Tipos de Medicamentos
Tipos de Medicamentos
Tipos de Medicamentos
TERBASMIN
TERBUTALINA TERBUTALINA
TERBASMIN
STEMA RESPIRATORIO.
ASSAL, CAPACIT,
SALBUTAMOL UNIBRON, VENTOLIN, SALBUTAMOL
BUTO ASMA,
ELIXIFILIN, EUFILINA,
PUMENO, TEROMOL
TEOFILINA TEOFILINA
RETARD, THEO DUR,
THEOLAIR, THEOPLUS.
ALTERACIONES DEL SISTEM
ELIXIFILIN, EUFILINA,
PUMENO, TEROMOL
TEOFILINA TEOFILINA
RETARD, THEO DUR,
THEOLAIR, THEOPLUS.
CODEISAN, FLUDAN
CODEINA, HISTAVERIN,
NOTUSIN, PERDURETAS
CODEINA CODEINA
CODEINA,TOSEINA,
BISOLTUS
AEROSOL 0,25-O,5 MG
V. RESPIRATORIA
SOLUCION PARA NEBULIZACION 5MG
previene la sibilancia, la falta de aire y
TERBUTALINA las dificultades para respirar
V. SUBCUTANEA SOLUCION INYECTABLE 0,25 MG. provocadas por el asma.
AMPOLLA CON 3ML.
V. INTRAVENOSA
JARABE O,3 MG/ML
V. ORAL
V. INTRVENOSA
SOLUCION
V. INTRAMUSCULAR.
INHALADOR 20 MCG
v. ORAL JARABE
tratamiento coadyuvante de disnea
paroxica, edema pulmonar agudo y
TEOFILINA TABLETAS
otras manifestaciones de insuficiencia
cardiaca
tratamiento coadyuvante de disnea
paroxica, edema pulmonar agudo y
TEOFILINA
otras manifestaciones de insuficiencia
cardiaca
V. INTRAVENOSA SOLUCION INYECTABLE.
COMPRIMIDOS 30 mg
JARABE 20MG/15ML
Tratamiento del dolor leve-moderado
CODEINA v. ORAL Antitusígeno Tratamiento de la
diarrea.
SOBRES
TABLETA EFERVECENTE
TABLETAS: 130 mg y 65 mg
LIQUIDO
SOBRES GRANULADOS
V. RESPIRATORIA AEROSOL
uso en asma bronquial. INDICACIONES
la sobredosisi puede producir un ligero temblor distal de extremidades e inquietud. Puede aparecer
palpitaciones, taquicardias, mareos, cefalea, en especial en pacientes hipersensiblesa los betamimeticos.
temblor y palpitaciones, caracteristicas de todas las aminas simpaticomimeticas. La mayor parte de estos
efectos revierten en forma espontanea en 1 a 2 semanas de tratamiento.
con dosis terapeuticas no aparecen efectos adversos debido a las bajas concentraciones sanguineas. Puede
aparecer tos o sequedad de garganta, cefalea, mareos, nerviosismo, nauseas, vision borrosa, congestion nasal,
temblor, cansanccio o debilidad no habituales.
nauseas, vomito, diarrea, diuresis aumentada, cefalea y nerviosismo. cuando la concentracion serica esta entre
25 mg y 35 mg/ml puede aparecer taquicardia sinusal y extrasistoles ventriculares aisladas; cuando la dosis
supera los 35 mg/ml hay riesgo de extrasisitole ventricular frecuente, taquicadia ventricular, hemorragia
gastrointestinal y crisis convulsivas.
nauseas, vomito, diarrea, diuresis aumentada, cefalea y nerviosismo. cuando la concentracion serica esta entre
25 mg y 35 mg/ml puede aparecer taquicardia sinusal y extrasistoles ventriculares aisladas; cuando la dosis
supera los 35 mg/ml hay riesgo de extrasisitole ventricular frecuente, taquicadia ventricular, hemorragia
gastrointestinal y crisis convulsivas.
mareos, sedación, náuseas y vómitos. La codeína puede causar: somnolencia, embotamiento, letargia,
disminución del rendimiento físico y mental, ansiedad, temor, disforia, cambio de carácter y dependencia física.
El uso crónico puede producir constipación. En el aparato respiratorio puede producir una depresión
respiratoria. En el aparato genitourinario: espasmo ureteral, espasmo del esfínter vesical y retención urinaria
(raramente). La sobredosis es grave y se caracteriza por depresión del sensorio (coma), respiratoria y
cardiovascular (hipotensión marcada); miosis, flaccidez o convulsiones. El tratamiento puede realizarse con
antagonistas de los receptores opioides.
puede provocar la aparición de efectos secundarios como sedación, somnolencia, trastornos gastrointestinales,
náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos y astenia.
Potencian la acción del fenoterol los corticoides, derivados de las xantinas, anticolinérgicos
ades e inquietud. Puede aparecer otros betaadrenérgicos. Puede disminuir su acción broncodilatadora al administrarse en form
hipersensiblesa los betamimeticos. simultánea con betabloqueantes no cardioselectivos. Su uso junto con anestésicos halogenad
y ciclopropano sensibiliza el miocardio y puede generar fibrilación auricular.
mimeticas. La mayor parte de estos no administrar junto con otros broncodilatadores simpaticomimeticos o adrenalina. IMAO:
potencia la accion de terbutaina, usar con precaucion. Bloqueantes
nas de tratamiento.
betaadrenergicos:antagonismo.
s concentraciones sanguineas. Puede el uso secuencial con ipratropio de aerosoles con corticoides, cromoglicato disodico o
useas, vision borrosa, congestion nasal, simpaticomimeticos aumenta el riesgo de toxicidad por fluoro carbono. El usosimultaneo co
tuales. otros antimuscarinicos puede dar lugar a efectos adictivos.
ando la concentracion serica esta entre en administracion simultanea con beta bloqueadores puede originar una mutua inhibicion de
entriculares aisladas; cuando la dosis efectos terapeuticos; la administracion junto con cimetidina, eritromicina, clindamicina,
taquicadia ventricular, hemorragia lincomicina y troleandomicina puede aumentar el nivel serico de teofilina; el uso simultaneo c
s. carbonato de litio aumenta la excrecion renal de litio.
en administracion simultanea con beta bloqueadores puede originar una mutua inhibicion de
efectos terapeuticos; la administracion junto con cimetidina, eritromicina, clindamicina,
lincomicina y troleandomicina puede aumentar el nivel serico de teofilina; el uso simultaneo c
carbonato de litio aumenta la excrecion renal de litio.
medicamentos que interaccionan con la dihidrocodeína son: antidepresivos del tipo IMAO
nolencia, trastornos gastrointestinales,
(tranilcipromina, moclobemida) o tricíclicos (imipramina, amitriptilina), otros fármacos que
mareos y astenia. tengan acción sedante, cimetidina y otros como quinidina, fluoxetina, etc.
de hipersensibilidad, acompañadas de
el tratamiento y consultar al médico.
No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque s
den producirse severos y persistentes
recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamento
eína puede agravar estos vómitos. En
que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina)
esofágicas, etc) se deberá evaluar el
dministración de la acetilcisteína.
No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque s
recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamento
que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina)
OSA CONTRAINDICACIONES