Importancia de La Producción de Ovinos. 1
Importancia de La Producción de Ovinos. 1
Importancia de La Producción de Ovinos. 1
CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA:
ING. ZOOTECNIA
NOMBRE:
MORALES ANA
DOCENTE:
TEMA:
SEMESTRE:
SEPTIMO ZOOTECNIA
SEPTIEMBRE 2020
I. INTRODUCCIÓN
Las ovejas son unos rumiantes de tamaño relativamente pequeño, generalmente con
un pelo rizado que recibe el nombre de lana y a menudo con cuernos laterales en forma
resultado de la crianza selectiva realizada por los seres humanos. Algunas razas
como las colas cortas. Según la raza, las ovejas pueden no tener cuernos, tenerlos ambos
sexos, o solo los machos. La mayoría de las razas con cuernos tienen solo un par, pero
algunas.
Las principales diferencias con las cabras es que los machos no son olorosos, no
II. JUSTIFICACIÓN
Se realiza el siguiente trabajo con la finalidad de conocer acerca de la domesticación de
los ovinos, los productos y sus ventajas, así como su distribución a nivel mundial y del
Ecuador y sus sistemas de explotación.
III. OBJETIVOS
A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
el adjetivo referido a este ganado: ovino. El sustantivo femenino oveja se utiliza para
carnero (del latín [agnus] carnarius '[cordero] de carne') para el macho, aunque en
frecuentar las áreas que circundaban los campamentos, donde encontraban abundante
alimento en los campos cultivados. Por otro lado el perro, que en esa época era ya
domesticación de los bovinos, pudiendo ser ordeñados y su leche utilizada para nutrir
los jóvenes, los cuales eran demasiado grandes para ser amamantados por el seno de una
a. Distribución
1. Asia
2. Asia Oriental
2005) el borrego doméstico (Ovis aries) probablemente se originó a partir del borrego
condiciones de alta densidad. Las hembras generalmente se reproducen por primera vez
a los dos años de edad. Esta especie es poliéstrica estacionalmente; durando cada ciclo
alrededor de 17 días. Paren generalmente durante la primavera de una hasta cuatro crías
dependiendo de la raza, siendo la gestación de 144 a 150 días. Presentan estro post-
parto. La duración de la temporada de apareamiento varía con la duración del día, raza y
miembros del género Ovis en vida libre pueden vivir de 6 a 24 años, dependiendo del
a. Ventajas
humano.
timidez.
obtienen de ellos, tales como: carne, lana, leche y pieles. (Sitio Argentino de
1. Producción de carne
Los factores que determinan el valor del animal como productor de carne
Grado de finalización.
Poca grasa.
Fibras 48 a 70%
Suarda 10 a 25%
Agua 10 a 20%
Atmósfera interna 1%
2.1.Clasificación de lanas
animal, 2010)
animal, 2010)
Lana alfombra: Es utilizada para elaborar tejidos voluminosos,
3. Producción de leche
recursos forrajeros naturales, pocos son los rebaños que tienen acceso a los
2. Subproductos de la leche:
3. Producción de pieles
Al principio, las pieles de los animales cazados para comer eran secadas y
toscas. Hacia el año 700 a. C., en Siria y Asia menor, ya se curtían las pieles
más irregular y más delgada, por lo que estas zonas valen menos en
3.1.Propiedades de la piel:
Las pieles íntegras, sin alterar, tienen mucho más valor para la
los corderos, por ello, la industria peletera se interesa también por las
pieles adultas, sin embargo, son menos elásticas, están más alteradas
ello las más deseables. En las labores de pieles con lana, se prefiere
(Aguirre B., 2014), manifiesta que los principales países productores de carne ovina son
mantendrá sin variación, en 30,9 millones de cabezas. Sin embargo, se pronostica una
reducción de 1,1 millones de cabezas faenadas, con una cifra final de 19,8 millones de
bajo peso.
a. Comercio
de carne ovina de China tuvieron una alta tasa de crecimiento en 2013 y alcanzaron casi
en el mundo. En el año pasado duplicó sus números respecto a 2012, continuando una
tendencia que hizo que sus importaciones se multiplicaran por seis en cinco años.
Nueva Zelanda, como resultado de una menor producción, se estima que exportará 11
mil toneladas menos de cordero. En paralelo, se proyecta una demanda externa liderada
propia alcanza a cubrir alrededor de 63% del consumo. La región representa alrededor
de 17% del comercio mundial de ganado y de carne, con India y Brasil como principales
b. Precio
de los recibidos en 2013. Un ejemplo de ello fue lo observado en el mes de mayo del
presente año, cuando el precio medio de una canal de cordero de 17,5 kg, tanto en la Isla
Norte como en la Isla Sur, fue de USD 4,65 por kilogramo, 30% más que en igual
período del año anterior. Situación similar se observa en Australia, con alzas en los
Según (FAOSTAT, 2015), el número total de cabezas a nivel mundial de ganado ovino
se ha incrementado el censo de ganado ovino para el período 2000-2013, han sido Asia
parte, las regiones que más han sufrido una disminución de censo de ganado ovino para
el mismo período, han sido Oceanía (- 55 millones de cabezas aprox.) y Europa (- 17
Según (FAOSTAT, 2015), el número total de cabezas a nivel mundial de ganado ovino
para el año 2013 fue de 1.173 millones aproximadamente. El 59,2% del censo mundial
censo de ganado ovino del mundo, con 185 millones de cabezas en 2013 (el 15,8% del
países.
en un 10% en el período 2000 – 2013. Las regiones en las que más se ha incrementado
la producción de carne de ovino para el período 2000-2013 han sido Asia (+ 0,7
millones de toneladas aprox.) y África (+ 0,5 millones de toneladas aprox.). Por otra
parte, las regiones que más han sufrido una disminución de producción de carne de
ovino para el mismo período, han sido Europa (- 0,3 millones de toneladas aprox.) y
Oceanía (- 0,1 millones de toneladas aprox.). En las Américas la producción de carne de
incrementado en un 24% en el período 2000 – 2013. Las regiones en las que más se ha
incrementado la producción de leche para el período 2000-2013 han sido Asia (+ 1,3
millones de toneladas aprox.) y África (+ 0,5 millones de toneladas aprox.). Por otra
carne de ovino (superiores a 6,5 US$/kg peso vivo). China, Croacia, Líbano y Sudáfrica
presentaron precios comprendidos entre 3 y 4 US$/kg peso vivo. Los precios más bajos
económica del país, se encuentran relegados a las zonas de pastizales más pobres o a
zonas de páramo, se los considera como un animal de subsistencia y muy poco o casi
En el caso de la ovejería del Ecuador, se tiene que el ovino criollo, constituye más
En el año de 1957 un grupo de ganaderos presididos por el señor Galo Plaza Lasso,
cargo del programa ovino nacional, cuyo objetivo es el mejoramiento genético de esta
siendo en la región sierra donde existe el mayor número 185.559 menores a 6 meses y
528.733 mayores a 6 meses. En esta región se destacan las provincias de Cotopaxi con
cubre con el mercado nacional. El costo de la carne al igual que de las vísceras en la
E. Sistemas de explotación
La explotación por lo general se realiza por tres métodos: Sistema extensivo, semi
intensivo e intensivo.
a. Sistema extensivo
Se basa, principalmente, en el aprovechamiento de los pastos naturales y muy
pastos nativos es muy pobre en los distintos ambientes, debido al terreno, clima
b. Sistema semi-intensivo
en bateas, así como agua, sal o algún suplemento alimenticio” (Cruz, 2010). Los
c. Sistema intensivo
Cada corral debe tener una zona de sombra, comederos, bebederos y saladeros.
alto valor genético. El espacio requerido por cabeza es de 1,20 m2 a 3,50 m2,
Todos estos tipos de sistemas estarán en función de los “biotipos de producción” ovina
grupo de individuos aptos para una determinada producción". Los cuales se dividen en:
biotipo poseen una conformación del cuerpo algo estrecho y angulosa, carecen
Biotipo productor de carne: En este caso los ejemplares que representa este
paralelas rectas, lo mismo que las líneas de los costados sin observarse
arco costal, con cabeza y extremidades pequeñas pero voluminosas generan una
masas musculares en las regiones del cuerpo más valiosas (dorso, cuartos
posteriores, anteriores y el pecho) Son buenos ejemplos de razas carniceras el
profundo. La grupa adquiere gran desarrollo para dejar lugar a la inserción de las
la Plata, 2020).
Biotipo Doble Propósito: Estos animales, tal vez los mas difundidos, responden
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
Seguir haciendo estos tipos de investigaciones ya que son muy necesarias para ir
complementando el conocimiento, para poder tener las respuestas exactas y
oportunas a nuestras dudas e ir cada vez más creciendo como un profesional.
Realizar clases prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos en la
investigación ya que son de mucha ayuda para ampliar nuestras ideas sobre la
materia.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre B., R. (2014). ODEPA. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/11/Ovinos2014.pdf
Ambato
Cruz, R. (2010). Manual de producción ovina. Obtenido de
https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&al
ias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-
desarrollo&Itemid=253
https://magyp.gob.ar/sitio/areas/d_ovinos/informes_/regionales/_archivos//0000
00_CUYO/000001_Disertaciones/000002_Contexto%20actual%20del%20Secto
r%20Ovino%20y%20Caprino.pdf
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-
ganaderos/informeovinocaprino_2015_web_tcm30-109565.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Anim
al/Fundamentos_II/SISTEMAS_DE_PRODUCCIoN_CON_PEQUEnOS_RUM
IANTES_PRA_2016.pdf
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_4_ovinos.pdf