Terno Pantalon Formal
Terno Pantalon Formal
Terno Pantalon Formal
ARTESANAL
“EUGENIA MERA”
TEMA:
TERNO PANTALÓN
FORMAL
ESTUDIANTE:
ASESOR:
LCDA. HERMINIA HUILCA
AÑO LECTIVO
2013 – 2014
i
DEDICATORIA
Con infinito Amor este trabajo lo dedico a mi querida Madre Lida Punina ya que es
herencia más noble La Educación que supo entregarme todo de sí, para ser de mi un
AGRADECIMIENTO
Ofrezco este agradecimiento a mis Maestros quienes compartieron con nosotras sus
sabias enseñanzas y en especial mi gratitud a Dios por darme luz para seguir adelante y
INTRODUCCIÓN
La labor de estas prendas indica la apariencia y el servicio que da para que se convierta
en una prenda útil y llamativa por las damas, especialmente las jóvenes quienes acorde a
incómodas.
La parte fundamental del contenido de esta memoria se orienta a definir los hechos
prácticos que desde la preparación de los elementos necesarios para la toma de las
falda amplia, acción que en este caso debe ser realizada con especial prolijidad. Para
ÍNDICE
CARATULA Páginas
DEDICATORIA...................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................iii
ÍNDICE.............................................................................................................................................iv
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................1
1.1 TEMA:.....................................................................................................................................1
1.2 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................1
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................1
1.3.1 GENERAL:.......................................................................................................................1
1.3.2 ESPECÍFICOS:.................................................................................................................2
1.4 IMPORTANCIA......................................................................................................................2
CAPÍTULO II....................................................................................................................................3
LAS TELAS...................................................................................................................................7
.....................................................................................................................................................15
v
CONFECCIÓN............................................................................................................................18
MAQUINARIA............................................................................................................................19
COSTOS DE PRODUCCIÓN......................................................................................................21
CAPÍTULO III.................................................................................................................................22
AMERICANA A LA SISA......................................................................................................22
PANTALÓN RECTO..............................................................................................................23
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................26
CONCLUSIONES:......................................................................................................................26
RECOMENDACIONES:.............................................................................................................26
CAPÍTULO V..................................................................................................................................27
ANEXO 1.....................................................................................................................................27
ANEXO 2.....................................................................................................................................28
GLOSARIO.....................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................31
1
CAPÍTULO I
1.1 TEMA:
1.2 JUSTIFICACIÓN
Con el presente trabajo espero que la mujer actual trabajadora, madres, amiga,
las que se lo puede utilizar. Es así el deseo de poder practicar el arte de cortar y
confeccionar del terno pantalón de mujer poniendo en práctica todos los conocimientos
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERAL:
obtenidas durante la formación para satisfacer las expectativas de los clientes de obtener
1.3.2 ESPECÍFICOS:
dama actual.
1.4 IMPORTANCIA
El terno de mujer es importante, ya que desde su inicio esta prenda tiene una gran
actualidad forma parte de la vida cotidiana ya que se le puede utilizar para diversas
clima y ocasión. Más aún es una prenda de vestir que se la utiliza en diversos trabajos
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA
Para iniciar el trabajo de una prenda de vestir por sencilla que ésta parezca, es de vital
Reviso el modelo, analizo las medidas que debo tomarlas, y anoto lo que se ha
Las precauciones que se debe tener para tomar las medidas son las siguientes:
En un piso plano,
Las medidas se anotan de la siguiente manera: Las de contorno por sus mitades y las de
Altura de Senos y Talle Anterior.- Se toma desde la séptima vértebra cervical (nuca)
llevar la medida hacia adelante y tomarla a la altura más prominente de los senos; a
Talle Posterior y Largo Total.- Se toma desde la nuca al punto señalado en la cintura
prominente de la región glúteo a la altura de la pelvis, esta medida debe ser más floja
que apretada.
Largo de Manga.- Se toma, desde la articulación del brazo hasta el alto deseado. Si es
Largo de la Falda.- Mido desde la cintura hasta el alto deseado, según el modelo, la
Ancho de Media Espalda.- Se toma desde la columna vertebral hasta la unión del
brazo.
MEDIDAS
6
MEDIDAS
7
LAS TELAS
SELECCIÓN
Dentro del mundo de las telas se encuentra una gran variedad de texturas, colores y
tela apropiada para cada modelo y un modelo para cada ocasión. Comprar telas no es tan
sencillo como parece si consideramos que hay que tener en cuenta varios factores:
2. Textura
3. Color
4. Temporada
a. Clases de textura: según el tipo de prenda, la tela será suave, vaporosa, firme,
dura o sedosa.
b. Clases de tejidos: hay planos, sarga, canasta, crepe, chalis (tela muy transparente),
etc.
c. Fibras sintéticas: estas tienen ciertas ventajas sobre las naturales, tales como la
1Estas fibras se arrugan fácilmente, su costo es elevado en las que son puras cien
resistente.
8
e. Fibras de origen animal: tenemos la lana, que puede provenir de borregos, alpaca
y vicuña.
La seda es muy fina y la más apreciada de las telas y también la más escasa.
La lana cien por ciento pura, tiene grandes cualidades: ser térmicas, absorbentes,
1. Gruesas
2. Semigruesas
3. Semidelgadas
4. Delgadas
prendas ligeras.
La elección del color es un punto tan definido que incluso puede influir en su ánimo y
darle seguridad y optimismo. El color puede ser su aliado o su enemigo, de ahí que es
tan importante saber elegirlo para que vaya a tono con su personalidad, su actividad y su
proyección social.
Primarios Neutros
Cálidos Fríos
9
MEDIDAS
Alto de busto…..………………………………….. 26 cm.
Talle posterior…………………………….……….. 40 cm.
Largo de La prenda……………………………….. 60 cm.
Ancho de media espalda y mango larga……………19 cm
Costado…………………………………………… 20 cm.
Primera y segunda medida de pecho….……… 48-50 cm.
Cintura…………………………………………… 38 cm.
Cadera…………………………………………… 48 cm.
Distancia de busto………………………………. 20 cm.
Trazo una línea de construcción o base formo un ángulo recto, desde el ángulo bajar
1/24 2 cm. de este punto bajo la medida de talle posterior 40 cm. De este punto subo
costado menos 1 cm. 19 cm.
Del recorte de cuello bajo el largo de la prenda 60 cm. escuadro estos puntos de recorte
de cuello, pecho, cintura y filo inferior. Para el recorte del cuello adelanto 1/6 de pecho 8
cm., con línea curva formo el recorte del cuello de la espalda. En la línea de pecho
adelanto ½ cm. De este el ancho de media espalda y la mitad de la segunda medida de
pecho, el primer punto escuadro hacia arriba sobre esta aplico 1/12 4 cm. uno este punto
con el recorte del cuello y con una línea que ahonde ½ cm. formo el hombro, adelanto 1
cm. y medio para punta del hombro, formo la sisa con línea curva; el alto de sisa divido
en la mitad, para el corte a la sisa, el segundo punto escuadro hacia abajo. En la línea de
cintura aplico de 1 ½ a 2 cm esta misma cantidad en el filo inferior, uno estos puntos con
el escote prolongando hasta el filo inferior y trazo la línea media de la espalda, de esta
línea desde la cintura la mitad de la distancia de busto 10 cm. aplicar a cada lado 1 ½ el
punto de la mitad escuadrar hasta el filo inferior unir estos puntos y formar la pinza,
adelantando 3 cm. en la cintura, mido la primera pinza, salto la pinza y aplico cintura
más 1 cm. 20 cm. formo el costado con línea curva termino la pieza de la espalda.
11
Delantero
Prolongo las líneas de pecho, cintura, cadera, y filo inferior en la línea de pecho aplico el
contorno de la segunda medida de pecho 50 cm. escuadrar este punto en ambas
direcciones,
Para el recorte de cuello retroceder 1/6 de pecho 8 cm. para formar el hombro del
delantero, bajar 4 cm. del hombro de la parte de atrás y a dirección de estos puntos
formo el hombro del delantero en conformidad con el de la espalda subiendo 1/8 formo
la sisa. De la línea media del delantero sobre la de cintura retrocedo la mitad de la
distancia de busto de igual forma en el filo inferior la misma cantidad, uno estos dos
puntos con línea recta hasta la cintura, en la sisa subo 1/8 6 centímetros y con 2 cm de
abertura formo una pinza, uno estos puntos con la distancia de busto con línea curva,
desde el punto de recorte de cuello aplico altura de senos, para el costado del delantero
aplico la ½ de cintura mas 3 cm. para la pinza y formo el costado, mido el lado fuerte,
traslado al débil, termino la costura a la sisa, la línea de la pinza, escuadro hasta el filo
inferior, mido la primera pieza descuento la pinza y aplico la ½ de cadera. 25 cm. uno
estos dos puntos y formo el costado.
Para la cruza adelanto 2 cm. o según el modelo, señalar el lugar de los ojales. Del recorte
del cuello adelanto 2 cm. que es para el pie de cuello, unir este punto con el primer ojal y
formar la línea del quiebre, del blandís bajar 1/6 de pecho mas 1 cm., 9 cm. Formar el
escote del delantero. Dibujar sobre el delantero el blandís en la forma que se desee para
luego trasladar al filo.
12
CUELLO SPORT
MEDIDAS
Contorno de cuello…………………….……. 38 cm.
Pecho………………………………….……. 60 cm.
Formo un ángulo recto, del vértice aplico la mitad de contorno de cuello 19 cm.
escuadro este punto hacia arriba, en este punto adelanto de 1 a 1 ½ cm., formo el pie de
cuello con línea curva, el ancho del cuello es de 1/6 8 cm., pudiendo ser de mayor o
menor ancho de acuerdo al modelo, de igual forma la punta del cuello es como base de 3
cm. este varía de acuerdo al gusto o modelo.
MANGA LARGA
MEDIDAS
Pecho………………………... 48 cm.
Ancho de manga………..…… 22 cm.
Largo de la manga…………... 56 cm.
Puño………………………… 12 cm.
El ancho de la manga se obtiene de la mitad de pecho menos 2 cm. en este caso 22 cm.
Trazo una línea de construcción o base, formo un ángulo recto, de este bajo ¼ de la
medida de pecho más 2 cm. 14 cm. a continuación aplico el largo total de la manga 56
cm., escuadro estos puntos. En la línea de profundidad de sisa aplico ancho de manga 22
cm., en el filo inferior la media de puño 12 cm., uno estos puntos con línea recta, sobre
esta 1 cm. y redondeo puño.
Desde el vértice del ángulo subo 1/8 de pecho 6 cm. trazo una diagonal de la línea de
profundidad de sisa al octavo, en esta subo 1 ½ cm. y bajando igual cantidad formo la
cabeza de la manga con línea en forma de ese. Para el lado delantero, el cavado de
manga es más profunda, desde la mitad bajamos de 1 ½ a 2 cm. formamos la cabeza de
manga.
Para la manga corta es el mismo procedimiento con la diferencia del alto que es menos.
13
PANTALÓN DE MUJER
MEDIDAS
Alto de Rodilla………………………….. 54 cm.
Largo total……………………………… 90 cm.
Cintura…………………………………. 38 cm.
Cadera………………………………….. 48 cm.
Ancho de rodilla……………………….. 20 cm.
Ancho de basta………………………… 24 cm.
Tiro…………………………………….. 26 cm.
Delantero
Trazo una línea de construcción, formo un ángulo de este bajo el tiro 26 cm. el alto de
rodilla, a continuación el largo 90 cm. escuadro estos de: cintura, tiro, rodilla y filo
inferior, en el tiro adelanto 1 cm. y aplico la mitad de cadera, escuadro este punto hasta
la línea de cintura, adelanto 1/8 de la medida de cadera. 6 cm. y formo con línea curva la
horcajadura.
En esta línea mido todo el ancho de la entrepierna y divido en la mitad, mido este
espacio hasta la línea de construcción y traslado igual cantidad al filo; uno estos puntos
con línea recta, siendo esta la línea de aplomo, sobre esta aplico en la rodilla la mitad de
ancho de rodilla a cada lado 10 cm. igual procedimiento en el filo inferior 12 cm. a cada
lado, uno estos puntos con líneas curvas hacia adentro desde el tiro hasta la rodilla y con
rectas hasta el filo inferior.
En la cintura aplico la mitad de cintura más 3 para la pinza y 2 cm. para la costura 24
cm., formo el costado con línea curva hasta la cadera.
Para formar la pinza, en la línea de aplomo aplica la profundidad de la pinza es de 1/6
más 2 cm. 10 cm. poniendo 1 cm. ½ a cada lado formo la pinza con líneas curvas.
Parte de atrás
14
NOTA: Para trazar el pantalón con pliegues se aumentará la cantidad necesaria para los
pliegues, tanto en la cintura como en la cadera y de acuerdo a lo aumentado se dividirá
para los pliegues que sea.
15
PRECAUCIONES
Para cortar, hay que revisar la exactitud de las medidas y la aplicación del modelo en los
Previamente se pondrá los patrones en la tela, sobre una mesa, se colocará la tela en
dobles, bien lisa, procurando que no quede arrugado en el lado de abajo; de este modo
Se debe tener especial cuidado en la colocación de los patrones, procurando que todos
PREPARACIÓN DE LA TELA
Es necesario abatanar las telas de algodón con tejidos engomados, con el objeto de que
se encojan, además es necesario alisar las telas antes de cortar, cuidar que los orillos
estén iguales y en línea recta. Si los tejidos son muy suaves o delicados, sujete con
TIZADO
Al tizar en las líneas del dibujo se aumentará las costuras en los hombros, sisas, costados
y filo inferior, además cortes que llevan las prendas, luego de haber señalado se
REQUISITOS PREVIOS:
El éxito depende de la prolijidad del marcado o tizado de líneas, por lo tanto es necesario
Se hilvanan las piezas coincidiendo los puntos de aplomo y señales que se utilizan al
momento de cortar. Después de hilvanar se asienta las costuras para darle buena
Es importante tomar la prueba de las prendas de vestir, para corregir todas las fallas que
Debe probar la prenda dejándolo caer naturalmente para que se produzca todos los
efectos, los mismos que debemos anotar cuidadosamente, empezando por observar
desde la línea del cuello, hombro, sisa, costado, cintura, cadera y redondeado inferior.
Todos esto detalles serán anotados, en caso de anormalidades la prueba será diferente.
ACERTADO
Acertar o afinar una prenda es pasar nuevas líneas por los puntos de rectificación
señalados en la prueba.
Para corregir la prueba, deshilvanar íntegramente la prenda, hay que rectificar las líneas
Se hilvanan nuevamente las piezas sin descuidar los puntos de aplomo y señales.
Delante de las líneas corregidas, se pondrá el valor correspondiente a cada una de las
armaran las pinzas de las prendas en corpiños, hombros y cintura, para entallar el cuerpo
se coserá el sierre uniendo las costuras de las diferentes piezas de la prenda, colocar los
Se coserán los costados cuidando que coincidan las señales del talle en el delantero y
en la parte de atrás, se armará las mangas para luego terminar alzando la basta de la
colocar cinta delgada para realizar el urle, en sedas livianas se harán dobladillos o se
pespunte a máquina, también puede ser dobladillo con puntos invisibles en telas finas.
DETALLES FINALES
Los acabados son los puntos más importantes de una prenda de vestir.
El planchado debe hacerse con mucho cuidado usando una tela gruesa como planchador
para evitar que la prenda brille, algunas prendas es necesario plancharlas por el lado
revés. Hay que conocer las diferentes calidades de telas o materiales para usar la
plancha, en algunas no se debe usar agua para el planchado en cambio otras lo requieren.
Mesa
Tiza sastre
Cinta Métrica
Tijeras
Maquinaria
Agujas
Tela
19
Plancha
Planchador
Reglas
Hilos
Botones
Elástico
Cierre
Almohadilla
20
MAQUINARIA
Hay en el mercado varios tipos de máquinas de coser, estas varían desde las más
sencillas que se utilizan en los hogares y talleres pequeños; hasta las más complicadas
TIPOS DE MÁQUINAS
Máquinas de coser básicas.- Es una máquina con la que se pueden realizar la costura
Máquina Industrial Recta- Son máquinas que únicamente realizan costuras rectas, y
Máquina electrónica básica.- Muchos modelos tienen doble arrastre, lo que permite
coser con precisión y facilidad incluso los tejidos gruesos y acolchados. Está dotada de
una tabla para la programación de las puntadas. Es una máquina muy fuerte
21
realizar bordados de todo tipo y coser con una infinita gama de puntos. Además, tiene
una amplia variedad de prestaciones que se pueden aplicar mediante una conexión con la
computadora.
rapidez su trabajo.
22
COSTOS DE PRODUCCIÓN
En el presente informe detallo el costo de los materiales, mano de obra, otros costos
prenda.
1 cierre $ 0,15
4 botones $ 0,40
Arriendo $ 2.00
CAPÍTULO III
AMERICANA A LA SISA
24
PANTALÓN RECTO
25
PRENDA
26
PRENDA
27
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
necesarias para el corte y la confección del terno pantalón de mujer como también la
RECOMENDACIONES:
Se recomienda conocer la calidad de las herramientas a utilizar así como las tendencias,
estilos y colores que se utiliza para las diversas ocasiones sin dejar a un lado la
comunidad que debe tener una prenda de vestir a fin de que luzcan sus encantos y las
CAPÍTULO V
ANEXOS
ANEXO 1
Taller
Fábrica
29
ANEXO 2
30
GLOSARIO
la tecnología, que emplean; tanto los diseñadores como las mujeres que saben
vestir y que están al día en cuestión de moda, incluyendo palabras de uso común para
Almar.- Es poner el alma en los tejidos de los ojales, cuellos, puños, frente de las
Alta costura.- Moda de calidad, diseño creativo de la moda. Conjunto de las casas
creadoras de la moda.
Asimétrico.- Dícese de dibujo pieza u otro elemento cuya posición no armoniosa con la
del elemento, que corresponde con referencia a una línea o punto determinado.
Deslustrar.- Es quitar el brillo de las prendas que aparece por el planchado, esto se hace
colores claros.
Falsos.- Tela que va unida a las costuras para reforzar interiormente las piezas y
Refuerzo.- Tela que se coloca entre la entrada y el forro para dar calidez con mayor
resistencia a la prenda.
Ribete.- Cinta que remata o adorna algunos bordes cortado de las prendas.
32
BIBLIOGRAFÍA
COLECCIÓN DISEÑO CORTE, Y CONFECCIÓN - Segunda edición — Zamora
Guayaquil — Ecuador