Planificacion Minera
Planificacion Minera
Planificacion Minera
Es un desarrollo racional, mediante el cual los recursos humanos, físicos y financieros son
orientados hacia la materialización de un objetivo previamente definido. Es investigar para
generar opciones, elegir una de ellas y prepara las tareas pertinentes para materializar aquello
que se desea realizar.
El desarrollo se traduce en un proceso constituido por un conjunto de tareas tales como
planificar. organizar, dirigir y controlar, que son encausadas hacia un optimo rendimiento.
Se entiende como un proceso de actividades que tiene por objetivo organizar un conjunto de
actividades para el logro de una meta determinada. En cielo abierto implica:
Encontrar la envolvente economía (limite final de explotación)
Estrategia de consumo de reservas
Diseño del pit final, fases operativas y botaderos
Determinación de leyes de corte
Programa de produccion
3. Horizontes de planificación
Largo plazo: es una planificación conceptual donde se establece la estrategia
global de la empresa para horizonte superior a 5 años o hasta el agotamiento del
yacimiento. Se caracteriza por la flexibilidad en la toma de decisiones, es
estrictamente económico, tiene implícito los cambios. Se definen mayormente las
restricciones a verificar en el corto y mediano plazo.
Mediano plazo: abarca desde uno a cinco años, dependiendo del tamaño de la
operación y/o las políticas de la empresa. Se debe lograr cumplir con la estrategia
delineada en el largo plazo, siendo esta la base de la estimación y evaluación
económica, puesto que las decisiones que se adopten para este horizonte tendrán
una flexibilidad limitada.
Corto plazo: el horizonte es de un año o menos, su detalle y concepción esta
condicionado a la realidad contingente de la faena o proyecto, corresponde a un
detalle de todas las actividades que se desarrollan en el año.
2. METODO DE EXPLOTACION
La elección del método de explotación se basa principalmente en un ámbito económico (costos,
beneficios, inversiones, flujos de caja), esta decisión se relaciona con múltiples factores propios
del yacimiento:
Ubicación
Forma
Tamaño
Topografía superficial
Profundidad del cuerpo mineral
Tipo de mineral
Complejidad y calidad de la mineralización
Distribución de la calidad de la mineralización (selectividad)
Características del macizo rocoso
Calidad de la información de reservas
Inversiones asociadas
Depende de igual forma de las políticas, necesidades y recursos que se disponga.
CIELO ABIERTO
Es una excavación superficial con el objetivo de extraer mineral de interés económico. El
proceso de diseño tiene dos fases:
1. Fase uno:
Etapa de exploración: consiste en la construcción de un modelo del yacimiento
incluyendo la información topográfica, geológica y geotécnica.
Etapa conceptual: se evalúa los requisitos, equipos de transporte, ubicación y
tamaño de la planta. El tamaño de la planta determinara la capacidad de
produccion de la mina, esta última dicta el flujo de fondos que afectan en la
estrategia económica. En esta etapa de incluye los costos, proyecciones del valor y
la demanda del mercado de mineral económico.
Etapa de diseño: esta etapa es independiente e iterativa, se inicia con la
optimización de los limites económicos basados en el aprovechamiento máximo,
luego sigue con la secuencia minera para los sistemas de transporte y niveles de
produccion.
2. Fase dos:
Los requisitos de equipamiento y análisis de flujo de fondos de todo el proceso se
desarrollar para cada opción. La ubicación de los limites económicos depende en
cierta forma de los aspectos del flujo de fondo, entonces será necesario evaluar otros
aspectos económicos que no sean los iniciales para evaluar la susceptibilidad del flujo
de fondo en la ubicación exacta de los limites de excavación. Para cada sistema de
transporte, capacidad de produccion, etc. se deberá crear un diseño completo
incluyendo el programa, selección de equipos y flujos de fondo para elegir finalmente
la alternativa mas optima.
2.1. ALGORITMOS
2.1.1. LERCHS Y GROSSMAN
Genera una serie de pit anidados variando según el precio del metal, e pit mas pequeño tiene
un precio más bajo, a partir de este se incrementa de forma constante hasta llegar al pit final.
Permite diseñar la geometría del pit que arroja la máxima utilidad neta. Trabaja sobre el
modelo de bloques construyendo listas de bloques relacionados que podrían ser o no
explotados para definir las envolventes de pit optimas que están sujetos a los requerimientos
de los ángulos de talud.
Cada uno de los bloques tiene un valor neto como si fuera explotado y procesado en forma
independiente, luego, se encuentra el perfil del pit optimo al unir los bloques que reportan un
valor mayor moviéndose de izquierda a derecha, desde el bloque ubicado en la esquina
superior derecha. La restricción que existe es que los bloques que se unan deben estar en
contacto entre sí.
Esto significa que si un bloque es explotado también se extraen los que están sobre él. Un
bloque es extraído si pertenece a un grupo de bloques cuyo beneficio total de extracción
es positivo.
