Importancia de La Producción de Ovinos. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA:

CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA:

ING. ZOOTECNIA

NOMBRE:

MORALES ANA

DOCENTE:

ING. LUIS ROJAS

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE OVINOS

SEMESTRE:

SEPTIMO ZOOTECNIA

PERÍODO ACADÉMICO EXTRAORDINARIO:

SEPTIEMBRE 2020
I. INTRODUCCIÓN
Las ovejas son unos rumiantes de tamaño relativamente pequeño, generalmente con

un pelo rizado que recibe el nombre de lana y a menudo con cuernos laterales en forma

de espiral. Las ovejas domésticas se diferencian de sus antepasados y sus parientes

salvajes en varios aspectos, habiéndose convertido en una especie neoténica como

resultado de la crianza selectiva realizada por los seres humanos. Algunas razas

primitivas todavía conservan algunas de las características de sus parientes salvajes,

como las colas cortas. Según la raza, las ovejas pueden no tener cuernos, tenerlos ambos

sexos, o solo los machos. La mayoría de las razas con cuernos tienen solo un par, pero

algunas.

Las principales diferencias con las cabras es que los machos no son olorosos, no

presentan barba y la cabeza es cóncava y no convexa. Clutton-Brock; Nowak; Thenius,

1990 como se citó en (Álvarez-Romero & R.A, 2005).

II. JUSTIFICACIÓN
Se realiza el siguiente trabajo con la finalidad de conocer acerca de la domesticación de
los ovinos, los productos y sus ventajas, así como su distribución a nivel mundial y del
Ecuador y sus sistemas de explotación.

III. OBJETIVOS
A. Objetivo general

 Investigar sobre la importancia de la producción ovina

B. Objetivos específicos

 Comprender como se realizó la introducción de los ovinos en Ecuador.


 Identificar los productos de los ovinos y sus ventajas para la producción.
 Conocer los sistemas de explotación en la producción ovina.

IV. MARCO TEÓRICO


A. Origen domesticación y escala zoológica
Su nombre común, oveja, proviene del latín ovicula, diminutivo de ovis, al igual que

el adjetivo referido a este ganado: ovino. El sustantivo femenino oveja se utiliza para

referirse tanto a la hembra como en genérico para ambos géneros de la especie, y

carnero (del latín [agnus] carnarius '[cordero] de carne') para el macho, aunque en

ocasiones para referirse también a la especie. (Animal, 1988)

Ilustración 1: Escala zoológica

Cuando el hombre se transforma de cazador-recolector nómada a agricultor

sedentario, tuvo origen el proceso de domesticación de los pequeños rumiantes,

inicialmente de las cabras y sucesivamente de los ovinos. Estos animales comenzaron a

frecuentar las áreas que circundaban los campamentos, donde encontraban abundante

alimento en los campos cultivados. Por otro lado el perro, que en esa época era ya

doméstico, interviene también en el proceso de domesticación de los ovinos, ayudando

al hombre a reagrupar y a controlar a los animales. (Mattiello, 1998)

“La domesticación de los ovi-caprini favorece al mismo tiempo la sucesiva

domesticación de los bovinos, pudiendo ser ordeñados y su leche utilizada para nutrir

los jóvenes, los cuales eran demasiado grandes para ser amamantados por el seno de una

mujer.” (Mattiello, 1998)


Ilustración 2: Cronología de la domesticación animal. (Mattiello, 1998)

a. Distribución

1. Asia

Probablemente el mismo muflón europeo (O. musimon) derivó de la misma especie y

posteriormente dio origen al borrego doméstico. Actualmente estas especies están

consideradas como con-específicas bajo el nombre de O. aries. Wilson y Reeder,1993;

como se citó en (Álvarez-Romero & R.A, 2005)

2. Asia Oriental

De acuerdo con Clutton-Brock (1987) como se citó en (Álvarez-Romero & R.A,

2005) el borrego doméstico (Ovis aries) probablemente se originó a partir del borrego

muflón asiático (O. orientalis), originario de las montañas de Asia oriental.

Ilustración 3: Mapa de distribución original o histórica de Ovis aries (doméstica y


salvaje) (Álvarez-Romero & R.A, 2005)
b. Características generales
Asimismo, vemos; sus poblaciones pueden desarrollarse adecuadamente bajo

condiciones de alta densidad. Las hembras generalmente se reproducen por primera vez

a los dos años de edad. Esta especie es poliéstrica estacionalmente; durando cada ciclo

alrededor de 17 días. Paren generalmente durante la primavera de una hasta cuatro crías

dependiendo de la raza, siendo la gestación de 144 a 150 días. Presentan estro post-

parto. La duración de la temporada de apareamiento varía con la duración del día, raza y

nutrición. En zonas tropicales, tienden a reproducirse a lo largo de todo el año. Los

miembros del género Ovis en vida libre pueden vivir de 6 a 24 años, dependiendo del

estatus poblacional, sexo y condiciones individuales. (Álvarez-Romero & R.A, 2005)

B. Ventajas y productos ovinos.

a. Ventajas

 Alto índice de conversión alimenticia.

 Alto porcentaje de producción.

 Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.

 No requieren grande áreas para mantenimiento.

 No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.

 Producen más cantidad de carne por superficie.

 Se obtienen productos de alto valor comercial.

 Convierten la vegetación en productos requeridos para el ser

humano.

 Madurez temprana e los corderos.

 Sobreviven en una gran variedad de ambientes.

 Son fácilmente manejables por su temperamento tranquilo y su

timidez.

 Resisten a condiciones desfavorables. (Barrios, 2006)


Los ovinos son una especie productiva de la cual el hombre, desde la

prehistoria, ha obtenido alimento y vestido a partir de los productos que se

obtienen de ellos, tales como: carne, lana, leche y pieles. (Sitio Argentino de

Producción animal, 2010)

b. Productos que se obtiene de los ovinos.

1. Producción de carne

La carne de ovino contiene sustancias nutritivas necesarias para la

alimentación humana, y su calidad depende de las características químicas.

(Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

Los factores que determinan el valor del animal como productor de carne

son: el grado de finalización, la musculatura, el peso y el rendimiento de la

canal. La carne de oveja puede dividirse en dos clases: la de animales de

mayor edad o borrego, y la de cordero, que generalmente es de crías que no

fueron usadas en la reproducción y que se destinan al consumo cuando

tienen entre 15 y 75 días de edad. (Romero, 2004)

El rendimiento de la canal depende de 3 factores:

 Contenido del tracto digestivo.

 Grado de finalización.

 Peso del vellón o lana.

El rendimiento de la canal de los ovinos varía entre el 40 y 50% y las

características deseables de la canal son: (Romero, 2004)

 Buena cantidad de carne.

 Poca grasa.

 Buena proporción de cortes de primera.


2. Producción de lana

La fibra de lana es una escleroproteína del tipo de la queratina, de forma casi

cilíndrica. El vellón es, biológicamente, la cobertura total de fibras del ovino,

sus componentes son: (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

Fibras 48 a 70%

Suarda 10 a 25%

Agua 10 a 20%

Atmósfera interna 1%

Agregados del medio exterior 10 a 20%


(Tierra, arena, parásitos, hongos,
etc.)
Tabla 1. Componentes del vellón del ovino.

2.1.Clasificación de lanas

 Lana fina: Es la más valiosa y su producción está por encima de

30% del total, se distingue por su finura, suavidad, resistencia y

elasticidad y es requerida por su facilidad para hilar, peinar y cardar y

por su propiedad de afieltramiento, tiene un diámetro entre 18 y 26

micras y se utiliza para la elaboración de casimires y prendas finas.

(Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

 Lana media: Se utiliza para la elaboración de trajes y tejidos, el

diámetro es de 27 a 33 micras. (Sitio Argentino de Producción

animal, 2010)

 Lana cruza: Se utiliza para la elaboración de prendas artesanales, su

diámetro es de 34 a 39 micras. (Sitio Argentino de Producción

animal, 2010)
 Lana alfombra: Es utilizada para elaborar tejidos voluminosos,

alfombras y tapices, su diámetro es de 40 o más micras. El diámetro

y la finura varían según la raza, individuo, edad, estado nutricional,

estado sanitario y estado fisiológico del animal. La finura del vellón

es de suma importancia, ya que determina en un 80% el destino

industrial. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

3. Producción de leche

La leche de oveja es de un olor y sabor característico muy fuerte y está, casi

exclusivamente, destinada para la producción de queso, por sus mayores

características organolépticas, nutricionales y su alto contenido de sólidos.

(Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

La producción de leche de borrega tiene una gran importancia a nivel

mundial, sus productos alcanzan un alto valor y su participación en la

economía de las familias dedicadas a ello, es también muy significativa.

Existe una gran diversificación en los sistemas de explotación de leche de

oveja. El cordero puede o no amamantarse de su madre, puede hacerlo

durante pocos días, o por un largo periodo. En los rebaños destinados

fundamentalmente a la producción de leche, el destete tiene lugar en forma

brusca y sistemática, (4 a 6 semanas después del parto) y posteriormente, las

ovejas se ordeñan durante un periodo de 3 a 5 meses. (Sitio Argentino de

Producción animal, 2010)

En general, las ovejas utilizadas para la producción de leche aprovechan los

recursos forrajeros naturales, pocos son los rebaños que tienen acceso a los

forrajes cultivados de manera sistemática. No obstante, la mayoría de los

ganaderos suplementan con forraje o alimento concentrado a las ovejas en


las épocas de mayores necesidades nutritivas (último tercio de la gestación y

durante la lactancia). (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

1. Rendimiento de la leche de oveja:

4 litros de leche de oveja producen: 1 kg de queso duro y 1.4 kg de queso

fresco. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

2. Subproductos de la leche:

Además de obtener la leche como tal, el ovinocultor puede industrializarla y

elaborar subproductos que son bien cotizados en el mercado, tales como

queso, yogurt, crema y nata. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

3. Producción de pieles

Al principio, las pieles de los animales cazados para comer eran secadas y

ablandadas golpeándolas o mordiéndolas, como hasta hace muy poco hacían

los esquimales, para utilizarlas como mantas y en la confección de prendas

toscas. Hacia el año 700 a. C., en Siria y Asia menor, ya se curtían las pieles

de cordero. En el año 700 d.C., las técnicas de curtido habían progresado y

las pieles se consideraban un signo de prestigio, reservado a unos pocos, y se

utilizaban únicamente en capas, cuellos o adornos. (Sitio Argentino de

Producción animal, 2010)

La piel está constituida por dos capas:

 La epidermis es de naturaleza poliestratificada y está compuesta por

varias capas de células. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

 La dermis está compuesta por una capa externa en contacto con la

epidermis denominada corion, y por otra subyacente de tejido

subcutáneo, de constitución laxa. En los ovinos, la región central de

la piel (dorso lumbar, grupa y espalda) es la de mayor valor. La piel


del cuello es más débil y arrugada, y en los flancos es de estructura

más irregular y más delgada, por lo que estas zonas valen menos en

la industria peletera. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

3.1.Propiedades de la piel:

 Las propiedades que fundamentalmente definen la calidad de la piel

son: su integridad, espesor, elasticidad, flexibilidad y resistencia.

(Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

 Las pieles íntegras, sin alterar, tienen mucho más valor para la

industria. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

 Las pieles duras, poco flexibles, se hacen quebradizas y, las

demasiado blandas, después del teñido son poco resistentes y

elásticas. (Sitio Argentino de Producción animal, 2010)

 Las pieles de los animales adultos son de mayor superficie que la de

los corderos, por ello, la industria peletera se interesa también por las

pieles adultas, sin embargo, son menos elásticas, están más alteradas

y su calidad de curtido es menor, por lo que el incremento del tamaño

de la piel supone una pérdida de la calidad. (Sitio Argentino de

Producción animal, 2010)

 El color blanco uniforme y sin manchas facilita el teñido, siendo por

ello las más deseables. En las labores de pieles con lana, se prefiere

las que tienen lana blanca corta y fina. (Sitio Argentino de

Producción animal, 2010)

C. Estadísticas de ovinos a nivel mundial

(Aguirre B., 2014), manifiesta que los principales países productores de carne ovina son

China (algo más de dos millones de toneladas, 25% de la producción mundial),


Australia y Nueva Zelanda (alrededor de 500.000 toneladas cada uno, con grandes

fluctuaciones por factores meteorológicos). La producción de Nueva Zelanda se vuelca

al comercio internacional. Para esta temporada se prevé que su masa ganadera se

mantendrá sin variación, en 30,9 millones de cabezas. Sin embargo, se pronostica una

reducción de 1,1 millones de cabezas faenadas, con una cifra final de 19,8 millones de

corderos beneficiados. Australia actualmente está recibiendo el mejor precio de cordero

(de exportación) en el mundo; no obstante, por la intensa sequía que la afecta, se

pronostica que faenará en esta temporada alrededor de 20,9 millones de animales de

bajo peso.

a. Comercio

Durante el año 2013, Australia aumentó significativamente sus exportaciones,

especialmente a China, Medio Oriente y Estados Unidos. Al mismo tiempo, Europa

redujo su stock, como consecuencia de menores tasas de nacimiento de corderos durante

2013 – 2014. La disminución se estimó en 1,36 millones de cabezas. Las importaciones

de carne ovina de China tuvieron una alta tasa de crecimiento en 2013 y alcanzaron casi

230.000 toneladas, con lo que se transformó en el principal importador de carne ovina

en el mundo. En el año pasado duplicó sus números respecto a 2012, continuando una

tendencia que hizo que sus importaciones se multiplicaran por seis en cinco años.

Nueva Zelanda, como resultado de una menor producción, se estima que exportará 11

mil toneladas menos de cordero. En paralelo, se proyecta una demanda externa liderada

por las mayores compras de China y la recuperación de Europa. En Medio Oriente y

norte de África, el consumo se sostiene mediante importaciones, pues la producción

propia alcanza a cubrir alrededor de 63% del consumo. La región representa alrededor

de 17% del comercio mundial de ganado y de carne, con India y Brasil como principales

abastecedores. La importación de animales vivos desde la Unión Europea (UE) ha


crecido de manera sustancial desde 2009. En Irán, Egipto y Turquía, se están realizando

iniciativas para producir bajo confinamiento, con el fin de aumentar la producción

interna, (Aguirre B., 2014).

b. Precio

En el caso de Nueva Zelanda, se proyectan precios de exportación un 17% por encima

de los recibidos en 2013. Un ejemplo de ello fue lo observado en el mes de mayo del

presente año, cuando el precio medio de una canal de cordero de 17,5 kg, tanto en la Isla

Norte como en la Isla Sur, fue de USD 4,65 por kilogramo, 30% más que en igual

período del año anterior. Situación similar se observa en Australia, con alzas en los

precios, tanto a nivel internacional como local, (Aguirre B., 2014).

Estadísticas ovinas a nivel Mundial

Ilustración 3: Distribución mundial del ganado ovino. (FAO, 2016)

c. Evolución mundial del censo de ganado ovino.

Según (FAOSTAT, 2015), el número total de cabezas a nivel mundial de ganado ovino

se ha incrementado en un 10% en el período 2000-2013. Los continentes en las que más

se ha incrementado el censo de ganado ovino para el período 2000-2013, han sido Asia

(+ 98 millones de cabezas aprox.) y África (+ 82 millones de cabezas aprox.). Por otra

parte, las regiones que más han sufrido una disminución de censo de ganado ovino para
el mismo período, han sido Oceanía (- 55 millones de cabezas aprox.) y Europa (- 17

millones de cabezas aprox.)

Ilustración 4: Evolución del censo de ganado ovino por continentes.

d. Países con mayor censo de ganado ovino y la UE

Según (FAOSTAT, 2015), el número total de cabezas a nivel mundial de ganado ovino

para el año 2013 fue de 1.173 millones aproximadamente. El 59,2% del censo mundial

de ganado ovino se concentra en 10 países y en la UE-28. China es el país con el mayor

censo de ganado ovino del mundo, con 185 millones de cabezas en 2013 (el 15,8% del

censo mundial). El segundo puesto lo ocupa la UE-28 con 98 millones de cabezas

aproximadamente, le siguen Australia y la India con 76 millones de cabezas en ambos

países.

e. Evolución mundial de la producción de la carne de ovino.

Según (FAOSTAT, 2015), la producción mundial de carne de ovino se ha incrementado

en un 10% en el período 2000 – 2013. Las regiones en las que más se ha incrementado

la producción de carne de ovino para el período 2000-2013 han sido Asia (+ 0,7

millones de toneladas aprox.) y África (+ 0,5 millones de toneladas aprox.). Por otra

parte, las regiones que más han sufrido una disminución de producción de carne de

ovino para el mismo período, han sido Europa (- 0,3 millones de toneladas aprox.) y
Oceanía (- 0,1 millones de toneladas aprox.). En las Américas la producción de carne de

ovino se ha mantenido prácticamente constante en el período analizado

Ilustración 5: Evolución de la producción de carne ganado ovino por regiones –


2000-2013
f. Evolución mundial de la producción de leche de ovino y caprino.

Según (FAOSTAT, 2015), la producción mundial de leche entera fresca de ovino se ha

incrementado en un 24% en el período 2000 – 2013. Las regiones en las que más se ha

incrementado la producción de leche para el período 2000-2013 han sido Asia (+ 1,3

millones de toneladas aprox.) y África (+ 0,5 millones de toneladas aprox.). Por otra

parte, la región en la que menos se ha incrementado la producción de leche de oveja ha

sido Europa (+ 0,1 millones de toneladas aprox.)

Ilustración 6: Evolución de la producción de leche entera fresca de ganado ovino

por regiones – 2000-2013

g. Precios de la carne de ovino y caprino por países.


En 2012, países como Surinam, Irán e Israel registraron los precios más elevados de

carne de ovino (superiores a 6,5 US$/kg peso vivo). China, Croacia, Líbano y Sudáfrica

presentaron precios comprendidos entre 3 y 4 US$/kg peso vivo. Los precios más bajos

se presentaron en Eslovenia y Reino Unido, (FAOSTAT, 2015).

Ilustración 7: Ranking: Precios de la carne de ovino – 2012


D. Estadísticas de ovinos a nivel de Ecuador

Los ovinos constituyen una de las especies domésticas de menor trascendencia

económica del país, se encuentran relegados a las zonas de pastizales más pobres o a

zonas de páramo, se los considera como un animal de subsistencia y muy poco o casi

nada como una especie productiva, lo que ha originado un descenso en su número.

(LÓPEZ & FRAGA, 2012)

En el caso de la ovejería del Ecuador, se tiene que el ovino criollo, constituye más

del 90% de la población nacional, y sus características productivas no son competitivas,

dando un peso adulto de 20 a 30 kg y un rendimiento en canal alrededor del 40%.

(LÓPEZ & FRAGA, 2012)

En el año de 1957 un grupo de ganaderos presididos por el señor Galo Plaza Lasso,

forman ANCO (Asociación Nacional de Criadores de Ovejas), esta institución se hace

cargo del programa ovino nacional, cuyo objetivo es el mejoramiento genético de esta

ganadería. (LÓPEZ & FRAGA, 2012)


a. Principales provincias de Ecuador productoras de ovinos

La Provincia de Pichincha, es la principal productora de carne en el país, seguida por

la Provincia de Chimborazo, Tungurahua e Imbabura. (LÓPEZ & FRAGA, 2012)

Producción de carne Ovina-caprina en Ecuador

b. Distribución de los ovinos en las provincias de Ecuador

La producción ovina en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, se

encuentran principalmente en las parroquias rurales y comunidades indígenas, en donde,

el manejo que se realiza, es extensivo y tradicional. (LÓPEZ & FRAGA, 2012)


El número existente de cabezas ovinas en el Ecuador se clasifican por edad menores

a 6 meses es 192.090 y mayores a 6 meses 547.385 animales en el ámbito nacional,

siendo en la región sierra donde existe el mayor número 185.559 menores a 6 meses y

528.733 mayores a 6 meses. En esta región se destacan las provincias de Cotopaxi con

127.249 menores a 6 meses y 66.359 mayores a 6 meses, Chimborazo con 68.973 y

224.539, Azuay con 58.592 y 20.926 animales menores y mayores a 6 meses

respectivamente, en la región de costa sobresale la provincia del Guayas con 6.416 y

2.555 menores y mayores a 6 meses respectivamente. (Bastidas, 2017)

c. Propósitos de la producción ovina

El principal propósito de la producción ovina en Chimborazo es la carne, mientras

que en Tungurahua y Cotopaxi es la producción de abono, para fertilizar sus cultivos.

La producción ovina en Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, no es uno de sus

principales rubros económicos pero, en la actualidad la demanda va en aumento. En

Quito y Riobamba el faenamiento de ovinos es mayor que en las otras ciudades y no

cubre con el mercado nacional. El costo de la carne al igual que de las vísceras en la

provincia de Pichincha es alto, llegando a un costo promedio de $/lb 2,20 y $22,0

respectivamente. (LÓPEZ & FRAGA, 2012)

Otros de los propósitos de los pequeños agricultores es la lana, leche,

aprovechamiento de los sectores de páramo, además de ciertas ganancias ya que la

ovejería se encuentra en manos de los campesinos pobres.

E. Sistemas de explotación

La explotación por lo general se realiza por tres métodos: Sistema extensivo, semi

intensivo e intensivo.

a. Sistema extensivo
Se basa, principalmente, en el aprovechamiento de los pastos naturales y muy

pocas veces se utilizan praderas cultivadas. La conversión alimenticia de los

pastos nativos es muy pobre en los distintos ambientes, debido al terreno, clima

y condiciones topográficas (Romero, 2005).

Además, Morantes (2016) señala que son rebaños pequeños esparcidos en

grandes extensiones (50 cabezas por rebaño) o Sin planes de mejoramiento

genético o Alto predominio de mano de obra familiar o Alta consanguinidad o

Un solo grupo etario o Escasa suplementación o Prolificidad promedio 1.1 o

Alto índice de mortalidad (60%).

b. Sistema semi-intensivo

“Los animales pastan durante el día y a la tarde reciben alimentación adicional

en bateas, así como agua, sal o algún suplemento alimenticio” (Cruz, 2010). Los

parámetros productivos que se alcanzan son altos, y la empresa es

considerablemente rentable” (Romero, 2005).

c. Sistema intensivo

Los animales permanecen todo el tiempo en corrales donde se les provee

alimento y agua, procurando mantener las condiciones ambientales naturales.

Cada corral debe tener una zona de sombra, comederos, bebederos y saladeros.

Es comúnmente utilizado en engorde intensivo y en producción de animales de

alto valor genético. El espacio requerido por cabeza es de 1,20 m2 a 3,50 m2,

según se trate de corderos o animales adultos (Cruz, 2010).

También, Morantes (2016) señala que, “los rebaños se encuentran divididos en

grupos etarios, con organización del pastoreo o Planes de cruzamientos o


Suplementación alimenticia o Prolificidad promedio: 1.3 o Registros de

producción y sanitarios o Índice de mortalidad moderados (20%)”.

Todos estos tipos de sistemas estarán en función de los “biotipos de producción” ovina

definidos como el conjunto de caracteres morfo-biológicos que hacen a un individuo o

grupo de individuos aptos para una determinada producción". Los cuales se dividen en:

 Biotipo productor de lana: Los animales que se encuentran enmarcados en este

biotipo poseen una conformación del cuerpo algo estrecho y angulosa, carecen

de la apariencia paralelepípeda que caracteriza el biotipo carnicero, siendo

proporcionalmente la cabeza y el cuello más largos y estrechos. El cuerpo largo

presenta cuartos anteriores estrechos, tórax moderadamente largo, profundo y

con escaso arco de costillas y cuartos posteriores menos desarrollados. La línea

superior no es recta ni paralela con la línea inferior, se observa depresión en el

dorso y la grupa es oblicua. El esqueleto es de huesos sólidos de buena longitud

y diámetros moderados. Muestran un despegue equilibrado. Algunos ejemplos

de razas puras referentes son el Merino Australiano y el Ideal (Universidad

Nacional de la Plata, 2020).

 Biotipo productor de carne: En este caso los ejemplares que representa este

biotipo muestran como conformación ideal aquella que responde a la de un

paralelepípedo rectangular (forma de barril) con sus líneas superior y inferior

paralelas rectas, lo mismo que las líneas de los costados sin observarse

depresiones ni altibajos. Un esqueleto de huesos fuertes, de gran diámetro en el

arco costal, con cabeza y extremidades pequeñas pero voluminosas generan una

imagen de despegue mínimo. En esta especialización se busca obtener una

producción de carne óptima cuya tendencia es lograr el mayor desarrollo de

masas musculares en las regiones del cuerpo más valiosas (dorso, cuartos
posteriores, anteriores y el pecho) Son buenos ejemplos de razas carniceras el

Hampshire Down y Suffolk entre otras (Universidad Nacional de la Plata, 2020).

 Biotipo productor de leche: La intensificación de la producción láctea en

algunas razas ovinas ha determinado características morfológicas especiales, que

se evidencian en su conformación corporal y gran desarrollo de la glándula

mamaria. El rendimiento de carne y lana de este biotipo sin ser despreciable

juegan un papel secundario. Son animales grandes, de líneas angulosas con un

vellón poco extenso y desarrollado. Muestran un gran despegue con

extremidades largas como contraste de su tórax, que es estrecho pero largo y

profundo. La grupa adquiere gran desarrollo para dejar lugar a la inserción de las

mamas que en número de dos presentan en general simétricamente gran

volumen. Son ejemplo las razas Manchega y Pampinta (Universidad Nacional de

la Plata, 2020).

 Biotipo productor de pieles: En general estos animales presentan

características rústicas, casi primitivas. Son de tamaño grande moderadamente

despegados del suelo presentan más desarrollados en los cuartos posteriores.

Estos ejemplares se encuentran provistos de un depósito adiposo en la base de la

cola lo que le valió el apelativo de Razas de Cola Gorda o Gruesa. El vellón es

de pelos gruesos y lanilla fina. Siendo de color negro en el animal joven y

grisáceo en el adulto. Como referencia de este biotipo encontramos la raza

Karakul (Universidad Nacional de la Plata, 2020).

 Biotipo Doble Propósito: Estos animales, tal vez los mas difundidos, responden

a un biotipo intermedio entre un productor de lana y un productor de carne

mostrando armonía en sus proporciones y un equilibrio manifiesto en sus en sus


diámetros longitudinales y transversales. Son ejemplos las razas Corriedales y

Romney Marsh (Universidad Nacional de la Plata, 2020).

V. CONCLUSIONES

 Se comprendió como se realizó la introducción y domesticación de los


ovinos ya que sus inicios datan de hace miles de años y en ello influye los
perros que ayudaban a manejar los rebaños.
 Se identificó cuáles son los productos que se obtienen de la producción de
ovino ya que de ellos se pueden obtener no solo 2 ni 3 productos si no casi la
totalidad del animal se lo puede usar así también como su estiércol que se
usa para la agricultura.
 Se conoció los sistemas de explotación que son usados dentro de la
producción de ovinos ya que en la mayoría de los casos se los produce en los
sectores más pobres en sí en los páramos.

VI. RECOMENDACIONES

 Seguir haciendo estos tipos de investigaciones ya que son muy necesarias para ir
complementando el conocimiento, para poder tener las respuestas exactas y
oportunas a nuestras dudas e ir cada vez más creciendo como un profesional.
 Realizar clases prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos en la
investigación ya que son de mucha ayuda para ampliar nuestras ideas sobre la
materia.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre B., R. (2014). ODEPA. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wp-

content/uploads/2014/11/Ovinos2014.pdf

Barrios, C. (2006). Guía de práctica de ovicultura. Colombia: BACOM.

Bastidas, A. O. (2017). Comportamiento productivo de ovinos alimentados con dietas a

base de fruta de pan (Artocarpus altilis). Ambato: Universidad Técnica de

Ambato
Cruz, R. (2010). Manual de producción ovina. Obtenido de

https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&al

ias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-

desarrollo&Itemid=253

FAO. (2016). Argentina.gob.ar. Obtenido de

https://magyp.gob.ar/sitio/areas/d_ovinos/informes_/regionales/_archivos//0000

00_CUYO/000001_Disertaciones/000002_Contexto%20actual%20del%20Secto

r%20Ovino%20y%20Caprino.pdf

FAOSTAT. (2015). Informe Nacional de Ovino y Caprino. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente. Obtenido de

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-

ganaderos/informeovinocaprino_2015_web_tcm30-109565.pdf

López, F. B., & Fraga, D. P. (2012). “Diagnóstico de producción y comercialización de

carne ovina en los principales centros de distribución de las provincias de

Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.” . Sangolquí: Escuela

Politécnica del Ejército

Morantes, M. (2016). Sistemas de roducción con pequeños rumiantes. Obtenido de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Anim

al/Fundamentos_II/SISTEMAS_DE_PRODUCCIoN_CON_PEQUEnOS_RUM

IANTES_PRA_2016.pdf

Romero, J. (2005). Zootecnia de ovinos. Obtenido de

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_4_ovinos.pdf

Sitio Argentino de Producción animal. (2010). Manual de ovinos. Cultura y Educación


Universidad Nacional de la Plata. (14 de Septiembre de 2020). Introducción a la

producción ovina. Ciudad de la Plata, Argentina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy