. 59.XLVII, F., R. L. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo; F.243.XLVI1; F., R. V. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ recurso de inconstitucionalidad'; F. 244. XLVI 1, F., R. V. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo; G.29.XLVII. 'G., R. N. cl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros si amparo'; G.28.XLVI1. 'G., R. N. cl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros si amparo'; N.69.XLVI1. 'Nicoli, Juan Carlos cl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires si amparo'). En los considerandos 10 a 12 del voto mayoritario los jueces Argibay y Petracchi enunciaron votos concurrentes, se conceptualizaron los derechos sociales constitucionales y lo relativo a su exigibilidad, estableciendo que: a) No son meras declaraciones sino normas jurdicas operativas con vocacin de efectividad, aspecto con relacin al cual la mayora record que garantizar significa mucho ms que abstenerse de adoptar medidas que pudieran tener repercusiones negativas; b) esa operatividad tiene un carcter derivado, en la medida en que se consagran obligaciones de hacer a cargo del Estado y c) estn sujetos al control de razonabilidad por parte del Poder Judicial, segn el principio que manda desarrollar las libertades y derechos individuales hasta el nivel ms alto compatible con su igual distribucin entre todos los sujetos que conviven en una sociedad dada, as como introducir desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porcin que corresponde al grupo de los menos favorecidos 34.- Como ya lo seal en distintos tramos de este proceso, el derecho a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la normativa internacional de los derechos humanos como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado. Una de las primeras referencias a este derecho es la del prrafo 1 del artculo 25 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, generalmente considerado como el instrumento central para la proteccin del derecho a una vivienda adecuada reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para s y su familia, incluso alimentacin, vestido y vivienda adecuadas, y a una mejora continua de las condiciones de existencia (art. 11) y el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales rgano encargado de la interpretacin originaria de las disposiciones del Pacto dict hasta ahora dos Observaciones Generales, O.G. 4 y O.G. 7 referida al tema de los desalojos forzosos, aunque ha sido tambin objeto de tratamiento en otras, como la dedicada a tratar La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econmicos, sociales y culturales (O.G. 16). En el mbito de Naciones Unidas, el primer Relator Especial sobre la Vivienda Adecuada como Elemento Integrante del Derecho a un Nivel de Vida Adecuado y sobre el Derecho a la no Discriminacin, estableci que el derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de toda mujer, hombre, joven y nio a tener y mantener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y con dignidad; definicin que se encuentra en consonancia con los elementos fundamentales del derecho a una vivienda adecuada tal como se define en la Observacin General No. 4 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Aun cuando la adecuacin viene determinada por factores sociales, econmicos, culturales, climticos, ecolgicos y de otra ndole, el Comit consider que es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser tenidos en cuenta a estos efectos en cualquier contexto determinado; entre los que figuran: a) seguridad jurdica de la tenencia; b) disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; c) gastos soportables; d) habitabilidad; e) accesibilidad; f) lugar, y g) adecuacin cultural (puede consultarse el texto en el sitio Web oficial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, http://www.ohchr.org). El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) establece para el Estado la obligacin de adoptar medidas de aplicacin de los derechos en l consagrados hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechosreconocidos (art. 2.1.). En vinculacin con el tema, la Observacin General N 7 determin que los desalojos no deben tener como resultado dejar sin hogar a las personas o exponerlas a otras violaciones de los derechos humanos; si los afectados no pueden proporcionrsela, el Estado debe disponer medidas adecuadas hasta el mximo de los recursos disponibles (punto 16). Esa referencia de la norma constitucional determina que, ante la constatacin de un supuesto de vulnerabilidad en el que no aparece adecuadamente satisfecho el derecho, la asignacin presupuestaria y las polticas que la determinan y son determinadas por ella, pasen a integrar el universo de cuestiones justiciables. 35.- Los distintos componentes del sistema federal argentino deben desarrollar polticas concretas en materia habitacional; pero, aun cuando la obligacin primaria recae en las provincias y en la Ciudad Autnoma, ello no libera al Estado federal de responsabilidad en la materia; pues as lo dispone expresamente, para el mbito regional, el artculo 28 de la Convencin Americana de Derechos Humanos y, a nivel global, el artculo 29 de la Convencin de Viena Derecho de los Tratados, establecida en el mbito de Naciones Unidas. 36.- Es claro, y deba serlo para cualquier persona que evaluara con un mnimo de inters y de seriedad las constancias de la causa, que el inmueble que actualmente habitan los vecinos de Ministro Brin no es habitable. En las conclusiones del informe socio ambiental producido por la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitat Social se indic el caso del inmuble de autos presenta: Actores de varias clases, cada uno inamovible en su posicin, un depsito de residuos slidos en el lote contiguo, a cielo abierto y sin control, cloacas y desages pluviales deteriorados, aguas grises estancadas y expuestas, contenidos en una construccin tambaleante en la cual conviven 40 personas agrupadas en 15 familias, de las cuales el 20% de ellos no sobrepasan los 9 aos de edad son en resumidas cuentas las variables y las circunstancias que rodean a este caso tan especial. Frente a tal situacin no podra, en Justicia, adoptarse una solucin prescindente de la suerte de esos grupos familiares que habitan en el barrio de la Boca desde hace generaciones, imponindoles una solucin que, como dice la expresin popular, es pan para hoy y hambre para maana, dada la limitacin temporal de los subsidios ofrecidos por el gobierno local. Por otra parte, estos vecinos viven en condiciones deficitarias y riesgosas desde hace tiempo; pero ha sido a travs del trmite de esta causa que esas circunstancias han alcanzado algn grado de visibilidad para el Estado, pues bien podra haber ocurrido un desastre antes de ahora, sin que ningn funcionario del gobierno local hubiera movido un dedo por mejorar las condiciones edilicias que ahora invocan como fundamento para la no concrecin del esfuerzo que se vino realizando durante los ltimos meses y de la que los organismos de la administracin local tenan conocimiento cabal por lo menos desde septiembre de 2011, cuando se efectu el relvamiento del inmueble por el Programa Buenos Aires Presente (fs. 1011/1012). Si hay un riesgo asociado con lo que ocurre en el inmueble de Ministro Brin, est en gran medida ligado, pues, a la dejadez burocrtica evidenciada por el gobierno metropolitano en este tema; pues es claro que hace tiempo que la administracin de la Ciudad tiene conocimiento del estado del inmueble y nada ha hecho por mejorar la situacin de quienes all habitan, limitndose a invocar la cuestin para deconstruir los avances que se fueron logrando en el proceso, tras haber participado de la puesta en marcha del esfuerzo desplegado por los vecinos, el propietario, y todos quienes participamos y participaron de buena fe en la iniciativa desplegada en este proceso. 37.- Los vecinos de Ministro Brin son personas que padecen; la vivienda en la que se asienta su hogar presenta graves deficiencias, se encuentran, pues, en situacin de vulnerabilidad social evidente. Lo se porque, adems de leer los informes agregados desde hace tiempo al proceso, estuve all, junto con la Secretaria del Juzgado, la Sra. Defensora de Menores, los representantes de la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitar Social y los arquitectos del equipo de la FADU; con ostensible ausencia de los representantes de las distintas reas del gobierno de la Ciudad que participan del trmite del proceso. Si quienes intervienen en autos por la Procuracin y el IVC no conocan el estado del inmueble, tal ignorancia les es exlusivamente atribuible, pues en autos haba informacin suficiente y bien pudieron haber compartido aqulla inspeccin ocular, aunque eligieron no hacerlo. Tal situacin determina que las posteriores invocaciones en orden al desconocimiento de la situacin del bien por parte de los representantes del IVC no pueda ser atendida, por aplicacin del principio segn el cual no cabe en derecho escuchar al que invoca su propia torpeza y mucho ms cuando de ello se deriva una actuacin que contrara los principios de lealtad, probidad y buena fe que deben regir en el trmite del proceso. 38.- Tanto en la inspeccin ocular que realic como en las audiencias a las que concurrieron los vecinos, encontr en ellos a personas dispuestas a realizar un esfuerzo por mejorar su situacin actual, hombres y mujeres que sufren pobreza, quienes se han organizado jurdicamente bajo la forma de una Cooperativa de Vivienda, recibiendo capacitacin para poder encarar una solucin que los har artfices de la construccin de las soluciones a los problemas acuciantes que los aquejan, en una forma digna, socialmente valiosa. Se trata de gente de trabajo, cuyos hijos concurren a escuelas de la zona, quienes atienden cuestiones de salud en una salita prxima al inmueble, cuya mdica concurri el da de la visita para expresarme que desde que haba tenido inicio el proceso de evaluacin de la posibilidad de compra del inmueble por los propios vecinos ella haba notado un notorio cambio en el estado de nimo de ellos, en sentido positivo, de recuperacin de la esperanza frente a un panorama que se avecinaba como negro. Concretamente, me dijo que haban recuperado la autoestima. Debo sealar que la visita realizada fue emocinante, tanto para m como para quienes me acompaaron. En ella encontr a personas dignas, dispuestas a asumir responsabilidades si se les daba una oportunidad; algo a lo que no estn acostumbrados. Y volv del lugar con un nudo en la garganta, esperando poder dar una respuesta constitucional adecuada a quienes, por aos de desproteccin efectiva, tienen ms razones para desconfiar de los poderes del Estado que para creer en l. 38.- El sistema constitucional argentino es claramente inclusivo, en un grado mayor que el de muchos otros del mundo y los jueces debemos trabajar por dar plena vigencia a las normas constitucionales. En el caso, ms all de poner fin al trmite del proceso, la solucin que se ha venido intentando construir a partir de la audiencia del 18 de septiembre de 2013 (fs. 1277), permitira avanzar en trminos de inclusin, superando el conflicto inmediato con una construccin social valiosa como es la de los vecinos gestionando una solucin que los lleva a la condicin de propietarios del bien que habitan desde hace tanto tiempo, integrados a la comunidad en la que viven, en el barrio y lugar en el que varios de ellos nacieron, como me lo expresaron al visitarlos. No puedo dejar de sealar que, como juez, me ilusion seriamente con la posibilidad de una solucin de la que participaran los representantes de la Ciudad y de la Nacin, por sobre cualquier diferencia entre ellos en trminos polticos. Por un tiempo cre estar ante gestos de madurez, de construccin de soluciones complejas, conciliadas entre actores institucionales diversos; pero en la audiencia del pasado viernes advert, a partir de la postura regresiva de la Procuracin de la Ciudad, que interpuso una apelacin con vocacin objetivamente dilatoria y obstruccionista, y del IVC que volvi las cosas al punto de partida, soslayando el tiempo y el esfuerzo de mucho que se haba tratado slo de un espejismo. Y lo lamento. 39.- Es la Ciudad, como entidad estadual directamente responsable del respeto y garanta de los derechos humanos de naturaleza social en esta jurisdiccin, la que debe afrontar de modo principal la solucin del problema habitacional de estos vecinos. Sus representantes no han ofrecido ms alternativa que la de los crditos hipotecarios del IVC, que podran dar solucin a la situacin de algunos de ellos algo que tampoco puede tenerse por cierto o los subsidios temporales reiteradamente mencionados en el proceso; va por la que no es posible que estas personas alcancen una solucin habitacional adecuada, permanente. No puede soslayarse el gesto solidario encarado por los vecinos que calificaron para los prstamos del IVC, quienes, en lugar de optar por una solucin individual, decidieron participar del esfuerzo comn con sus vecinos. Sin ese aporte el proyecto que encararon no hubiera tenido posibilidades de progresar. Frente al requerimiento de tal solucin habitacional, los representantes del gobierno local en particular lo hizo el Dr. Siffredi, quien concurri por la Procuracin a la audiencia del da 02/06/2014 (fs. 1895) y tambin el Dr. Estivariz Barilati, por el IVC (fs. 1521) invocaron un argumento pretendidamente igualitario, como sera el que el otorgamiento de cualquier suma para la solucin del caso, en situaciones no ajustadas plenamente a la legislacin metropolitana en la materia, afectara los derechos de otros pretensores a tales ayudas; olvidando que el principio que opera en un caso de esta naturaleza es el igualitario estructural y no el igualitario formal. La negativa formal que ahora se enuncia tras haber indicado los representantes de distintas reas de la administracin local que podran soslayar requerimientos formales en pos de una solucin efectiva a un problema como el de autos, parte de una visin errnea del problema, porque de lo que se trata en casos de vulnerabilidad social grave, como la del caso, es de disponer medidas de accin positiva o afirmativa, las que, claro est, no siempre han de soportar un test de razonabilidad desde una concepcin clsica del principio de igualdad; pero es necesario comprende que no aspiran a ello. Por el contrario, se establecen con plena conciencia de la necesidad de trabajar sobre las asimetras estructurales, para aproximarse a cierto estado deseable de igualdad efectiva de oportunidades. Se trabaja con situaciones en las que la desigualdad es consecuencia de circunstancias estructurales sobre las que hay que actuar para evitar la perpetuacin de situaciones de inferioridad. Tras la reforma constitucional de 1994, el reconocimiento constitucional de las acciones afirmativas vino a confirmar que la concepcin de la igualdad con sentido estructural debe complementar la idea de igualdad como no discriminacin y esa versin combinada guiar nuestra interpretacin del artculo 16 de la Constitucin Nacional y la resolucin de los casos en los que esa igualdad se encuentra vulnerada por actos u omisiones del Estado o de los particulares. Hoy la Constitucin no se limita a establecer lo que el Estado no puede hacer, sino que nos indica lo que debe hacer. Las acciones positivas son una institucin a favor de la igualdad como ideal social, no slo como forma de tratar a los individuos (conf. Grossman, Lucas Sebastin, La igualdad estructural de oportunidades en la Constitucin Argentina, en El Derecho a la Igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario, V.V.A.A., Marcelo Alegre y Roberto Gargarella, coordinadores. Lexis Nexis. Buenos Aires, 2007, pgs199 a 226). El carcter socioestructural de una desventaja es relevante tanto para definir la extensin de la obligacin social, de paliarla como para entender el tipo de remedios necesarios para hacerlo. Si la sociedad tiene una mayor responsabilidad frente a aquellas desventajas que pueden atribuirse ms directamente a su estructura, esto quiere decir que los remedios deben enfocarse especficamente en tal estructura. El remedio debe ajustarse a la fuente de desigualdad, enervando los factores que afectan en forma desigual la capacidad de competir de los integrantes del grupo (conf. Grossman, Lucas Sebastin, La igualdad estructural de oportunidades en la Constitucin Argentina, op. cit.). Y frente al argumento de la inelasticidad del presupuesto, cabe sealar que la Ciudad no demostr que mediara agotamiento de partidas, ni cumpli con el requerimiento que le formul para que aportara informacin sobre su ejecucin, necesaria para evaluar la afectacin hasta el mximo de los recursos disponibles, en los trminos del PIDESC. Tales omisiones permiten presumir que no existe problema alguno de ejecucin presupuestaria vinculado con la solucin de este caso, lo que es consistente con lo afirmado en las audiencias en cuanto a que los crditos hipotecarios acordados se encontraban financieramente disponibles y que los vecinos que no calificaban para ellos podan percibir ntegramente los subsidios en un solo pago y no en cuotas. Si ello no bastara, cabe recordar que, tal como lo estableci la Corte Suprmema de Justicia de la Nacin en el caso Rubn Badn (Fallos 318:2002, considerando 9, ao 1995) ...las carencias presupuestarias, aunque dignas de tener en cuenta, no pueden justificar transgresiones.. Privilegiarlas sera tanto como subvertir el Estado de Derecho y dejar de cumplir los principios de la Constitucin y los convenios internacionales que comprometen a la Nacin frente a la comunidad jurdica internacional, receptados en el texto actual de aqulla (art. 5, inc. 2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos), criterio luego reiterado en el caso Verbitsky, Horacio s/habeas corpus, Fallos 328:1147 (2005), considerando 28). En razn de lo expuesto, calificada doctrina en materia de derecho financiero sostiene que el criterio a aplicar en el diseo de normas presupuestarias debe ajustarse al principio financiero sustantivo de razonabilidad, segn el cual la actividad financiera pblica debe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual de los derechos fundamentales (conf. Corti, Horacio G. Derecho Constitucional Presupuestario, Lexis Nexis. Buenos Aires, 2007, pg. 697). Es claro que el Estado, nacional, provincial o de la Ciudad, deben desarrollar polticas realistas que procuren progresos efectivos en materia de satisfaccin de los derechos fundamentales. Hace ya tiempo que la Corte exige que quien invoca una limitacin presupuestaria o el desequilibrio financiero generado por la norma que se cuestiona, muestre sus cuentas, exponga los nmeros concretos (conf. H. 90. XXXIV., 13 de marzo de 2001, Hospital Britnico de Buenos Aires c/ Estado Nacional (Ministerio de Salud y Accin Social), considerandos 4 y 5.). Y en el caso de Fallos 335:452 dijo claramente que: Aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la obligacin del Estado Parte de velar por el disfrute ms amplio posible de los derechos econmicos, sociales y culturales, habida cuenta de las circunstancias reinantes ... los Estados Partes tienen el deber de proteger a los miembros o grupos ms desfavorecidos y marginados de la sociedad aun en momentos de limitaciones graves de recursos, adoptando programas especficos de un costo relativamente bajo (punto 4 de la Evaluacin de la obligacin de adoptar medidas hasta el mximo de los recursos que disponga de confor midad con un protocolo facultativo del Pacto: Declaracin del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, E/C. 12/2007/1). El argumento de la utilizacin de los mximos recursos disponibles parece subordinado a un anlisis integral por parte de la Ciudad de la asignacin de sus recursos presupuestarios, que no podr prescindir de la obligacin primera que surge de los tratados a los que se comprometi la Argentina, que es dar plena efectividad a los derechos reconocidos en sus textos (Fallos 335:452, considerando 14). 40.- La Ciudad ha contado en autos con amplias posibilidades de intervencin, defensa y formulacin de propuestas y alternativas. Si bien no fue parte en el proceso principal, s lo ha sido en el de ejecucin de la condena a desalojar derivada del otorgamiento de la posesin al adquirente en remate, en los trminos del artculo 589 del CPCCN. Es un deber de los jueces procurar tomar decisiones preservando el valor justicia mediante un procedimiento eficiente que permita el "efectivo reconocimiento de los derechos". Se trata de una de las facetas de la eficacia, cual es que en la medida de lo posible y con el debido respeto a los lmites tcnicos del proceso civil se logre que los derechos prometidos por las leyes de fondo se hagan realidad por medio y con motivo de un debate judicial (Peyrano, Jorge La seguridad jurdica y el efectivo reconocimiento de derechos: valores de la escala axiolgica del proceso civil, RDCO 1998 379), respetando el principio de igualdad y bilateralidad de los sujetos involucrados, teniendo en cuenta su mayor o menor grado de vulnerabilidad. La realizacin del valor eficiencia slo reclama que ambas partes hayan tenido la oportunidad de ser odas por el tribunal y de defenderse antes de que sus derechos resulten judicialmente dirimidos. En este caso, tanto el GCBA como el Estado Nacional a travs de sus entes han tenido la debida oportunidad de ser escuchados y muestra de ello han sido las audiencias llevadas a cabo en este proceso, en las cuales han manifestado sus propuestas frente al problema habitacional que presentan los ocupantes del inmueble. No obsta a lo expuesto la circunstancia de que aqullos no hayan sido partes en el proceso principal, dado que han sido convocados en la etapa de ejecucin para el cumplimiento de un deber legal, que emana de la propia Constitucin y los Tratados Internacionales antes citado, y que como juez no debo desatender, dado que garantizar el acceso a una vivienda adecuada y evitar las consecuencias disvaliosas de un desalojo compulsivo, son deberes impuestos al Estado por los tratados internacionales de derechos humanos incorporados por nuestra Constitucin Nacional (cfr. art. 14 bis referido al acceso a una vivienda digna, la Declaracin Universal de Derechos Humanos (art. 25) y, en particular, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, que no slo asegura un nivel de vida adecuado, sino la mejora continua en las condiciones de vida familiares (art. 11.1) 41.- De tal modo, la situacin que se plantea en el caso es la siguiente: el gobierno local, tras haber participado de un proceso de construccin de una solucin atpica, en la que se comprometieron los vecinos que crearon una cooperativa de vivienda y el Estado Nacional todo ello, tambin, con gran esfuerzo y compromiso del personal del juzgado a mi cargo, que desarroll ingente actividad oficiosa, descubre que el inmueble objeto del proceso es una vivienda deficitaria en trminos de habitabilidad, ello pese a que tal situacin vena siendo objeto de tratamiento e informacin en la causa. Tal situacin llev a que los representantes del IVC retrocedieran en los trminos en los que se haba avanzado en la elaboracin de una solucin y focalizaran su argumentacin en su preocupacin personal por una pretensin de liberacin de responsabilidad, improcedente desde el punto de vista jurdico. Sin los fondos aportados por el IVC la solucin perseguida no es factible y ellos corresponden a crditos ya aprobados a favor de algunos de los vecinos. Como qued claro en las audiencias, desde el gobierno de la Ciudad no se propuso una solucin alternativa eficaz a la anunciada por el Dr. Estivariz Barilati en la ltima de las audiencias celebradas, solucin que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ya juzg como inadmisible al pronunciarse en el caso de Fallos 335:452, ya citado, por considerar insuficiente la solucin prevista en el Decreto 690/06, invocado por la ciudad en autos, o en programas que slo aportan soluciones transitorias. 42.- Los derechos fundamentales que consagran obligaciones de hacer a cargo del Estado con operatividad derivada, estn sujetos al control de razonabilidad por parte del Poder Judicial. Que ello significa que, sin perjuicio de las decisiones polticas discrecionales, los poderes deben atender a las garantas mnimas indispensables para que una persona sea considerada como tal en situaciones de extrema vulnerabilidad (Fallos 335:452, considerando 17) y en el caso, la Ciudad no propuso satisfacer las garantas mnimas que hacen al respeto de la dignidad de los habitantes del inmueble de Ministero Brin, en trminos de una vivienda adecuada, de una solucin estable. Si no se concreta la solucin en la que se ha venido trabajando con esfuerzo, la alternativa para la mayora de los vecinos es, tarde o temprano, la calle. Frente a ello, y siguiendo los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en el caso citado en el prrafo anterior, correspondera ordenar a la Ciudad que colabore con las familias que habitan el inmueble en la bsqueda de soluciones habitacionales adecuadas, entregando los fondos de los crditos hipotecarios a sus adjudicatarios y pagando a los dems subsidios habitacionales por montos razonables y por todo el tiempo que transcurra hasta que cada uno de los grupos familiares pueda alcanzar una solucin habitacional definitiva. Pero en el caso concreto existe una alternativa en la que se vena trabajando que adoptar como solucin, pues es mucho ms justa, eficiente y superadora, dado que permite: a) integrar a los vecinos afectados en la solucin de su problema habitacional, en un proceso que servir incluso para la educacin, en trminos de construccin de esfuerzo conjunto y trabajo en equipo, de los nios que habitan en el lugar, y que les dar la oportundiad de ejercer con dignidad su autonom personal; b) permitir a esos vecinos continuar habitando en el barrio en el que muchos de ellos se han criado y en el que se encuentran las instituciones educativas y sanitarias a las que asisten; c) aplicar de modo ms eficiente y racional los recursos con los que los vecinos de la Ciudad sostienen al gobierno local; pues con fondos destinados a una solucin transitoria, como los correspondientes al Decreto 690/06, se alcanza una solucin definitiva para un nmero importante de familias de la zona. d) integrar a la solucin al gobierno nacional encargado de la financiacin de las reformas y del otorgamiento de la escritura traslativa del dominio y a un equipo de trabajo de la Universidad de Buenos Aires, pblica, con lo que se construye en trminos de esfuerzo institucional asociado entre la Nacin y uno de los gobiernos locales que participa del sistema federal, en una dinmica acorde con las previsiones del artculo 28 del Pacto de San Jos de Costa Rica y normas concordantes. e) posibilitar la mejora edilicia de un inmueble en estado ruinoso, con continuidad para sus habitantes, por medio de un proyecto que supera en algunos aspectos como el relativo al esquema de combate de incendios los requerimientos enunciados como necesarios por la arquitecta del IVC que lo inspeccion. f) concluir el trmite de ejecucin en estos obrados con una solucin que satisface los distintos derechos constitucionales de los particulares involucrados; en el marco de actuaciones en las que se trabaj intensamente, con inmediacin judicial. La contribucin de la Nacin a la solucin del caso deber comprender el seguimiento de las obras, para asegurar que ellas se desarrollen no slo en forma adecuada desde el punto de vista del manejo de los recursos pblicos, sino con seguridad para los habitantes del inmueble. Tengo en especial consideracin para decidir como lo hago que la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitat Social Padre Carlos Mugica, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin, cuenta con Unidad de Auditora Interna y control de la Sindicatura General de la Nacin, en los trminos del artculo 100 y concordantes de la ley N 24.156, lo que conlleva la fiscalizacin futura de la asignacin presupuestaria a realizar. 43.- Los medios de prensa han dado cuenta en los ltimos tiempos de diversos incendios en conventillos de La Boca, algunos de ellos calificados como intencionales (ver: http://www.infobae.com/2014/02/10/1542707-se-incendio-un-conventillo- el-barrio-la-boca; http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-239548- 2014-02-10.html; http://www.diariopopular.com.ar/notas/171939-la-boca- murieron-dos-chicos-un-incendio-un-conventillo, entre muchos otros).
Como puede que, por lo que surge de esas
informaciones, exista algn inters contrapuesto a la subsistencia en la zona de inmuebles con las caractersticas del de autos, dispondr dos medidas destinadas a procurar dar alguna cobertura de seguridad en la materia: 1) requerir a los Bomberos Voluntarios de La Boca que tengan a bien concurrir al inmueble a fin de aleccionar a los vecinos sobre medidas de seguridad a observar para evitar incendios, as como en el manejo bsico de matafuegos y 2) ordenar a la Prefectura Naval Argentina, fuerza de seguridad de la franja riberea, que sus efectivos en la zona se presenten en el domicilio de Ministro Brin 1251/1257, establezcan un vnculo profesional con los vecinos, e incorporen al inmueble en su esquema de vigilancia preventiva, a fin de evitar el eventual accionar de terceros contra la propiedad y, con ello, el riesgo para quienes la habitan. Estas medidas debern cumplirse en forma inmediata. Por lo expuesto, en razn del principio de razonabilidad que debe regir la interpretacin en la materia, y de conformidad a lo dictaminado por la Sra. Defensora Pblica de Menores: RESUELVO: I.- Ordenar al Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, Sr. Emilio Basavilbaso, que, dentro del plazo de cinco das y bajo apercibimiento de ejecucin, deposite las sumas correspondientes a los crditos acordados por la suma de setecientos seis mil trescientos sesenta y cuatro pesos ($ 706.364) a Horacio Alcides Mendoza y Ramona Emilia Lpez en una cuenta a nombre de estos autos y orden del tribunal, que sus representantes debern abrir a tal efecto en la Sucursal Tribunales del Banco de la Nacin Argentina; II.- Ordenar a la Sra. Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Carolina Stanley, que dentro del plazo de cinco das y bajo apercibimiento de ejecucin, deposite la suma de ciento treinta y seis mil cincuenta pesos ($ 136.050), correspondiente a los subsidios de los que resultan acreedores Lorena Celina Adorno, Claudia Patricia Iunovich, Ema Barrio, Gabriel Alejandro Reinoso, Osvaldo Hctor Vargas, Rubn Ernesto Sal, Romina Soledad Iunovich, Cinthia Isabel Vergara, Maximiliano Rolando Hernn Ortiz, Flora Alicia Vivanco, Carlos Alberto Garca, Luciano Martn Vivanco Berrocal y Daniela Yaqueline Iunovich, en los trminos del Decreto 690/06; III.- Dar intervencin a la Escribana General de la Nacin, a los efectos del otorgamiento de la escritura traslativa del dominio del bien de autos en favor de los vecinos que integran la cooperativa, sin costos para ellos, en razn de tratarse de una solucin habitacional alcanzada con intervencin de la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitat Social, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nacin; IV.- Ordenar al Sr. Presidente de la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitat Social Padre Carlos Mugica, Arq. Rubn Pascolini, que disponga las medidas presupuestarias y administrativas necesarias para que el da 04 de agosto de 2014 se d inicio a la ejecucin del plan de refacciones y obras propuesto por el equipo de arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, de acuerdo a lo pautado en la audiencia del da 06 de junio de 2014, ello bajo apercibimiento de ejecucin; V.- Hacer saber a los vecinos del inmueble de Ministro Brin N 1251/1257, que de aqu en adelante y hasta que concluyan las obras, debern extremar las medidas de seguridad que resulten necesarias para preservar la integridad fsica de los habitantes del lugar, desocupando los distintos sectores del inmueble en las fechas que indique la direccin de obra, segn lo por ellos convenido en las ltimas audiencias de las que participaron en autos; VI.- Poner en cabeza del Director de Obra, cuyos datos debern ser denunciados en autos con antelacin de al menos cinco das al inicio de las labores, la responsabilidad inherente a la adopcin de las medidas de seguridad que se requieran para evitar riesgos a los vecinos que habitan el inmueble; VII.- Hacer saber al Gobierno de la Ciudad que deber dar pronto y preferente despacho a los trmites vinculados con el avance de la obra, prestando toda la colaboracin posible para que las respuestas se produzcan en el menor tiempo que sea factible; VIII.- Ordenar al Gobierno de la Ciudad que, en forma inmediata, adopte medidas de aplicacin de las disposiciones de la ley N 25.916 con relacin al baldo adyacente al inmueble de Ministro Brin N 1251/1257, procediendo a su limpieza, de ser ello pertinente; IX.- Solicitar al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca que, a modo de colaboracin, tenga a bien concurrir al inmueble de Ministro Brin N 1251/1257, en horario acordado con los vecinos, a fin de proporcionarles informacin y consejos acerca de los recaudos de seguridad que deben observar para evitar incendios, as como entrenamiento bsico en el empleo de extintores tipo matafuegos; X.- Ordenar a la Prefectura Naval Argentina que sus efectivos en la zona se presenten en el domicilio de Ministro Brin 1251/1257, establezcan un vnculo profesional con los vecinos, e incorporen al inmueble en su esquema de vigilancia preventiva, a fin de neutralizar el eventual accionar de terceros contra la propiedad y, con ello, el riesgo para quienes la habitan; XI.- Ordenar que se notifique por cdula que se librar por Secretara y se diligenciar en el da: 1) al Sr. adquirente en remate, al domicilio constitudo; 2) a las seoras y seores vecinos habitantes del inmueble de la calle Ministro Brin 1251/1257, a travs de su letrada, Dra. Paula Csikos; 3) al Sr. Procurador General de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; 4) al Sr. Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; 5) a la Sra. Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; 6) a la Sra. Presidente del Consejo de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires; 7) a la Sra. Asesora Tutelar N 1, del Ministerio Pblico de la Ciudad de Buenos Aires; 8) al Sr. Presidente de la Comisin Nacional de Tierras para el Hbitat Social Padre Carlos Mugica; 9) a la Cooperativa Crecer en Ministro Brin y 10) al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; XI.- Disponer el libramiento, por Secretara, de oficios a: 1) la Escribana General de la Nacin; 2) los Bomberos Voluntarios de La Boca y 3) el Sr. Jefe de la Prefectura Naval Argentina; XII.- Remitir las actuaciones a la Sra. Defensora Pblica de Menores e Incapaces, a fin que se notifique de lo decidido en su pblico despacho.