En una forma reducida se define como un método de optimización exacto, que soluciona
el problema de maximizar el valor económico de un conjunto de bloques contenidos en
un volumen.
Este método usa dos puntos para su solución, arcos que conectan los bloques y valores
numéricos de los bloques.
La obtención del pit final según este algoritmo realiza una secuencia de corridas que se
definen una cantidad de pits anidados o envolventes que dan origen a la creación de fases.
PLANIFICACION DE LA EXPLOTACION
Define el cómo se van a extraer las reservas, esta comprende de tres etapas paralelas y cada una
abarca las actividades de explotación para periodos de tiempo distintos comprendiendo corto,
mediano y largo plazo. En esta etapa se planifican las actividades a realizar en función de la
explotación misma del rajo, políticas de la compañía (necesidades, recursos, etc.), influencia de
agentes externos (problemas climáticos, recursos humanos, etc.) y externos a la empresa
(mercado, regulaciones, normativas, etc.).
La explotación debe ser evaluada técnica y económicamente dentro de un periodo o vida del
yacimiento, esta vida útil dependerá principalmente de las cantidades de reservas, ritmo de
explotación o produccion y las necesidades de la empresa.
Para la evaluación del proyecto se debe contar con fuentes de información de yacimientos de
similares características, información técnica fidedigno, tecnología, procesos productivos
involucrados, etc.
Dentro de los procesos productivos se encuentran:
Perforación
Tronadura
Carguío y transporte
Servicios de apoyo
Exploraciones (paralelas a la operación)
Proceso físico – químico del mineral (conminación, flotación, fundición, aglomeración,
lixiviación, electro obtención, etc.)
Venta del producto (transporte, seguros, impuestos, etc.)
Además, existen actividades paralelas a estas que participan directamente con las distintas
operaciones y que forman parte del proceso y de sus costos asociados:
Geología
Mantención de equipos, maquinas e instalaciones
Depreciación de equipos
Recursos humanos y prevención de riesgos
Medio ambiente
Contabilidad y finanzas
Control de calidad, etc.
Cada uno de los procesos o actividades significa un costo dentro del desarrollo de la
explotación, estos mismo definirán si un bloque con ley mayor que cero será considerarlo como
minera, mineral de baja ley o estéril, ya que al obtener el fino asociado a dicho bloque
significará un costo y por ende un beneficio económico para el proyecto.
3. MODELO DE BLOQUE
Es un modelamiento tridimensional que consiste en discretizar virtualmente el yacimiento en
cientos de paralelepípedos (bloques), con características que van de acuerdo con el sistema de
explotación a utilizar, la cual permite representar características y propiedades del yacimiento.
Es una representación que permite establecer en pequeños sectores (bloques) una zona
geológica de interés y debe contener completamente al cuerpo mineral
Un bloque representa la unidad mínima usada en un modelo (unidad básica de cubicación,
UBC) y depende de aspectos técnicos, mineros y geológicos.
El tamaño de bloque varía dependiendo del tipo de yacimiento, a su forma y mineralización. La
altura del bloque será definida principalmente en función de las características del yacimiento y
la elección de los equipos de explotación, igualmente define la longitud de los compositos en la
estimación de las reservas. Las dimensiones de los bloques del modelo dependen de:
Características del deposito
Continuidad espacial
Pasta a explotar
Selectividad
Cada bloque tendrá información como:
Coordenadas
Largo sondaje
Mineralización
Leyes (productos y subproductos)
Tipo de roca (geomecánica, estructuras y litología)
Recuperaciones metalúrgicas
Datos económicos (costos de extracción, costos proceso, costos venta y/o beneficio
económico asociado)
Los modelos de bloque tienen un grado de incertidumbre en la información debido a que los
valores son calculados por métodos geoestadísticos.
Una vez evaluado el modelo de bloque se pude continuar con la optimización del pit.
4. ASPECTOS TECNICOS GEOMETRICOS
Se debe considerar el ancho de rampa, ancho berma, altura banco pendiente de la rampa, ángulo
de talud, ángulo global, ángulo interrampa, ángulo de cara de banco, etc.
Estos parámetros técnicos geométricos son usados para el diseño de fases y determinar la
envolvente económica que corresponde al pit final óptimo.
4.1. RAZON ESTERIL MINERAL
Los resultados de un diseño de rajo determinaran las toneladas de lastre y mineral que
contiene un rajo. La razón lastre – mineral para el diseño arrojara la razón de despeje
promedio de ese rajo, esta razón es distinta de la razón de despeje (razón limite económica)
que se utilizara para diseñar el rajo. Existen varios criterios para la determinación de la razón
lastre – mineral:
1. En función del ángulo de talud
2. En función de un criterio económico: razón limite económica dada por
A−(B+ D)
REM económica =
C
Donde:
A= ingreso por tonelada de mineral
B= costo de produccion por tonelada de mineral (incluido hasta el costo de venta y
excluido el despeje)
C= costo de stripping o despeje por tonelada de lastre
D= utilidad mínima por tonelada de mineral (requerimiento que a veces no se
incluye)
Existen valores críticos para la razón lastre – mineral:
Valor razonable: (2:1) o (3:1)
Valor critico: (5:1) a (7:1) que indica el cierre de la explotación o cambio del
método.
4.2. GEOMETRIA DE LA EXCAVACION
Se debe hacer una excavación circular o elíptica debido a los esfuerzos de tracción y
compresión que aparecen tienden a ser nulos o contrarrestarse unos con otros. Bajo la teoría
de Airy se tiene lo siguiente
Los esfuerzos se hacen máximo en los lugares con radio de excavación menor
Los esfuerzos se hacen mínimos en los lugares con radio de excavación mayor
Se recomiendan radio de curvatura lo mas cerrados posibles
Se recomienda realizar expansiones en una línea en el lugar donde se pretende
disminuir los esfuerzos
Como consecuencia de los esfuerzos de compresión, tracción y cizalle se producen
efectos como agrietamientos en la periferia, problemas de derrame, volcamiento de
banco, deslizamiento de cuñas, deformación por relajación de la roca.
4.3. ANCHO DE BANCO
Se considera que los camiones circulan en ambos sentidos, entonces la rampa debe ser lo
suficientemente ancha para asegurar que los camiones no se interfieran cuando se cruzan en
la trayectoria. El ancho esta definido por factores como el comportamiento del parámetro de
quebradura, la técnica de tronadura amortiguada empleada y las normas de seguridad
impuestas en la mina (vía doble de tránsito, ancho de berma y derrame).
Se define como anchura mínima de banco de trabajo de trabajo a la suma de los espacios
necesarios para el movimiento de la maquinaria que trabaja en ellos simultáneamente, en
esta suma se considera una distancia de seguridad de 5 metros hasta el borde del banco.
4.4. RAMPA Y ACCESOS
Son los caminos por los que se realiza el transporte habitual de materiales de la explotación,
por allí circulan los equipos de acarreo, aunque también existen rampas que se usan
exclusivamente como acceso a los rajos de los equipos de arranque y servicio esporádico. En
ambos casos se tiene un tratamiento y diseño distinto. Mientras que en el primer caso la
circulación puede ser continua en dos sentidos y de marcha rápida, en el segundo la
utilización es mínima y la velocidad mucho menor. Para la pendiente, en ningún caso debe
ser mayor a 20% ya que circulan equipos de sostenimiento y reparación. Con su anchura,
esta debe superar al menos en dos metros el ancho de vía de la unidad mas ancha que vaya a
circular por ellas.
Para el diseño de las pistas y rampas de transporte, se debe considerar su relación con el
tamaño de las unidades de transporte.
Las bermas se usan como áreas de protección, al detener y almacenar los materiales que
pueden desprenderse de los frentes de los bancos superiores y también como plataformas de
acceso o incluso de transporte en el talud de una excavación.
La altura o separación entre bermas, al igual que el ancho, son función de las características
geotécnicas del macizo en explotación, en conjunto con el resto de los parámetros que
intervienen en el diseño de la mina que conducen a la obtención de un factor de seguridad
que garantice la estabilidad del talud general y seguridad de los trabajos. En el caso de que
una berma se utilice para la circulación de su achura debe cumplir con lo establecido para
estas pistas:
4.7. QUEBRADURAS
Son las zonas de inestabilidad que produce la tronadura de la ultima corrida de tiros sobre la
futura cara libre de un banco que va a entrar en explotación, esta condiciona las operaciones
de carguío y transporte debido a la variación que se produce en el ancho del banco y se
calcula de la siguiente manera.
Q=Hb∗Fq
Donde:
Q= quebradura en metros
Hb= altura de banco
Fq= factor de quebradura
4.8. PENDIENTE DE RAMPA
La pendiente debe asegurar que los camiones no tendrán ningún problema cuando circulan
cargados o descargados. La pendiente es usada en las partes de la rampa en zonas rectas y en
curvas. También pueden existir zonas de descanso (flat) en las que la pendiente es 0%.
Donde:
C= cohesión
n= esfuerzo normal a la cuña
W= peso de la cuña
∅ = ángulo de fricción
Donde:
A= ancho total del acceso
a= ancho del vehículo de mayor dimensión
N= numero de pistas
Es necesario considerar que tanto a la derecha como a la izquierda del vehículo debe haber
una separación de seguridad equivalente a la mitad del ancho de este. En los tramos en
curvas hay que considerar que los camiones necesitan un ancho mayor que en recta puesto
que las ruedas traseras no sigues exactamente la trayectoria de las delanteras por la rigidez
del chasis, por lo tanto, es necesario disponer de un sobreancho que es función del ancho de
curva y la longitud del camión cuya formula (Voshell) es:
2∗( R−( R2− L2 ¿ ¿ ¿ ½ )∗5.8 )
F=
R½
Donde:
F= sobreancho
R= radio de curva
L= distancia entre ejes del camión
La pendiente transversal de la pista es un factor de diseño importante para garantizar una
adecuada evacuación de aguas producto de la explotación, esta oscilara entre un mínimo
para que la evacuación del agua sea efectiva y un máximo compatible con la conducción
cómoda y segura de los vehículos. El valor de esta pendiente será función de las
características de la superficie de rodadura y de la pendiente longitudinal del acceso
1. Para superficie con reducida resistencia a la rodadura
Para i > 5%, p= 2%
Para i = 5%, p= 3%
2. Para superficie con elevada resistencia a la rodadura
Para i > 5%, p= 3%
Para i = 5%, p= 4%
5. ASPECTOS ECONOMICOS
Estos son, precio del metal, recuperación del mineral, costos de operación, costo venta, costo
proceso y costo mina.
LEY DE CORTE
Las políticas de ley de corte son indispensables y determinantes para mejorar el negocio
minero.
En minería a cielo abierto, la política o estrategia de leyes de corte define el perfil de las leyes
de corte a utilizar en el programa de produccion minero y el destino final del material.
La determinación de la ley de corte depende de factores económicos como el precio de los
metales, costo mina, costos fijos, tasa de interés, etc. y de factores metalúrgicos como el tipo de
producto, proceso, capacidad, recuperación, impurezas, subproductos, etc.
La ley de corte es única y variable en el tiempo, ya que los costos asociados varían también el
tiempo.
La ley de corte se puede clasificar como:
1. Ley de corte económica: es aquella ley que tiene relación con la ley que maximiza el
beneficio neto y esta en función de factores como el precio del elemento, costos de
recuperación, produccion anual y la vida del yacimiento. Esta ley es variable en el tiempo
afectando directamente las reservas del yacimiento
2. Ley de compensación o equilibrio: es la ley para la cual el ingreso se balancea,
exactamente con los costos de extracción, tratamiento y comercialización
3. Ley de corte geológica: es el valor de referencia que se usa para cuantificar la magnitud
de recursos minerales (recursos geológicos) con que un yacimiento cuenta. Estos recursos
pueden ser o no explotables, ya sea por problemas del método o por problemas de índole
económico.
4. Ley de corte de planificación: se usa para decidir qué mineral es económicamente
explotable dentro de las reservas geológicas. Los factores técnicos que se consideran para
su análisis son la capacidad de produccion y los procesos que se aplican al mineral para
obtener el producto final y los factores económicos son los costos de produccion y los
precios de ventas de los productos. Esta ley involucra un horizonte de planificación
dentro del cual se adopta valores configurando una política de leyes de corte entre las que
se puede mencionar: ley de corte constante y ley de corte decreciente.
5. Ley de corte de extracción: es la ley de corte de explotación en el momento mismo de
extraer el mineral de la mina, asociándose un costo marginal por estar ya realizado el
desarrollo de la mina. El calculo de corte depende del punto de la decisión de corte en la
vida de la mina. Al momento de decidir si explotar un boque mas al final de la vida de la
mina, los únicos costos empleados serian los costos de operación en efectivo una utilidad
mínima para reflejar los costos de oportunidad de utilizar el diseño en alguna otra parte.
En el caso de que una decisión de explotar un año más, el costo sería los costos de
operación en efectivo mas el capital de reposición necesario mas todos los costos
generales ya administrativos en los que se incurriría.
Para una mina en la etapa de planificación, los costos que se usaran son más complejos y se
deben analizar, estos son todos los costos directos de explotación, procesamiento y mercado. En
la fase de explotación se incluirá los costos de perforación, tronadura, carguío y transporte, los
costos de procesamiento cubrirán los costos de chancado, transporte por correa, molienda y
concentración. Dependiendo de la forma final del producto, los costos de mercado podrían
incluir el manejo de concentrado, fundición, refinamiento y transporte. También los costos
directos adicionales por derechos de patentes e impuestos.
La maximización del VAN por unidad de reserva utilizada es resultado del valor de este
parámetro F que en el fondo se traduce en la mejor oportunidad desde el punto de vista del
negocio para la extracción de cada decremento de reserva r.
A lo largo de la vida de la mina T, se seleccionan distintas porciones de recurso R que serán
extraídos a través de varios periodos o fases.
Para la aplicación de las políticas de leyes de corte se requiere conocer el limite final del pit y la
secuencia de explotación, es decir, el yacimiento ya debe estar delimitado (pit final) y
direccionado (fases).
Las leyes de corte no solo dependen de estos parámetros, sino también de otros factores que
pueden no tener nada que ver con la naturaleza del yacimiento como por ejemplo su proximidad
o lejanía con las vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.
8. INFLUENCIA DE LA CINETICA DE LIXIVIACION EN LA LEY DE CORTE
Se puede considera que la capacidad para apilar el material es las pilas de lixiviación como una
restricción fundamental para las operaciones.
Las leyes de corte de proceso y la definición de destinos están sujetas a tres variables, el cobre
total, cobre soluble y el tipo de material. Para la determinación de leyes de corte se consideran
rangos indicados en el estudio de factibilidad como los son la determinación de destino en
función del material en conjunto con la ley de corte para cada uno de los destinos. Procediendo
a la elaboración del plan minero y la optimización de la ley de corte.
Otra restricción en la planificación para la elaboración del plan minero es que existen las
campañas de alimentación a chancado. Es decir, que al existir una sola línea de chancado y se
deben procesas minerales oxidados y sulfurados, los primeros tienen una lixiviación química y
ls segundos una lixiviación bacterial, los que no son factibles de procesar en conjunto por la
presencia de cloruros provenientes principalmente del mineral Atacamita que impide la
inoculación de bacterias para el proceso de biolixiviación. Para solucionar esto, se tiene
periodos de alimentación exclusiva de óxidos o sulfuros en tonelajes establecidos según el área
de metalurgia. Para poder cumplir con los requerimientos planificados es que se debe optimizar
el plan considerando la postergación de minerales de mejores leyes que no pertenezcan a la
actual campaña de alimentación para así asegurar el cumplimientos de estas y mantener el
normal funcionamiento de los ciclos de lixiviación.
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS Y CALCULO DE NECESIDAD
DE EQUIPOS
9. NORMAS DE ASARCO
Con los índices se puede llevar un control en el transcurso de vida de cualquier equipo, pero se
debe tener claro que no representan una herramienta útil para dar solución a problemas o
detectar causas de aquellos, sino como una herramienta de investigación, siendo la calidad de la
información clave para su éxito, solo serán útiles aquellos que han sido medidos con claridad,
comprobabilidad, constancia y responsabilidad, es la única manera para que la implementación
de este sistema de control en una faena tenga buenos resultados.
9.1. ÍNDICES MECÁNICOS
Informan sobre la disponibilidad física de los equipos e instalaciones y sus rendimientos o
producciones por unidad de tiempo, proviene de información obtenida por sistemas
desarrollados y aplicados con el objetivo de lograr optimización de los equipos e
instalaciones con respecto a:
Uso, funcionamiento y operación
Mantención electromecánica
Reemplazo oportuno y adecuado
La optimización se entiende como la máxima disponibilidad operativa y rendimientos al
mínimo costo de inversión, operación y mantención. Para obtener estos índices se necesitan
ciertos parámetros que dictan la relación con la distribución temporal de la maquina en cada
tarea en un periodo dado.
A. PARAMETROS
1. TIEMPO CRONOLOGICO O CALENDARIO:
Son las horas que corresponden al calendario natural como días, meses, años, etc., y se
divide en tiempo hábil y tiempo inhábil.
2. TIEMPO HABIL U HORAS HABILES:
Son las horas en que la faena está en actividad productiva y/o en tareas de mantención de
sus elementos de produccion y/o infraestructura, durante estas horas cada instalación o
equipo esta en operación, reserva, mantención.
3. TIEMPO INHABIL O HORAS INHABILES:
Son las horas en que la faena suspende sus actividades productivas y/o mantención de sus
elementos y/o infraestructura por razones como paralizaciones programadas (domingos,
festivos, vacaciones colectivas, colaciones, etc.), o imprevistos (originadas u obligadas
por causas naturales como lluvias, temblores, nieve, etc.) u otras ajenas al control de la
faena como falta de energía eléctrica, atrasos en la llegada del transporte de personal,
ausentismo colectivo por epidemias, etc.
4. TIEMPO DE OPERACIÓN U HORAS DE OPERACIÓN:
Son las horas en que un equipo o instalación se encuentra entregada a sus operadores en
condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo o función de diseño y con una tarea
o cometido asignado, este tiempo se divide en tiempo efectivo y tiempo de perdida
operacional.
5. TIEMPO DE PERDIDA OPERACIONAL U HORAS DE PERDIDAS:
Son las horas en que la unidad de tiempo o instalación, estando en condiciones
electromecánicas de cumplir su objetivo de diseño, a cargo de su operador y con una
tarea asignada, no puede realizarla por motivos ajenos a su funcionamiento intrínseco,
como traslados, espera de equipo complementarios y en general razones originadas en la
coordinación de las operaciones.
6. TIEMPO DE RESERVAS U HORAS DE RESERVA
Son las horas hábiles en que la unidad de equipo o instalación, estando en condiciones
electromecánicas de cumplir su función u objetivo de diseño, no lo realizado por motivos
como falta de operador (colación se considera como hora inhábil y si hay cambio de
operador se considera tiempo de operación), falta de capacidad prevista de equipos
complementario o accesorio, no requerido en el programa o plan de trabajo o no
permitirlo en el área donde debería cumplir su función.
7. TIEMPO DE MANTENIMIENTO U HORAS DE MANTENCION
Son las horas hábiles comprendidas desde el momento en que la unidad de equipo o
instalación no es operable en su función objetiva por defecto o falla en sus sistemas
electromecánicos o por haber sido entregada a reparación y/o mantención hasta que ha
terminado ducha mantención y/o reparación y el equipo está en el área de trabajo o
estacionamiento en condiciones físicas de operación normal. Este tiempo se divide en
esperas de personal y/o equipo de apoyo y/o repuestos, traslados hacia y desde talleres o
estación de mantención o reparación, tiempo real de mantención y/o reparación y
movimientos y/o esperas de estos en lugares de reparación y/o mantención.
TIEMPO
TIEMPO HABIL (HH) INHABIL
(HI)
TIEMPO DE
TIEMPO PERDIDAS
OPERACIONAL OPERACIONALES
EFECTIVO (HPE)
(HEF)
Motivos ajenos al
funcionamiento de la
maquina (coordinación
de la operación)
B. ÍNDICES
1. DISPONIBILIDAD FISICA:
Es la fracción del total de las horas hábiles en %, en el cual el equipo se encuentra en
condiciones físicas de cumplir su objetivo de diseño. Este indicador proporciona la calidad
del equipo y la eficiencia de su mantención y/o reparación, e inversamente proporcional a su
antigüedad y a las condiciones adversas existentes en su operación y/o manejo.
( HOP+ HRE )
DF = ∗100
HH
2. ÍNDICE DE MANTENIMIENTO:
Es el tiempo en horas que el equipo es operado por cada hora invertida en su mantención y/o
reparación. Este valor es proporcional a la calidad del equipo controlado y a la eficiencia de
su mantención y/o reparación e inversamente proporcional a su antigüedad y a las
condiciones adversas en su operación o manejo.
HOP ( HEF+ HPE )
ℑ= =
HMT HMT
3. ÍNDICE DE UTILIZACION:
Es la fracción del tiempo en %, en la cual el equipo es operado por cada hora en que este
esta en condiciones de cumplir su objetivo de diseño o físicamente disponible. Es
directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el equipo e
inversamente proporcional a su disponibilidad física y a su rendimiento.
HOP
UT = ∗100
HOP+ HRE
4. APROVECHAMIENTO:
Es la fracción del total de horas hábiles en %, en que el equipo físicamente disponible es
operado en su función de diseño incluyendo sus perdidas operacionales. Es directamente
proporcional con la demanda o necesidad de la operación de utilizar el equipo, dentro del
limite impuesto por la disponibilidad física del mismo e inversamente proporcional al
rendimiento del equipo.
HOP DF∗UT
A= ∗100=
HH 100
5. FACTOR OPERACIONAL:
Es la fracción de tiempo en %, en que el equipo realiza efectivamente su función de diseño
por cada hora en que es operado. Es inversamente proporcional al tiempo de perdida
operacional.
6. RENDIMEINTO EFECTIVO:
Es el promedio de las unidades de produccion realizadas por el equipo en cada unidad de
tiempo efectivo de operación. Teóricamente, este valor debería ser el del diseño para el
equipo pero es alterado por las características físicas de donde se aplica su función, el medio
ambiente, condiciones físicas del equipo y por las técnicas de su utilización.
UNIDADES DE PRODUCCION PROMEDIO
R=
UNIDAD DE TIEMPO DE OPERACION
LIXIVIACION
11. CURVAS DE RECUPERACION
Es un factor crítico debido a los ciclos de recuperación variables y a los mayores tiempos de
ciclos asociados.
Es necesario revisar las curvas de recuperación para todos los materiales presentes ya que son la
base de la posterior valorización económica y a su correspondiente definición de destinos
dentro del plan de produccion.
Se busca llevar a una misma base de comparación las recuperación de los distintos procesos,
buscando una equivalencia de ellos con un mayor tiempo de residencia con respecto un tiempo
de proceso base, en este caso el proceso oxido. Esta equivalencia se hace a través de una tasa de
descuento asociado al tiempo de residencia de cada proceso.
El K-factor depende de 3 variables: el tiempo transcurrido asociado al proceso, el tiempo de
mineral y el proceso. Con este factor es posible evaluar el bloque considerando el proceso que
siga y sus correspondientes tiempos asociados a cada proceso con la variable t en días.
Según el ejemplo, los planes de negocio consideran solo los recursos medidos, en cambio el
plan minero agrega los inferidos e indicados. Es decir, los distintos planes que se elaboran en el
área de planificación se realizan con diferentes grados de exactitud.
El proceso de planificación a largo plazo se desarrolla de la siguiente manera:
Para el desarrollo de cada una de las actividades es necesario contar con información de áreas
como geología, metalurgia, finanzas, etc. Estos valores se usan en alguna de las etapas del ciclo,
la retroalimentación con cada una de ellas es fundamental para una buena planificación.
13.ETAPAS EN LA PROGRAMACION DE LA PLANIFICACION TRADICIONAL
1. Modelo de bloques
2. Modelo económico
Se asigna un valor económico a cada uno de los bloques, durante este procedimiento de
valorización es preciso definir la estructura de precios y costos relevantes en conjunto
con una ley de corte critica de diseño.
Una vez calculada la ley critica de diseño mínima inicial se puede optimizar los pits por medio
del algoritmo de Lerchs y Grossman. Hecha la optimización se puede seleccionar el pit final y
las fases. Esta envolvente económica (pit final optimo) queda definido por el ángulo de talud,
ley critica de diseño inicial y el modelo de bloque valorizado.
Con esto se puede obtener la cantidad de toneladas que es considerada estéril y mineral por
fase, que son determinadas por la ley de corte de diseño mínima inicial. Conocidas estas
cantidades es posible calcular el programa de produccion con ley de corte constante.
Se tienen 99 precios de metal para la optimización, entonces 99 pits anidados. Una vez
optimizado y obtenido los tonelajes de material acumulado tanto de estéril como mineral para
cada pit anidado, se esta en condiciones de seleccionar el pit final optimo y las fases que se
utilizaran para la explotación a rajo abierto del proyecto.
La determinación de la cantidad de fases a desarrollar es función de los pits anidados anteriores
al pit final optimo encontrados de la optimización.
Periodos
(años)
Ley de
corte (%)
Fases
Leyes de corte
(%)
Con estos valores de leyes de corte aplicadas a cada fase operativa se calcula las nuevas
cantidades de mineral y de estéril resultantes.
Obtenidas las leyes de corte, se está en condiciones de construir el programa de producción con
ley de corte variable (fase banco) del proyecto en que intervienen las cantidades de tonelaje de
mineral, estéril y las leyes seleccionadas para cada fase.
Las leyes ponderadas, recuperación metalúrgica y las toneladas de mineral por cada periodo de
cada una de las fases entregan la cantidad de finos para cada periodo.
Para esto es necesario cubicar cada una de las fases con las leyes de corte seleccionadas
obtenidas con la metodología de Lane, y determinar la cantidad de lo que es considerado como
mineral y lo que es considerado estéril.
Los factores que se necesitan para el cálculo del programa de producción son la recuperación, el
elemento de interés, cubicación del mineral y estéril por fase banco, densidad, capacidad de la
planta y la ley de corte a utilizar para cada fase.
La cantidad de toneladas totales obtenidas anteriormente con ley de crítica de diseño mínima
inicial para cada una de las fases operativas debe ser igual que la cantidad de toneladas totales
de los volúmenes de cada una de las fases con las leyes de corte seleccionadas. El cambio que
existe es solamente en la cantidad proporcional (porcentajes) entre toneladas de mineral y
toneladas de estéril por cada fase, debido a que las leyes de corte a utilizar son distintas.
De acuerdo con lo mencionado, los tonelajes totales de cada fase son iguales pero las
proporciones de mineral versus estéril son distintas.
Dentro del programa de producción se define la cantidad de mineral a extraer por periodo, que
está en función directa con la capacidad de la planta de proceso (Capacidad Planta Limitante).
La extracción del mineral necesario para la planta de proceso se hace de forma secuencial a
través de los pit anidados encontrados en la optimización, que son las fases de explotación del
proyecto.
El programa de producción se realiza desde que comienza la explotación del pit o fase
correspondiente hasta el pit final óptimo seleccionado por la optimización, según el objetivo
estratégico del negocio minero.
Fases Periodo Mineral Estéril Ley de Rem Mov. Ley Fino
(años) (ton) (ton) corte mina media (ton)
(ton)
Total
COSTOS
24.COSTO DE TRANPORTE
1. UBICACIÓN DE FASES DEL MODELO DE BLOQUE
Se necesita conocer la distribución espacial que tiene cada una de las fases del pit para la
elaboración de perfiles de distancia fase-banco. Igualmente, es necesario conocer los
tonelajes asociados a cada banco, debido a que es uno de lo input en el calculo del costo de
transporte.
2. ELABORACION DEL PERFIL DE DISTANCIAS A TODOS LOS DESTINOS
Se debe determinar el perfil de transporte asociado a cada fase-banco para asignar un costo
de transporte, el cual será función de la distancia a recorrer y del tonelaje asociado a cada
material. Se entiende por destino, todos los posibles lugares en donde puede ser depositado
el material luego de ser cargado en el camión: chancado, botadero, stock, rom.
Para la elaboración de los perfiles, se considerarán todos los tramos desde el centroide del
banco hacia su destino.
3. CALCULO DEL COSTO DE TRANPOSTE PARA CADA TIPO DE MATERIAL
Para el cálculo, se identifica el costo de transporte de un bloque desde una fase y un banco
de origen a un destino específico. Esto es importante para determinar el destino del bloque
con leyes cercanas a la ley de corte de proceso, pero cuya cercanía o lejanía del chancado
puede redefinir su ingreso o no a este. En la actualidad, el costo de transporte se escala solo
por un factor asociado a la cota, pero no se considera todo el perfil de transporte lo que
conlleva a un sesgo en los cálculos.
Además, es necesario conocer un conjunto de datos relativos al camión de extracción como
el costo de operación (US$/hr), el factor de carga (ton/ciclo) y un perfil de velocidades
asociado a su rendimiento en plano, subida y bajada para los casos cargado y vacío.
Considerando todo lo anterior, se puede determinar el costo de transporte empezando por
obtener el numero de ciclos necesarios para el movimiento de un mintype en un banco en
particular ya que se conoce el factor de carga del camión. Luego, se calcula el tiempo
necesario a recorrer asociado al perfil de distancias y velocidades. Finalmente, de la
multiplicación de las horas necesarias para mover la suma de materiales hacia un destino y el
costo de operación, se consigue el valor total. Dividiendo las toneladas del banco por ese
valor total del movimiento, se obtiene el costo de transporte de ese material asociado a ese
perfil fase-banco a destino.
tonbanco ( ton ) hr
( )
( )
∗horas
ton ciclo
Costo transporte = ∑
FC ( )
ciclo
∗costo op(US $/ton)
tonbanco ( ton )
El costo mina es un valor fijo con un factor de ajuste que depende de la cota del banco en
que se encuentre que a su vez representa un sesgo.
Costo mina (US $ /ton):Cmina∗Factor ajuste
Luego, se separa el costo mina fijo y el costo mina variable que está en función de la
distancia y el destino que tiene el bloque, se traduce en:
El costo mina (Cm) esta conformado por el costo de perforación, tronadura, carguío y
transporte. Se considera que cada uno de estos costos posee una componente variable y otra
fije. Luego, se denomina costo mina fijo (C mina) a los tres primeros componentes, debido
a que un bloque tendrá costos similares independiente de su ubicación espacial en el pit.
Para los costos asociados a bloques con leyes cercanas a la ley de corte, se tiene una gran
diferencia por su cercanía a salidas de rampa o chancado, por lo que, por medio de una
optimización, se pude redefinir el destino.
Cm=Cmin+Ct ( d )
Donde Cmin agrupa todos los valores ya mencionados y Ct(d), proviene de estudios de
costos adicionales para transporte que está en función de la distancia a la cual se encuentra el
bloque de su destino.
2. CALCULO DE INGRESO
I =ton∗ley∗rec∗2204.62
Este calculo es valido para el calculo de ingreso en una concentradora donde se obtiene el
fino en un proceso continuo dentro de un intervalo de tiempo que se puede considerar casi
inmediato, es decir, un mineral que entra a proceso en la mañana de un día, se pude obtener
como concentrado al final del turno.
Este supuesto no es valido para los procesos de lixiviación que tienen ciclos de lixiviación
variables en el tiempo, por ello se necesita evaluar el k-factor en lugar de la recuperación
real.
I =ton∗ley∗K −factor∗2204.62
3. CALCULO DE BENEFICIOS
Al tener calculados los costos e ingresos, se procede a valorizar el bloque. En el siguiente
cuadro se explica el cálculo del beneficio, el cual depende de 4 variables: tipo de mineral,
destino, tiempo y distancia.
I ( mx ,dest , t )=2204.62∗LeyCu∗Kfactor ( mx , t )∗( Pcu−Cv )
B(mx , dest , t , d ,ton )=( I (mx , dest , t)−C (mx , dest , d))∗ton
EVALUACION ECONOMICA
El negocio minero tiene por objetivo fundamental maximizar el beneficio económico del
proyecto (mina) a explotar.
Para todo tipo de negocio se debe realizar un estudio de rentabilidad de este, es decir la
valorización de la inversión.
Para este análisis se recurre a instrumentos financieros (indicadores financieros) que sirven para
evaluar económicamente el proyecto.
En particular se utiliza el instrumento financiero denominado valor actual neto (VAN), cuyo
valor nos indicará si se acepta la inversión en el proyecto o es rechazada. El VAN es un
procedimiento que nos permite el cálculo del valor presente de un determinado número de
flujos de caja futuros. El método, además, descuenta una tasa de inversión que es igual para
todos los periodos considerados.
En otras palabras, el VAN se define como un instrumento financiero que permite determinar los
flujos de caja de un proyecto a tiempo presente durante los años que dura el programa de
producción, el resultado obtenido se denomina VAN FINAL.
Sin embargo, hay otros objetivos que también son válidos como por ejemplo, aumentar la vida
útil de la mina, minimizar los costos de producción, maximizar la utilización de los recursos,
disminuir los activos (menos inversión).
El valor actual neto comienza de importantes supuestos sobre la forma de estimar el valor
esperado de los flujos de caja y de la tasa de descuento.
Siempre hay que aplicar una tasa de descuento anual para el flujo de caja, esta se mantiene
constante a través del tiempo que dura el proyecto.
Si se tiene una buena estrategia de leyes de corte ayudaría notoriamente a maximizar la
rentabilidad del proyecto.
De acuerdo con lo anterior, mineral es todo material que tras su proceso de beneficio hace
incrementar el valor actual neto (VAN) de los flujos de caja.
n
Ingresos por periodo−Egresos por periodo
VAN =∑
n=0 ( 1+i )n
El primer periodo lleva el número 0, el segundo el número 1 y así sucesivamente hasta llegar al
periodo final.
El valor In - En indica es denominado cono beneficio por cada periodo.