Cuenca de Borbón

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL


INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
GEOLOGÍA DEL ECUADOR
“CUENCA SEDIMENTARIA DE BORBÓN”

INTEGRANTES:

 Esteban Armas
 Paul Cabezas
 Brian Flores
 Frank Fuentes
 Daniel Heredia
Fuente: Jimenez et al. (2007).
CUENCA DE BORBÓN
 Se extiende desde las estribaciones de
la Cordillera Occidental hacia el NW,
hasta unirse con el rasgo geológico
conocido como el sinclinal de Chagui
(Borbón), mientras que por el sur se
extiende hasta el Horst del Río Verde.
 Esta cuenca se caracteriza por ser una
zona prospectiva para la exploración de
Hidrocarburos por le espesor de los
sedimentos y la profundización costa
afuera.
Fuente: Deniaud (2000).
LÍMITES
LÍMITES

 NORTE: Frontera con Colombia.

 SUR: Falla Esmeraldas - Pichincha.

 ESTE: Estribaciones de la Cordillera


Occidental.

 OESTE: El Océano Pacifico.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
LITOLOGÍA
FORMACIÓN PIÑON
 EDAD: Cretácico Inferior – Cretácico
Superior.
 LITOLOGÍA: basaltos toleíticos y
andesitas basálticas, a menudo en
almohadas.
 ESPESOR: > 3000 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN CAYO
 EDAD: Cenomaniano – Maastrichtiano.
 LITOLOGÍA: limolitas y lutitas tobáceas
muy silicificadas de color gris oscuro a
verde. En la base hay la presencia de
areniscas, areniscas tobáceas y
brechas.
 ESPESOR: < 1000 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN CAYO
 Miembro Calentura
LITOLOGÍA: argilitas, argilitas calcáreas,
areniscas silicificadas, limolitas y lutitas de
color gris oscuro.
 Miembro Cayo
LITOLOGÍA: alternancia de brechas
sedimentarias.
 Miembro Guayaquil
LITOLOGÍA: capas delgadas silicificadas
de chert y arcillas tobáceas.
Fuente: Reyes (2013).
LITOLOGÍA
FORMACIÓN OSTIONES –
SANTIAGO
 EDAD: Eoceno Medio.
 LITOLOGÍA: series de calizas masivas
con delgadas intercalaciones siliceas y
tobáceas. Los componentes de las
calizas son granos de arrecife angulares
o redondeados, principalmente algas de
grano fino a medio.
 ESPESOR: ~ 100 m.
Fuente: Reyes (2013).
LITOLOGÍA
FORMACIÓN ZAPALLO
 EDAD: Eoceno Medio – Eoceno
Superior.
 LITOLOGÍA: sedimentos marinos de
limolitas de tonalidad gris verdoso en
estado fresco, estratos de areniscas y
tobas.
 ESPESOR: 500 – 1000 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN PLAYA RICA
 EDAD: Oligoceno Inferior – Oligoceno
Medio.
 LITOLOGÍA: lutitas grises o negras
laminadas con areniscas intercaladas
ricas en microfauna. En la base existe un
conglomerado grueso.
 ESPESOR: < 800 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN CHUMUNDÉ
 EDAD: Oligoceno Medio.
 LITOLOGÍA: limo tobáceo endurecido,
con diseminación de bolsones de ceniza
de color verdoso. Tiene abundantes
foraminíferos.
 ESPESOR: ~ 200 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN PAMBIL
 EDAD: Oligoceno Medio – Oligoceno
Superior.
 LITOLOGÍA: lutitas masivas, duras, con
foraminíferos, a veces se encuentran
capas tobáceas.
 ESPESOR: < 700 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN VICHE
 EDAD: Oligoceno Superior – Mioceno
Inferior.
 LITOLOGÍA: lutitas limosas calcáreas de
color verde a café obscuro en estado
fresco. Existe la presencia esporádica de
finas capas de tobas.
 ESPESOR: 1000 – 2000 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN VILLINGOTA
 EDAD: Mioceno Medio.
 LITOLOGÍA: lutitas laminadas de color
azul – gris con diatomeas. Localmente
se encuentra intercalada con horizontes
de arena blanca.
 ESPESOR: ~ 200 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN ANGOSTURA
 EDAD: Mioceno Medio – Mioceno
Superior.
 LITOLOGÍA: conglomerados basales
con espesor de 40 m, seguido de
areniscas de grano grueso a fino con 35
m de espesor.
 ESPESOR: 200 – 500 m. / ~ 100 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN ÓNZOLE
 EDAD: Mioceno Superior – Plioceno.
 LITOLOGÍA: limolitas, que meteorizadas
tienen una tonalidad café amarillento,
con presencia de areniscas.
 ESPESOR: 400 – 800 m.

Fuente: Reyes (2013).


LITOLOGÍA
FORMACIÓN ÓNZOLE
 Miembro Ónzole Inferior
LITOLOGÍA: limolitas bien estratificadas
con capas delgadas de arenisca de grano
fino y grava arenosa bioclástica.
 Miembro Ónzole Superior
LITOLOGÍA: areniscas, limolitas con
estratificación pobre. Es común la
presencia de capas de areniscas de grano
medio a fino de color café-rojizo con 1 m
de espesor.
Fuente: Reyes (2013).
LITOLOGÍA
FORMACIÓN BORBÓN
 EDAD: Plioceno – Pleistoceno.
 LITOLOGÍA: conglomerados y areniscas
de grano grueso en bancos compactos
con megafósiles.
 ESPESOR: 400 – 500 m. / ~ 200 m.

Fuente: Reyes (2013).


ESTRATIGRAFÍA
Fuente: Grupo 2 (2018).
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
PLEGAMIENTOS

La Cuenca de Borbón ocupa la


parte Nor – oriental de la
Cuenca de Esmeraldas

En la zona central se encuentra


el Horst del río Verde, que la
separa de la subcuenca de
Esmeraldas
Egüez, 2003

FALLAS

EC – 01 Lineamiento de San Lorenzo


EC – 02 Falla de Esmeraldas
EC – 04 Falla de Galera
EC – 06 Lineamiento Mache

EC – 01 EC – 02 EC – 04 EC – 06

Este lineamiento parece controlar la Esta estructura controla el Esta es una serie de Este lineamiento solo se
costa alrededor de las drenaje lineal del río estructuras subparalelas que infiere de las imágenes de
desembocaduras de los ríos Cayapas Esmeraldas. parece afectar principalmente radar, y las fallas cuaternarias
y Santiago. Dirección: N 26° W a las rocas del Mioceno- no están probadas.
Dirección: N 31° E Sentido de movimiento: Plioceno Rumbo: N 39 ° E
Sentido de movimiento: Transpresional, Sinestral Dirección: N 55° E Sentido de movimiento:
Desconocido Inversa Sentido de movimiento: Desconocido
Tasa de deslizamiento: 1 mm/año Tasa de deslizamiento: < 1 Dextral Normal Tasa de deslizamiento: Pr. <
mm/año Tasa de deslizamiento: 1 mm/año
< 1 mm/año
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN
 La cuenca se encuentra sobre un
basamento basáltico con una edad del
Cretácico Inferior – Cretácico Superior
(Fm. Piñón).
 Sobre el basamento se deposito una
secuencia sedimentaria pelágica junto
con algunos aportes volcánicos del
Cretácico Superior (Fm. Cayo).
 Una subsidencia continua permitió la
acumulación de sucesiones
sedimentarias del Terciario.
Fuente: Egüez et al., (2017).
EVOLUCIÓN
 Durante la fase Laramídica se formaron
varios horts y graben que se erosionaron
rápidamente.
 Una acreción genero que se erosione
parte del material marino y se deposite la
Fm. Ostiones - Santiago.
 Posteriormente una transgresión marina
aun incrementó el nivel del mar en las
costas, y depositó la Fm. Zapallo.

Fuente: Egüez et al., (2017).


EVOLUCIÓN
 Después de un hiato de poca
importancia, se deposita en transgresión
la Fm. Playa Rica. En esta época la
erosión de la Cordillera Occidental fuel el
principal aporte de material.
 La Fm. Chumundé posiblemente fue
depositada en un ambiente de
transgresión, en donde se encuentran
abundantes foraminíferos.

Fuente: Egüez et al., (2017).


EVOLUCIÓN
 Utilizando las características
sedimentarias y tectónicas se establece
un modelo evolutivo para el periodo
Neogeno, que comprende tres fases
(Deniaud, 2000).
 La primera fase se extiende desde el
Mioceno Inferior – Mioceno Medio, en
donde se depositaron las formaciones:
Pambil, Viche y Villingota.

Fuente: Egüez et al., (2017).


EVOLUCIÓN
 La segunda fase se extiende desde el
Mioceno Medio – Mioceno Superior en
donde se depositaron las formaciones
Angostura y Ónzole, en un ambiente
marino poco profundo.
 La tercera fase corresponde al ultimo
ciclo sedimentario, que va desde el
Plioceno hasta la actualidad, en donde
se deposito la Fm. Borbón. La cuenca
esta sujeta a una fuerte subsidencia.
Fuente: Egüez et al., (2017).
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy