Tipos de Medicamentos

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

GRUPO NOMBRE DEL MEDICAMENTO NOMBRE COMERCIAL NOMBRE GENERICO

FENOTEROL BERODUAL FENOTEROL

TERBASMIN
TERBUTALINA TERBUTALINA
TERBASMIN
STEMA RESPIRATORIO.

ASSAL, CAPACIT,
SALBUTAMOL UNIBRON, VENTOLIN, SALBUTAMOL
BUTO ASMA,

ATROVENT, ATROALDO, BROMURO DE


BROMURO DE IPRATROPIO
IPRASYNT. IPRATROPIO

ELIXIFILIN, EUFILINA,
PUMENO, TEROMOL
TEOFILINA TEOFILINA
RETARD, THEO DUR,
THEOLAIR, THEOPLUS.
ALTERACIONES DEL SISTEM
ELIXIFILIN, EUFILINA,
PUMENO, TEROMOL
TEOFILINA TEOFILINA
RETARD, THEO DUR,
THEOLAIR, THEOPLUS.

CODEISAN, FLUDAN
CODEINA, HISTAVERIN,
NOTUSIN, PERDURETAS
CODEINA CODEINA
CODEINA,TOSEINA,
BISOLTUS

DIHIDROCODEINA PARACODINA, TOSIDRIN. DIHIDROCODEINA

YODURO DE POTACIO YODIQUER, YODUK YODURO DE POTACIO

N- ACETILCISTEINA FLUIMICIL, LOCOMUCIL. N- ACETILCISTEINA


N- ACETILCISTEINA FLUIMICIL, LOCOMUCIL. N- ACETILCISTEINA
NOMBRE GENERICO VIA DE ADMINISTRACION PRESENTACION uso en asma bronquial.

V. RESPIRATORIA COMPRIMIDOS DE 2,5 MG.

V. INTRAVENOSA ANPOLLAS AL 0,5%


FENOTEROL uso en asma bronquial.
v. ORAL CAPSULAS DE 200 MG

AEROSOL 0,25-O,5 MG
V. RESPIRATORIA
SOLUCION PARA NEBULIZACION 5MG
previene la sibilancia, la falta de aire y
TERBUTALINA las dificultades para respirar
V. SUBCUTANEA SOLUCION INYECTABLE 0,25 MG. provocadas por el asma.
AMPOLLA CON 3ML.
V. INTRAVENOSA
JARABE O,3 MG/ML
V. ORAL

INHALADOR 100 MCG


V. RESPIRATORIA
AEROSOL

SALBUTAMOL TABLETAS 4 MG tratamiento del asma bronquial EPOC.


V. ORAL
JARABE

V. INTRVENOSA
SOLUCION
V. INTRAMUSCULAR.

INHALADOR 20 MCG

VIA INHALATORIA AEROSOL20 MCG.


BROMURO DE tratamiento de
IPRATROPIO broncoespasmoreversible con EPOC.
SOLUCION PARA NEBULIZACIONES

SOLUCION ORAL 81,8 mg / 5 mg

v. ORAL JARABE
tratamiento coadyuvante de disnea
paroxica, edema pulmonar agudo y
TEOFILINA TABLETAS
otras manifestaciones de insuficiencia
cardiaca
tratamiento coadyuvante de disnea
paroxica, edema pulmonar agudo y
TEOFILINA
otras manifestaciones de insuficiencia
cardiaca
V. INTRAVENOSA SOLUCION INYECTABLE.

VIA INHALATORIA COMPRIMIDOS 200 mg, 300 mg

COMPRIMIDOS 30 mg

JARABE 20MG/15ML
Tratamiento del dolor leve-moderado
CODEINA v. ORAL Antitusígeno Tratamiento de la
diarrea.
SOBRES

TABLETA EFERVECENTE

tratamiento sintomatico de latos


DIHIDROCODEINA v. ORAL JARABE 12,1 mg/5mL 
improductiva.

TABLETAS: 130 mg y 65 mg

Se utiliza para impedir que la glandula


YODURO DE POTACIO v. ORAL
tiroides adsorba el yodo.

LIQUIDO

SOBRES GRANULADOS

v. ORAL TABLETAS EFERVECENTES

JARABE actua disminuyendo la viscosidad de


N- ACETILCISTEINA las secreciones bronquiales,
V. INTRAMUSCULAR facilitando su expulsion.
AMPOLLETAS 300 MG
actua disminuyendo la viscosidad de
N- ACETILCISTEINA las secreciones bronquiales,
facilitando su expulsion.
AMPOLLETAS 300 MG
V. INTRAVENOSA

V. RESPIRATORIA AEROSOL
uso en asma bronquial. INDICACIONES

Tratamiento y profilaxis de la disnea en el asma bronquial, y otras


enfermedades con componente obstructivo. Esta droga está indicada
en pacientes con obstrucción bronquial o con asistencia respiratoria
uso en asma bronquial. mecánica. Se utiliza en el test de broncodilatación en pruebas
fraccionales respiratorias y en la profilaxis del asma inducida por
ejercicio.

asma bronquial, bronquitis cronica, enfisemas y otras


e la sibilancia, la falta de aire y afecciones pulmonares con presencia de broncoespasmos
dificultades para respirar
como complicacion, cuando hay obstruccion reversible de las
provocadas por el asma.
vias respiratorias.

broncospasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis


cronica y enfisema. Sintomas del parto prematuro durante el
ento del asma bronquial EPOC. tercer trimestre del embarazo no complicado por condiciones
como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia
gravidica.

broncospasmo asociado con enfermedad pulmonal obstructiva


tratamiento de
cronica, incluyendo bronquitis cronica y enfisema pulmonal.
espasmoreversible con EPOC.
Coadyuvante en el tratamiento del asma bronquial.

miento coadyuvante de disnea


ca, edema pulmonar agudo y profilaxis y tratamiento del asma bronquial, tratamiento del
enfisema pulmonar u otra enfermedad pulmonar obstructiva
anifestaciones de insuficiencia
cronica.
cardiaca
miento coadyuvante de disnea
profilaxis y tratamiento del asma bronquial, tratamiento del
ca, edema pulmonar agudo y
enfisema pulmonar u otra enfermedad pulmonar obstructiva
anifestaciones de insuficiencia
cronica.
cardiaca

iento del dolor leve-moderado


dolor moderado a severo, dolor de enfermedades terminales.
tusígeno Tratamiento de la
Tos peligrosa, (hemoptoica, convulsiva, posoperatoria).
diarrea.

Tratamiento sintomático de la tos improductiva de cualquier


miento sintomatico de latos índole, sobre todo en las afecciones de las vías respiratorias,
improductiva. como faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis y tosferina, así
como en la tos del enfisema y de la tuberculosis pulmonar.

Tratamiento del hipertiroidismo. Protege la glándula tiroides de


a para impedir que la glandula
las radiaciones (en forma previa y a continuación) de la
tiroides adsorba el yodo.
administración de radioisótopos del yodo.

disminuyendo la viscosidad de Procesos broncopulmonares donde existan secreciones. Actúa


secreciones bronquiales, como mucolítico: reduce la viscosidad de las secreciones
acilitando su expulsion. pulmonares y facilita su expulsión por medio de la tos.
disminuyendo la viscosidad de Procesos broncopulmonares donde existan secreciones. Actúa
secreciones bronquiales, como mucolítico: reduce la viscosidad de las secreciones
acilitando su expulsion. pulmonares y facilita su expulsión por medio de la tos.
EFECTOS ADVERSOS

la sobredosisi puede producir un ligero temblor distal de extremidades e inquietud. Puede aparecer
palpitaciones, taquicardias, mareos, cefalea, en especial en pacientes hipersensiblesa los betamimeticos.

temblor y palpitaciones, caracteristicas de todas las aminas simpaticomimeticas. La mayor parte de estos
efectos revierten en forma espontanea en 1 a 2 semanas de tratamiento.

reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, hipotencion y shock, puede producir


hipopotasemia severa. En la terapeutica inhalatoria puede producir broncospasmo paradojico debiendo
suspender de inmediato el tratamiento e instituir terapeutica alternatica. en casos aislados, calambres
musculares transitorios.

con dosis terapeuticas no aparecen efectos adversos debido a las bajas concentraciones sanguineas. Puede
aparecer tos o sequedad de garganta, cefalea, mareos, nerviosismo, nauseas, vision borrosa, congestion nasal,
temblor, cansanccio o debilidad no habituales.

nauseas, vomito, diarrea, diuresis aumentada, cefalea y nerviosismo. cuando la concentracion serica esta entre
25 mg y 35 mg/ml puede aparecer taquicardia sinusal y extrasistoles ventriculares aisladas; cuando la dosis
supera los 35 mg/ml hay riesgo de extrasisitole ventricular frecuente, taquicadia ventricular, hemorragia
gastrointestinal y crisis convulsivas.
nauseas, vomito, diarrea, diuresis aumentada, cefalea y nerviosismo. cuando la concentracion serica esta entre
25 mg y 35 mg/ml puede aparecer taquicardia sinusal y extrasistoles ventriculares aisladas; cuando la dosis
supera los 35 mg/ml hay riesgo de extrasisitole ventricular frecuente, taquicadia ventricular, hemorragia
gastrointestinal y crisis convulsivas.

mareos, sedación, náuseas y vómitos. La codeína puede causar: somnolencia, embotamiento, letargia,
disminución del rendimiento físico y mental, ansiedad, temor, disforia, cambio de carácter y dependencia física.
El uso crónico puede producir constipación. En el aparato respiratorio puede producir una depresión
respiratoria. En el aparato genitourinario: espasmo ureteral, espasmo del esfínter vesical y retención urinaria
(raramente). La sobredosis es grave y se caracteriza por depresión del sensorio (coma), respiratoria y
cardiovascular (hipotensión marcada); miosis, flaccidez o convulsiones. El tratamiento puede realizarse con
antagonistas de los receptores opioides.

puede provocar la aparición de efectos secundarios como sedación, somnolencia, trastornos gastrointestinales,
náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos y astenia.

reacciones de hipersensibilidad se manifiesta con urticaria, angioedema, hemorragias cutáneas o púrpuras,


fiebre, artralgia, linfadenopatía y eosinofilia. Su uso prolongado puede conducir al yodismo, que incluye gusto
metálico, incremento de la salivación, quemazón o dolor en la boca, y síntomas semejantes a coriza; puede
aparecer hinchazón e inflamación de la garganta, irritación y tumefacción ocular, con incremento del lagrimeo,
así como edema pulmonar y bronquitis. Las reacciones cutáneas se caracterizan por formas acnéicas y
erupciones graves. Otros efectos incluyen depresión, insomnio, impotencia, dolor de cabeza, trastornos
gastrointestinales y diarrea. La inhalación de los vapores de yodo es muy irritante para las membranas mucosas.

reacciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas). reacciones de hipersensibilidad, acompañadas de


urticaria y broncospasmos, caso en el que se recomienda interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
Cuando se utiliza como antídoto de una sobredosis de paracetamol pueden producirse severos y persistentes
vómitos consecuencia de la intoxicación. La administración de acetilcisteína puede agravar estos vómitos. En
pacientes con riesgo de hemorragias gástricas (úlcera péptica, varices esofágicas, etc) se deberá evaluar el
riesgo de la hepatoxicidad del paracetamol frente al riesgo de la administración de la acetilcisteína.
urticaria y broncospasmos, caso en el que se recomienda interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
Cuando se utiliza como antídoto de una sobredosis de paracetamol pueden producirse severos y persistentes
vómitos consecuencia de la intoxicación. La administración de acetilcisteína puede agravar estos vómitos. En
pacientes con riesgo de hemorragias gástricas (úlcera péptica, varices esofágicas, etc) se deberá evaluar el
riesgo de la hepatoxicidad del paracetamol frente al riesgo de la administración de la acetilcisteína.
INTERACCION MEDICAMENTOSA

Potencian la acción del fenoterol los corticoides, derivados de las xantinas, anticolinérgicos
ades e inquietud. Puede aparecer otros betaadrenérgicos. Puede disminuir su acción broncodilatadora al administrarse en form
hipersensiblesa los betamimeticos. simultánea con betabloqueantes no cardioselectivos. Su uso junto con anestésicos halogenad
y ciclopropano sensibiliza el miocardio y puede generar fibrilación auricular.

mimeticas. La mayor parte de estos no administrar junto con otros broncodilatadores simpaticomimeticos o adrenalina. IMAO:
potencia la accion de terbutaina, usar con precaucion. Bloqueantes
nas de tratamiento.
betaadrenergicos:antagonismo.

potencion y shock, puede producir


no esta contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidas
broncospasmo paradojico debiendo
(IMAO). No debe prescribirse juntamente con otros medicamentos betabloqueantes no
atica. en casos aislados, calambres
selectivas, como el propanolol.

s concentraciones sanguineas. Puede el uso secuencial con ipratropio de aerosoles con corticoides, cromoglicato disodico o
useas, vision borrosa, congestion nasal, simpaticomimeticos aumenta el riesgo de toxicidad por fluoro carbono. El usosimultaneo co
tuales. otros antimuscarinicos puede dar lugar a efectos adictivos.

ando la concentracion serica esta entre en administracion simultanea con beta bloqueadores puede originar una mutua inhibicion de
entriculares aisladas; cuando la dosis efectos terapeuticos; la administracion junto con cimetidina, eritromicina, clindamicina,
taquicadia ventricular, hemorragia lincomicina y troleandomicina puede aumentar el nivel serico de teofilina; el uso simultaneo c
s. carbonato de litio aumenta la excrecion renal de litio.
en administracion simultanea con beta bloqueadores puede originar una mutua inhibicion de
efectos terapeuticos; la administracion junto con cimetidina, eritromicina, clindamicina,
lincomicina y troleandomicina puede aumentar el nivel serico de teofilina; el uso simultaneo c
carbonato de litio aumenta la excrecion renal de litio.

mnolencia, embotamiento, letargia,


ambio de carácter y dependencia física. Los pacientes que reciben otros analgésicos narcóticos, antipsicóticos, ansiolíticos u otros
rio puede producir una depresión depresores del SNC (incluso alcohol) juntamente con codeína pueden mostrar un efecto aditi
el esfínter vesical y retención urinaria en el nivel de la depresión del SNC. El uso de IMAO y antidepresivos tricíclicos con codeína pue
del sensorio (coma), respiratoria y aumentar el efecto antidepresivo de la codeína. El uso concomitante de anticolinérgicos pue
. El tratamiento puede realizarse con producir íleo paralítico.
des.

medicamentos que interaccionan con la dihidrocodeína son: antidepresivos del tipo IMAO
nolencia, trastornos gastrointestinales,
(tranilcipromina, moclobemida) o tricíclicos (imipramina, amitriptilina), otros fármacos que
mareos y astenia. tengan acción sedante, cimetidina y otros como quinidina, fluoxetina, etc.

a, hemorragias cutáneas o púrpuras,


onducir al yodismo, que incluye gusto
El uso de antitiroideos con el yoduro de potasio puede potenciar los efectos hipotiroideos y
síntomas semejantes a coriza; puede
bocio génicos de los antitiroideos o del yoduro. La terapéutica concomitante de diuréticos
n ocular, con incremento del lagrimeo,
ahorradores de potasio puede aumentar los efectos del potasio. El uso con enalapril puede
caracterizan por formas acnéicas y
otencia, dolor de cabeza, trastornos producir hiperpotasemia
irritante para las membranas mucosas.

de hipersensibilidad, acompañadas de
el tratamiento y consultar al médico.
No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque s
den producirse severos y persistentes
recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamento
eína puede agravar estos vómitos. En
que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina)
esofágicas, etc) se deberá evaluar el
dministración de la acetilcisteína.
No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque s
recomienda no asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamento
que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina)
OSA CONTRAINDICACIONES

de las xantinas, anticolinérgicos y esta contraindicado en pacientes con hipertiroisdismo, taquiarritmias,


atadora al administrarse en forma insuficiencia coronaria, cadiopatia hipertrofica obtructiva, infarto de miocardio
junto con anestésicos halogenados reciente, angor pecturis, hipertencion arterial severa y en mujeres en trabajo
erar fibrilación auricular. de parto inhibe las conntracciones del parto.

omimeticos o adrenalina. IMAO:


aucion. Bloqueantes hipersencibilidad a la terbutalinao a las aminas simpaticomimeticas.
mo.

ibidores de la monoaminooxidasa esta contraindicado en pacientes con hipersensibiidad al principio activo. No


camentos betabloqueantes no debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo triestre
ol. del embarazo.

oides, cromoglicato disodico o se debera evaluar la relacion beneficio-riesgo en presencia de obstruccion


ro carbono. El usosimultaneo con del cuello vesical, hipertrofia prostatica, glaucoma de angulo cerrado y
fectos adictivos. retencion urinaria.

originar una mutua inhibicion de los


ina, eritromicina, clindamicina,
hipersencibilidad a la teofilia
de teofilina; el uso simultaneo con
renal de litio.
hipersencibilidad a la teofilia

ntipsicóticos, ansiolíticos u otros


a pueden mostrar un efecto aditivo
Embarazo, lactancia, hipersensibilidad o intolerancia a la codeína y otros
esivos tricíclicos con codeína puede
morfinosímiles.
mitante de anticolinérgicos puede

No administrar en personas  a las que se le observe  hipersensibilidad al


n: antidepresivos del tipo IMAO
principio activo de la fórmula  o uno de sus excipientes.  Así como los
mitriptilina), otros fármacos que
uinidina, fluoxetina, etc. enfermos del hígado , problemas de riñón, estíticos , niños con menos de 2
años

enciar los efectos hipotiroideos y


hipersensibilidad al yoduro de potasio, o a algunos de sus excipientes, esta
utica concomitante de diuréticos
contraindicado en paciente con bronquitis aguda, hipertiroidismo manifiesto
tasio. El uso con enalapril puede
o hipertiroidisimo latente si la dosis es mayor a 150 microgramos dia.

Hipersensibilidad a la acetilcisteína. Pacientes con úlcera gastroduodenal.


Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede
n otros medicamentos, aunque se incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias. Como mucolítico: la
n antitusivos o con medicamentos administración de acetilcisteína aumenta el volumen de secreciones
ales (atropina) bronquiales líquidas. Como antídoto de la sobredosis de paracetamol: en
raras ocasiones se ha observado urticaria en pacientes que han recibido
acetilcisteína después de una sobredosis de paracetamol.
Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede
incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias. Como mucolítico: la
administración de acetilcisteína aumenta el volumen de secreciones
bronquiales líquidas. Como antídoto de la sobredosis de paracetamol: en
raras ocasiones se ha observado urticaria en pacientes que han recibido
acetilcisteína después de una sobredosis de paracetamol.
DILUCION
las tabletas pueden triturarse y mezclarse con agua
y otros determinados liquidos como leche,
chocolate bajo en grasa, refresco sin gas, jugo de
naranja, jarabe de frambuesa o leche formula para
bebe.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy