Planificacion Navidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PLANIFICACION NAVIDAD

LEGÓ DE NUEVO LA NAVIDAD…CUANTOS


RECUERDOS, CUANTAS HERMOSAS VIVENCIAS
PASAN POR MI MENTE COMO UNA PELÍCULA… LA
NAVIDAD ES UN TIEMPO HERMOSO EN EL QUE
DEBEMOS TRATAR DE RETOMAR SU VERDADERO
SENTIDO…

HOY LES TRAIGO UNA PROPUESTA DE


ACTIVIDADES, QUE LAS PUEDES ADAPTAR A TU
GRUPO…ESPERO DE CORAZÓN, QUE TE GUSTEN,
PORQUE VAN CON TODO MI CARIÑO!

Dialogar sobre los conocimientos y experiencias, que,


tienen los niños y las niñas sobre la navidad.

Conversar sobre el significado de la navidad.

Aprender aguinaldos, villancicos, parrandas navideñas…

Conversar sobre la forma, en que, se celebra la navidad


en diferentes estados del país y hasta en otros países.

Por grupos, equipos… elaborar carteles, afiches, trípticos


sobre las diferentes costumbres/ tradiciones de la
navidad.
Invitar a los abuelitos y abuelitas para que narren como
eran las navidades cuando ellos eran niños, que hacían,
que cantaban, que les pedían al niño Jesús…

Elaboración de dibujos, collages…sobre la navidad


(pesebres, hallacas…arbolitos, campanas…)

Narrar cuentos de navidad.

Elaborar diferentes manualidades en lo posible con


material reciclable .

Escenificar el nacimiento de Jesús.

Si fuera posible, salir por la comunidad para visitar


pesebres de hogares vecinos de la escuela.

Llevar aguinaldos, villancicos por la comunidad.

Integrar a las familias a las actividades.

Sería bonito y un gesto de Buena Voluntad, que los niños


acompañados de sus maestras / maestros y hasta
familias, visitaran personas de la comunidad que, vivan
solas, para llevarles cánticos y hasta una tarjeta
elaborada en la escuela.

Te recomendamos támbien:

HERMOSAS FRASES PARA NAVIDAD


LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL HOGAR Y LA ESCUELA.

ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO ESPECIAL: DÍA DE LA ...

IMÁGENES EN DIBUJOS DE NIÑAS Y NIÑOS EN LA ESCUELA.

LinkWithin

Otras actividades para navidad:


 Previas conversaciones en el aula, redacta las experiencias vividas durante la
navidad que se viven en tu pueblo y en tu hogar.
 Elabora las recetas de mamá y de la abuela de  las hallacas, dulces, ensaladas
que hacen en navidad.
 Participar en conversaciones sobre las navidades con atención a las normas del
intercambio comunicativo.
 Valora las tradiciones navideñas de tu pueblo través de actividades que resalten
sus costumbres.
 Realiza exposiciones orales sobre la Navidad
 Lecturas y escrituras recreativas acerca de las tradiciones navideñas vividas en
familia en la que caracterizan a mi pueblo ( gaitas, comidas, misas de aguinaldos,
villancicos, y otros )
 Construye cuentos a partir de experiencias vividas en las navidades de tu pueblo
y en su hogar
 Lee cuentos, historias, textos relacionados al nacimiento de un ser querido y el
nacimiento del niño Jesús.
 Compara el nacimiento del niño Jesús con la forma y lugar donde nació un
familiar o ellos mismos.
 Forma oraciones relacionadas a la navidad con palabras seleccionadas ( paz,
natividad, noche buena, convivencias y otras
 Investiga con los familiares acerca de las tradiciones navideñas en tu
 Comparte las experiencias vividas en la navidad y las relacionan con las vividas
por los padres y abuelos.
 Describe la importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad.
 Investiga el valor nutritivo y dibuja los alimentos que tradicionalmente son
consumidos durante la navidad
 Escribe recetas de la hallaca, majarete, dulces, ensaladas pan de jamón, pernil y
otros platos típicos de la gastronomía de su pueblo.

 Dibuja y colorea adornos navideños que


resalten la tradición de la localidad.
 Construcción de adornos navideños de su
origen
 Dibuja y colorea adornos navideños partiendo
de lecturas dadas sobre la navidad en su
localidad
 Resaltar la cultura de los habitantes de su
pueblo en cuanto a la gaita, villancicos.
 Resuelve problemas matemáticos de las
compras navideñas realizadas por sus padres.
 Investiga con tu familia cuantos kilos de
pernil, harina, vegetales, verduras utilizan en la
cena navideña.
 Elabora el pesebre en tu salón y canta los
villancicos  antes o al salir de clase.
 Dibujos del pesebre y exponer para escoger
el más creativo
 Colorea y escribe sus nombres
 Narra la historia del niño Jesús
 Cuenta como nació el Niño Jesús
 Compara donde dormías cuando eras
pequeño y donde nació El Niño Jesús
Proyecto:
La navidad llena de amor y paz nuestra vida
Propósito:
Se espera que  la  navidad llene de amor y paz
nuestras vidas a través  de las actividades que
permitan el desarrollo de habilidades cognitivas,
afectivas  y comprendan de acuerdo a su proceso
de lectura y escritura  de la misma manera
rescaten  las tradiciones vividas en familia durante
la época  navideña  y año nuevo

ÁREA DE APRENDIZAJE
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA
Finalidad: desarrollo de habilidades y destrezas
cognitivas en el niño y la niña para que
identifiquen, describan, analicen, comprendan y
produzcan diversas tipologías textuales de
acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y
escritura
Componente: e l lenguaje y la comunicación
como expresión social y cultural
Contenidos:
 Reconocimiento de los elementos del
discurso: conversación, saludo, agradecimiento
y solicitud de ayuda para comprender un tema.
 Señalamiento de manifestaciones literarias de
tradición oral del pueblo, la comunidad y la
región.
 Lectura de imágenes y construcción escrita
de su significado y secuencia
 Secuencia cronológica de la narración de
hechos
 Producción de textos sencillos y dibujo a
partir de una lectura.
 Narración de hechos sobresalientes de la
comunidad: costumbres, manifestaciones
artísticas,
 Construcción de cuentos, poesías y repertorio
de canciones venezolanas
 Desarrollo de la lectura y escritura de textos
sencillos para recibir y dar información.
 Identificación y practica de normas sociales
de convivencia
 Identificación de la necesidad de la
comunicación en la familia escuela y
comunidad.
Componente; el lenguaje artístico como
elemento de comunicación  y expresión de la
cultura y vida social
 Dramatizaciones de situaciones cotidianas
y/o ficticias.
 Creación de temas de interés propio a través
del dibujo.
 Uso de técnicas gráficas-plásticas para
expresar situaciones y valores sociales
 Representación de situaciones cotidianas a
través de títeres.
ÁREA DE APRENDIZAJE
MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y
SOCIALES
Finalidad: desarrollo procesos de aprendizaje y
comunicación  ámbito de las ciencias naturales y
la matemática, a fin de ir generando una  actitud
creadora, crítica y reflexiva de los conocimiento
en los niños y las niñas desde la interacción
dialéctica (teoría y práctica)
Componente: desarrollo del pensamiento  a
través de los números
Contenidos:
 Sentido numérico, construcción de series,
noción de números y uso de los números en la
vida cotidiana.
 Ordenación de números de mayor a menor y
de menor a mayor
 Lectura y escritura de números.
Componente: exploración y aplicación de los
procesos y conocimientos matemáticos y de las
ciencias naturales valorando su importancia para
la vida en sociedad.
 Números y operaciones Agregar-sumar
-adicionar y operaciones básicas de la suma
 Resolución de problemas sencillo de la vida
cotidiana donde se aplique la suma
 Quitar-restar-sustraer identificación y
resolución de operaciones
 Resolución de problemas sencillos donde se
aplique las resta.
 Noción de ambiente: construcción del
concepto de ambiente
 Características del ambiente que se
encuentran
 Conocimiento del cuerpo y conservación de la
salud en armonía con el ambiente
 Ambiente y vida: observación e identificación
de plantas y animales en la naturaleza.
Establecimiento de relaciones entre los seres
vivientes
 Salud e higiene: conocimiento y descripción
de una buena alimentación, establecimiento de
relaciones entre los alimentos y la salud.

AREA DE APRENDIZE
 CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA E
IDENTIDAD
Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan
como seres sociales  Miembros de un país, a
partir del conocimiento de su realidad Familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial para el
ejercicio de u ciudadanía y en resguardo de la
identidad venezolana
Componente: la realidad geohistórica, local,
regional, nacional mundial
Contenidos:
 Conversación sobre la historia familiar,
comunitaria y escolar
Componentes:
 Las familia y los valores : construcción
del árbol genealógico
 Reconocimiento de los miembros de la
familia.
 Valoración del trabajo como fuente de
vida de la familia
ÁREA DE APRENDIZAJE:
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANIA E
IDENTIDAD
Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan
como seres sociales  Miembros de un país, a
partir del conocimiento de su realidad Familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial para el
ejercicio de u ciudadanía y en resguardo de la
identidad venezolana
Componente: la realidad geohistórica, local,
regional, nacional mundial
Contenidos:
 Conversación sobre la historia familiar,
comunitaria y escolar
Componentes:

 Las familia y los valores : construcción del


árbol genealógico
 Reconocimiento de los miembros de la
familia.
 Valoración del trabajo como fuente de vida de
la familia
ÁREA DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Finalidad: desarrollar en el niño y la niña
habilidades motrices básicas a través de la
actividad física, lúdica y rítmica.
Componente: la educación física, el deporte y la
recreación como  medios para la formación
integral  del ser humano
Contenidos:
 Actividades lúdicas que desarrollen la
creatividad y la integración como equipo
 Actividades grupales, utilización de canciones
infantiles tradicionales y populares para el
desarrollo auditivo musical, trabajo grupal y
habilidades para el baile
Las actividades las contextualizas de acuerdo
al contenido.
Ejemplo:

Contenido:
Reconocimiento de los elementos del discurso:
conversación, saludo, agradecimiento y solicitud
de ayuda para comprender un tema.

Estrategias
 Propiciar conversaciones relacionadas a la
navidad en casa,  de  sus vivencias y
experiencias.
 Comentar acerca de las comidas típicas 
durante la navidad.
 Valorar el nacimiento del niño Jesús como
símbolo de paz y amor
 Conversar sobre los regalos que reciben pero
resaltando la importancia del amor que reciben
de sus familiares.
 Intercambiar ideas acerca de la importancia
del amor que debemos manifestar a nuestros
familiar durante la navidad y todos momentos
Actividad:
 Dibuja el nacimiento  y los personajes que se
encuentran en él, como el niño Jesús, la Virgen,
San José su papá, las ovejas, las vacas y
demás-
 Dibuja y coloca el nombre a las cosas que te
gustan en navidad.
 Dibuja y coloca el nombre a los platos típicos
que hacen en tu hogar.

Preparando la navidad
Estas actividades fueron tomadas del libro Navidad, una fiesta de
todos y para todos.
Elena Santa Cruz y M. Inés Casalá / Editorial San Pablo

por María Inés Casalá, publicado en Diálogo 96

La actividad que proponemos está destinada a niños de Jardín y de Nivel inicial


para preparar, con tiempo, la fiesta de la Navidad y, así, se pueda vivir
realmente.

Vamos a revalorizar dos signos de esta fiesta: el pesebre y el árbol.

Pesebres individuales en papel

Material necesario:
Papel, lápices, crayones y marcadores.

Primer paso
Narramos el relato del nacimiento de Jesús acompañándolo con dibujos hechos
por los padres o los abuelos en una reunión previa, o por chicos más grandes.

«Hace muchos muchos años, en un lugar muy lejano de nuestra casa, vivía una
chica que se llamaba María. María vivía con su mamá, Ana y su papá Joaquín. A
María le gustaba pasear, conversar con las amigas, y ayudar a su mamá. Cerca
de la casa de María vivía José. José era carpintero. María y José se querían
mucho y se iban a casar. Una tarde, mientras María paseaba por el jardín,
apareció un ángel con un mensaje de Dios. María -dijo el ángel que se llamaba
Gabriel-, Dios te elegió para ser la mamá de Jesús.
María saltó de alegría por esta gran noticia.
María y José se casaron y vivían tranquilos, hasta que recibieron otra noticia:
tendrían que hacer un largo viaje hasta un pueblito llamado Belén. José
consiguió un burrito para que María, que estaba embarazada, viajara más
tranquila.
Llegaron de noche a Belén y comenzaron a buscar un lugar para dormir. José
golpeaba las puertas de las casas y hoteles y decía:
-¿No habrá un lugar para nosotros? Mi mujer está por tener un hijo y
necesitamos un lugarcito para pasar la noche.
Todo estaba ocupado. Entonces, María y José se fueron a un pesebre. El
pesebre era el lugar donde estaban los animales. Pero, José lo limpió y colocó
pajitas limpias y sábanas blancas para que María se acostara.
Así, esa noche, en medio de la oscuridad, se escuchó un llanto. Era el llanto de
Jesús que acababa de nacer. Sobre el pesebre brillaba una gran luz. Era un
hermosa estrella. Los ángeles avisaron a los pastores que había nacido Jesús.
Los pastores fueron a visitarlo y se arrodillaron frente a él. Después llegaron los
reyes que, guiados por la estrella, encontraron el lugar donde había nacido el
Niño Dios. Todos juntos cantaron y dieron gracias a Dios».

De inmediato, cantamos un villancico, o «Duerme niño de Belén» de La Biblia


en canciones para niños, de Daniel Poli.

Segundo paso
Cada niño dibuja lo que más le gustó.

Escribimos qué dibujó cada uno.Es importante recordar que cuando escribimos
en el dibujo de un niño, no debemos, con nuestra letra, tapar la obra.
Escribimos a pie de página, no dentro del dibujo.

Tercer paso
Los niños se sientan en ronda y colocamos los pesebres en el centro. Armamos
un mural con los dibujos de todos (sobre un afiche de color), respetando lo
mejor posible, la secuencia de relato, y lo pegamos en la pared de la sala o en
algún lugar que sea visible para la comunidad.

Conversamos con los niños sobre la manera en que contamos la historia de la


Navidad y, que sin ninguna duda no sería lo mismo si alguno no hubiera
participado. Todos somos importantes en el grupo y entre todos gestamos la
fiesta.

Árbol de manos

Material necesario:
Un paquetito de cerámica en frío (crealina®) por integrante. Base de madera
resistente (porque es un árbol pesado). El tamaño es acorde a la cantidad de
manos que se van a colocar. Témpera, pinceles, pegamento de contacto y
barniz marino.

Realización
Se ofrece a algunos miembros representativos de la comunidad - padres,
maestros, directivos, niños, maestranza, profesores especiales, etc.- sellar su
mano en una placa de arcilla y escribir su nombre su nombre (en el centro o al
costado). Una vez seca la placa de arcilla se pinta con témpera, resaltando la
silueta y el nombre. Luego, se pegan todas las placas sobre la madera
formando un árbol y, por último, se barniza. El árbol se apoya contra una pared
(la madera es resistente y no se arquea).

Se pueden enviar las instrucciones a la familia para que llo hagan en su hogar
con las manos de sus integrantes.

Variante: Las manos se pueden realizar sobre cartulina de color.

Una cena de Navidad

Material necesario:
Papel afiche verde, cartulinas de colores, marcador negro, cinta de pintor, cajas
y plasticola.

Preparación:
Se arma un árbol de papel al que se pegan, con cinta de pintor (para permitir
que se quiten sin dañar) adornos de cartulina.
Cada adorno tiene escrito el nombre de un elemento para la cena navideña
(bebida, comida, pan dulce, frutas secas...
Una vez terminado, se coloca en la recepción de la escuela o de la parroquia
para que, al pasar por allí, cada familia retire un adorno y se comprometa a
llevar el elemento correspondiente el día de la fiesta.
Se preparan varios árboles -numerados- de manera que, al agotarse los
adornos del primero ya se puedan retirar elementos del segundo. Así
sucesivamente.
El día del encuentro fijado, se arman cajas con el número correspondiente a
cada árbol para que cada familia ponga ahí su donación, según el número que
tenía.
En cada caja agregamos un pesebre realizado por los niños y una vela con la
oración de la luz.
A cada familia que hace su donación se le entrega una vela y la oración para
que, cada uno en su casa, la encienda a las doce del 24 de diciembre. De ese
modo, no importa donde estemos, todos nos uniremos a través de la luz a la
hora del nacimiento. Del mismo modo nuestros hermanos, con quienes
compartimos la cena solidaria se unirán a nosostros con la misma luz.

Oración de la luz

Querido Jesús,
vos que viniste al mundo
para iluminarnos con tu amor...
brillá especialmente esta noche
en nuestras vidas.
que tu luz, Señor nos serene,
nos de paz y nos ayude
a sentirte cerca nuestro
y unidos a nuestros hermanos .
en esta noche buena tan especial,
encendemos una vela al mismo tiempo
que lo harán muchas otras familias
de nuestra comunidad.
Que la luz nos una como hermanos
y que tu amor inunde nuestras vidas
para que esta Navidad
nos regale un abrazo de esperanza.
Que así sea.

También se puede colocar un árbol en la sala de maestros, en la sala de


pastoral o de catequistas, para que la comunidad educativa también prepare
una cena.

La entrega de cajas puede realizarse el 23 de diciembre o al mediodía del 24,


invitando a los que quieran participar llevando todo lo que se ha reunido a
comedores escolares y parroquiales, institutos de menores, hospitales, etc.

Esta experiencia ha sido vista por 541 docentes


El Proyecto está dirigido a los docentes del nivel inicial,
primario y medio del Instituto Santa María Goretti, confesional
católico, con el fin de prepararnos para la próxima Navidad.
Objetivo
• Favorecer la integración de valores religiosos en la
formación personal y en el desempeño laboral
• Vivenciar desde la actividad laboral la próxima Navidad
• Encontrar un momento virtual para la reflexión personal,
familiar o comunitaria acerca del Nacimiento de Jesús.
• Utilizar las Tics para difundir el proyecto en el ámbitio
escolar, familiar, laboral y comunitario.

Nivel educativo: Educación media


Recursos tecnológicos:
Internet, Microsoft OneNote, Microsoft PowerPoint,Microsoft 
Word
Contenido
El verdadero sentido de la Navidad contra el consumismo y
los sentimientos y reflexiones que despierta en nuestros
corazones. También valores como: la solidaridad, el perdón,
la apertura, la hospitalidad, la oración y el compartir en
familia, con los amigos y aún con los enemigos. La difusión
de estos valores mediante las Tics.
Desarrollo
Se presentan distintas actividades para que se puedan ir
realizando en distintos momentos hasta Navidad: un Power
Point, videos musicales, textos acerca de las tradiciones
navideñas, recetas culinarias, La bendición de la mesa
navideña y la posibilidad de intercambiar experiencias a
través de las Tics, por ejemplo por correo electrónico.
Cierre
Se les pide a cada docente que exprese sus pensamientos y
sentimientos más profundos llevando mensajes navideños a:•
su familia,• el instituto o escuela donde trabaja,• casas de
amigos o familiares,• de personas que están solas,• o
alejados de nosotros

Planificación de un día de clase en


el nivel inicial.
Rutina Diaria del nivel inicia:

Centro Educativo: La Zanja.

Curso: Preescolar.

Maestra: Dominga Genao.

Festividades: La navidad.

Propósito: Reconocer las diferentes frutas navideñas y los beneficios


que recibimos de ellas.

Contenido:  Las frutas navideñas.

Actividades Complementarias.
-7:45am  Recibimiento de los niños.

Bienvenida, saludos a los niños y a sus familiares.

-8:00am     Ceremonia de entrada.

Izar la bandera, Himnos. Cumpleaños. Festividades comunitarias.

-8:15am     Encuentro de grupo.

Comencemos:

Organizo los niños en círculo, inicio la clase del día saludando a los niños

Con una canción (como están todos los niños), realizo una oración a
Dios, Paso asistencia, pregunto como está el día , entono una canción (el
sol está sordo),pregunto los días de la semanas, le canto una canción
alusiva al tema.

A trabajar:

Les presento el tema: Las frutas navideñas, a través de una


lámina representando la navidad, luego en el círculo una canasta con
frutas navideñas donde los niños observan y manipulan converso con
ellos sobre los beneficios que recibimos de ellas, su importancia
donde expresan libremente lo que saben del tema

Al terminar:

Entono una canción (la manzana colorada), motivo a los niños a pasar a
la siguiente actividad.

8:45am         Trabajo en el libro.

En este momento organizo los niños para trabajar en el libro, les explico
dándoles instrucciones clara sobre la actividad a realizar que es acerrar
la fruta que más te gusta y dibujarla en la Pág. 268.

9:15  AM            Aseo y merienda:
Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar mesas y
loncheras, se realiza una oración para bendecir los alimentos, luego
pasan al baño.

9:45 AM            Juego al aire libre  en el patio.

Los niños se organizan en filas para salir al patio a jugar bajo la


supervisión de la maestra.

10:15 AM                 Descanso:

Los niños descansan en sus  corchas al ritmo de una música suave.

10:45 AM              Pensamiento Lógico matemático:

Organizo los niños en círculo, el tema a trabajar es el triángulo, les


presento a los niños objetos que tengan la forma triangular, donde ellos
observan y manipulan e identifican.

11:10am       Juego trabajo:

Comencemos:

Luego de la actividad de lógico matemático, organizo los niños en círculo,


entono una canción (la manzana colorada), luego motivo a los niños de
forma clara indicándole que es momento de ir a jugar en las áreas ,
dialoga con ellos preguntándoles ¿a qué área quieren ir?, ¿a qué?¿cómo
lo harán?.

A trabajar:

Les oriento y de forma organizada, en silencio pasan a las áreas que han
elegido. Paso por las diferentes áreas, pregunto a los niños ¿Qué hacen?
¿Por qué le gusta hacerlo? Intercambian ideas, los motiva a seguir
trabajando y doy soluciones a conflictos que se presenten. Luego pido a
los niños que organicen los materiales usados colocándolos todo en su
lugar, a través de una canción, invito a los niños a pasar al círculo en
orden y en silencio.
Al terminar:

Sentados en el círculo, evalúo la actividad por medio de preguntas


dándoles oportunidad a los niños a que se expresen, ¿Qué fue lo que
más les gustó? ¿Qué hicieron?  ¿Cómo lo hicieron? Comparan lo
observado con lo visto en su hogar. Entono una canción con los niños de
despedida (hasta mañana).

11:35am                      Organización del curso y despedida.

Revisión de pertenencias.

11:45         Despedida:

Organizo los niños en filas para salir, luego pasan a la casita para
esperar a sus familiares.

Recursos:

Humanos, alumnos.

Didácticos:
Lamina ,libro, lápiz, crayolas  frutas, C.D, radio.

1) Contextualización: mostrar la transparencia con imágenes de


distintas fiestas navideñas. Se trata de que digan qué es lo que ven y
apuntar los resultados en la pizarra.

2) Presentación de vocabulario: a través de la transparencia


habrá salido bastante vocabulario. Repartir el mind-map "La Navidad"
y completarlo en grupos de 3-4 alumnos. 
Luego se mezclarán los grupos, es decir, formar grupos nuevos con
un alumno de cada grupo anterior para comparar sus resultados y
completar el esquema. De esta forma el conjunto de la clase tendrá
los mismos resultados.

3) Presentación de los textos: hacer 5 grupos. Cada uno tiene un


texto de una fiesta navideña. Los alumnos tienen que leer el texto y
rellenar la tabla con la información que les ofrece el texto. Es
conveniente dejarles tiempo suficiente para leer y escribir la
información. Una vez hayan terminado, se pasan el siguiente texto y
así sucesivamente hasta que hayan completado toda la tabla.

4) Comparación de resultados o darles la tabla con los resultados


para corregir.

5) Oralmente, explicar qué similitudes y/o diferencias hay con sus


respectivos países.

 
Materiales para la actividad (Pulsa en los enlaces para descargarlos.) 

- Materiales para la actividad


- Imágenes
 
Comentarios 

Esta actividad ha sido planteada y realizada para alumnos inmigrantes


procedentes de países musulmanes (Pakistán, Marruecos, Bangladesh) y
que llevan poco tiempo residiendo en España.
El objetivo principal era ofrecerles la información básica de cada una de las
fiestas para hacerse una idea general de la celebración de la Navidad en
nuestro país.  
 Arriba   |   Volver a la lista  |   Modificar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy