Planificacion Navidad
Planificacion Navidad
Planificacion Navidad
Te recomendamos támbien:
LinkWithin
ÁREA DE APRENDIZAJE
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA
Finalidad: desarrollo de habilidades y destrezas
cognitivas en el niño y la niña para que
identifiquen, describan, analicen, comprendan y
produzcan diversas tipologías textuales de
acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y
escritura
Componente: e l lenguaje y la comunicación
como expresión social y cultural
Contenidos:
Reconocimiento de los elementos del
discurso: conversación, saludo, agradecimiento
y solicitud de ayuda para comprender un tema.
Señalamiento de manifestaciones literarias de
tradición oral del pueblo, la comunidad y la
región.
Lectura de imágenes y construcción escrita
de su significado y secuencia
Secuencia cronológica de la narración de
hechos
Producción de textos sencillos y dibujo a
partir de una lectura.
Narración de hechos sobresalientes de la
comunidad: costumbres, manifestaciones
artísticas,
Construcción de cuentos, poesías y repertorio
de canciones venezolanas
Desarrollo de la lectura y escritura de textos
sencillos para recibir y dar información.
Identificación y practica de normas sociales
de convivencia
Identificación de la necesidad de la
comunicación en la familia escuela y
comunidad.
Componente; el lenguaje artístico como
elemento de comunicación y expresión de la
cultura y vida social
Dramatizaciones de situaciones cotidianas
y/o ficticias.
Creación de temas de interés propio a través
del dibujo.
Uso de técnicas gráficas-plásticas para
expresar situaciones y valores sociales
Representación de situaciones cotidianas a
través de títeres.
ÁREA DE APRENDIZAJE
MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y
SOCIALES
Finalidad: desarrollo procesos de aprendizaje y
comunicación ámbito de las ciencias naturales y
la matemática, a fin de ir generando una actitud
creadora, crítica y reflexiva de los conocimiento
en los niños y las niñas desde la interacción
dialéctica (teoría y práctica)
Componente: desarrollo del pensamiento a
través de los números
Contenidos:
Sentido numérico, construcción de series,
noción de números y uso de los números en la
vida cotidiana.
Ordenación de números de mayor a menor y
de menor a mayor
Lectura y escritura de números.
Componente: exploración y aplicación de los
procesos y conocimientos matemáticos y de las
ciencias naturales valorando su importancia para
la vida en sociedad.
Números y operaciones Agregar-sumar
-adicionar y operaciones básicas de la suma
Resolución de problemas sencillo de la vida
cotidiana donde se aplique la suma
Quitar-restar-sustraer identificación y
resolución de operaciones
Resolución de problemas sencillos donde se
aplique las resta.
Noción de ambiente: construcción del
concepto de ambiente
Características del ambiente que se
encuentran
Conocimiento del cuerpo y conservación de la
salud en armonía con el ambiente
Ambiente y vida: observación e identificación
de plantas y animales en la naturaleza.
Establecimiento de relaciones entre los seres
vivientes
Salud e higiene: conocimiento y descripción
de una buena alimentación, establecimiento de
relaciones entre los alimentos y la salud.
AREA DE APRENDIZE
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA E
IDENTIDAD
Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan
como seres sociales Miembros de un país, a
partir del conocimiento de su realidad Familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial para el
ejercicio de u ciudadanía y en resguardo de la
identidad venezolana
Componente: la realidad geohistórica, local,
regional, nacional mundial
Contenidos:
Conversación sobre la historia familiar,
comunitaria y escolar
Componentes:
Las familia y los valores : construcción
del árbol genealógico
Reconocimiento de los miembros de la
familia.
Valoración del trabajo como fuente de
vida de la familia
ÁREA DE APRENDIZAJE:
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA E
IDENTIDAD
Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan
como seres sociales Miembros de un país, a
partir del conocimiento de su realidad Familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial para el
ejercicio de u ciudadanía y en resguardo de la
identidad venezolana
Componente: la realidad geohistórica, local,
regional, nacional mundial
Contenidos:
Conversación sobre la historia familiar,
comunitaria y escolar
Componentes:
Contenido:
Reconocimiento de los elementos del discurso:
conversación, saludo, agradecimiento y solicitud
de ayuda para comprender un tema.
Estrategias
Propiciar conversaciones relacionadas a la
navidad en casa, de sus vivencias y
experiencias.
Comentar acerca de las comidas típicas
durante la navidad.
Valorar el nacimiento del niño Jesús como
símbolo de paz y amor
Conversar sobre los regalos que reciben pero
resaltando la importancia del amor que reciben
de sus familiares.
Intercambiar ideas acerca de la importancia
del amor que debemos manifestar a nuestros
familiar durante la navidad y todos momentos
Actividad:
Dibuja el nacimiento y los personajes que se
encuentran en él, como el niño Jesús, la Virgen,
San José su papá, las ovejas, las vacas y
demás-
Dibuja y coloca el nombre a las cosas que te
gustan en navidad.
Dibuja y coloca el nombre a los platos típicos
que hacen en tu hogar.
Preparando la navidad
Estas actividades fueron tomadas del libro Navidad, una fiesta de
todos y para todos.
Elena Santa Cruz y M. Inés Casalá / Editorial San Pablo
Material necesario:
Papel, lápices, crayones y marcadores.
Primer paso
Narramos el relato del nacimiento de Jesús acompañándolo con dibujos hechos
por los padres o los abuelos en una reunión previa, o por chicos más grandes.
«Hace muchos muchos años, en un lugar muy lejano de nuestra casa, vivía una
chica que se llamaba María. María vivía con su mamá, Ana y su papá Joaquín. A
María le gustaba pasear, conversar con las amigas, y ayudar a su mamá. Cerca
de la casa de María vivía José. José era carpintero. María y José se querían
mucho y se iban a casar. Una tarde, mientras María paseaba por el jardín,
apareció un ángel con un mensaje de Dios. María -dijo el ángel que se llamaba
Gabriel-, Dios te elegió para ser la mamá de Jesús.
María saltó de alegría por esta gran noticia.
María y José se casaron y vivían tranquilos, hasta que recibieron otra noticia:
tendrían que hacer un largo viaje hasta un pueblito llamado Belén. José
consiguió un burrito para que María, que estaba embarazada, viajara más
tranquila.
Llegaron de noche a Belén y comenzaron a buscar un lugar para dormir. José
golpeaba las puertas de las casas y hoteles y decía:
-¿No habrá un lugar para nosotros? Mi mujer está por tener un hijo y
necesitamos un lugarcito para pasar la noche.
Todo estaba ocupado. Entonces, María y José se fueron a un pesebre. El
pesebre era el lugar donde estaban los animales. Pero, José lo limpió y colocó
pajitas limpias y sábanas blancas para que María se acostara.
Así, esa noche, en medio de la oscuridad, se escuchó un llanto. Era el llanto de
Jesús que acababa de nacer. Sobre el pesebre brillaba una gran luz. Era un
hermosa estrella. Los ángeles avisaron a los pastores que había nacido Jesús.
Los pastores fueron a visitarlo y se arrodillaron frente a él. Después llegaron los
reyes que, guiados por la estrella, encontraron el lugar donde había nacido el
Niño Dios. Todos juntos cantaron y dieron gracias a Dios».
Segundo paso
Cada niño dibuja lo que más le gustó.
Escribimos qué dibujó cada uno.Es importante recordar que cuando escribimos
en el dibujo de un niño, no debemos, con nuestra letra, tapar la obra.
Escribimos a pie de página, no dentro del dibujo.
Tercer paso
Los niños se sientan en ronda y colocamos los pesebres en el centro. Armamos
un mural con los dibujos de todos (sobre un afiche de color), respetando lo
mejor posible, la secuencia de relato, y lo pegamos en la pared de la sala o en
algún lugar que sea visible para la comunidad.
Árbol de manos
Material necesario:
Un paquetito de cerámica en frío (crealina®) por integrante. Base de madera
resistente (porque es un árbol pesado). El tamaño es acorde a la cantidad de
manos que se van a colocar. Témpera, pinceles, pegamento de contacto y
barniz marino.
Realización
Se ofrece a algunos miembros representativos de la comunidad - padres,
maestros, directivos, niños, maestranza, profesores especiales, etc.- sellar su
mano en una placa de arcilla y escribir su nombre su nombre (en el centro o al
costado). Una vez seca la placa de arcilla se pinta con témpera, resaltando la
silueta y el nombre. Luego, se pegan todas las placas sobre la madera
formando un árbol y, por último, se barniza. El árbol se apoya contra una pared
(la madera es resistente y no se arquea).
Se pueden enviar las instrucciones a la familia para que llo hagan en su hogar
con las manos de sus integrantes.
Material necesario:
Papel afiche verde, cartulinas de colores, marcador negro, cinta de pintor, cajas
y plasticola.
Preparación:
Se arma un árbol de papel al que se pegan, con cinta de pintor (para permitir
que se quiten sin dañar) adornos de cartulina.
Cada adorno tiene escrito el nombre de un elemento para la cena navideña
(bebida, comida, pan dulce, frutas secas...
Una vez terminado, se coloca en la recepción de la escuela o de la parroquia
para que, al pasar por allí, cada familia retire un adorno y se comprometa a
llevar el elemento correspondiente el día de la fiesta.
Se preparan varios árboles -numerados- de manera que, al agotarse los
adornos del primero ya se puedan retirar elementos del segundo. Así
sucesivamente.
El día del encuentro fijado, se arman cajas con el número correspondiente a
cada árbol para que cada familia ponga ahí su donación, según el número que
tenía.
En cada caja agregamos un pesebre realizado por los niños y una vela con la
oración de la luz.
A cada familia que hace su donación se le entrega una vela y la oración para
que, cada uno en su casa, la encienda a las doce del 24 de diciembre. De ese
modo, no importa donde estemos, todos nos uniremos a través de la luz a la
hora del nacimiento. Del mismo modo nuestros hermanos, con quienes
compartimos la cena solidaria se unirán a nosostros con la misma luz.
Oración de la luz
Querido Jesús,
vos que viniste al mundo
para iluminarnos con tu amor...
brillá especialmente esta noche
en nuestras vidas.
que tu luz, Señor nos serene,
nos de paz y nos ayude
a sentirte cerca nuestro
y unidos a nuestros hermanos .
en esta noche buena tan especial,
encendemos una vela al mismo tiempo
que lo harán muchas otras familias
de nuestra comunidad.
Que la luz nos una como hermanos
y que tu amor inunde nuestras vidas
para que esta Navidad
nos regale un abrazo de esperanza.
Que así sea.
Curso: Preescolar.
Festividades: La navidad.
Actividades Complementarias.
-7:45am Recibimiento de los niños.
-8:00am Ceremonia de entrada.
-8:15am Encuentro de grupo.
Comencemos:
Organizo los niños en círculo, inicio la clase del día saludando a los niños
Con una canción (como están todos los niños), realizo una oración a
Dios, Paso asistencia, pregunto como está el día , entono una canción (el
sol está sordo),pregunto los días de la semanas, le canto una canción
alusiva al tema.
A trabajar:
Al terminar:
Entono una canción (la manzana colorada), motivo a los niños a pasar a
la siguiente actividad.
8:45am Trabajo en el libro.
En este momento organizo los niños para trabajar en el libro, les explico
dándoles instrucciones clara sobre la actividad a realizar que es acerrar
la fruta que más te gusta y dibujarla en la Pág. 268.
9:15 AM Aseo y merienda:
Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar mesas y
loncheras, se realiza una oración para bendecir los alimentos, luego
pasan al baño.
10:15 AM Descanso:
11:10am Juego trabajo:
Comencemos:
A trabajar:
Les oriento y de forma organizada, en silencio pasan a las áreas que han
elegido. Paso por las diferentes áreas, pregunto a los niños ¿Qué hacen?
¿Por qué le gusta hacerlo? Intercambian ideas, los motiva a seguir
trabajando y doy soluciones a conflictos que se presenten. Luego pido a
los niños que organicen los materiales usados colocándolos todo en su
lugar, a través de una canción, invito a los niños a pasar al círculo en
orden y en silencio.
Al terminar:
Revisión de pertenencias.
11:45 Despedida:
Organizo los niños en filas para salir, luego pasan a la casita para
esperar a sus familiares.
Recursos:
Humanos, alumnos.
Didácticos:
Lamina ,libro, lápiz, crayolas frutas, C.D, radio.
Materiales para la actividad (Pulsa en los enlaces para descargarlos.)