Para Intervención en Adicciones
Para Intervención en Adicciones
Para Intervención en Adicciones
GUÍA DE USO
Materiales basados en evidencias teóricas utilizados
en problemáticas de las adicciones.
CAJA DE HERRAMIENTAS
Para intervención en salud mental y apoyo psicosocial a problemáticas
asociadas a las adicciones de Sustancias Químicas y aquellas producidas
por Conductas.
El mayor problema que tienen las adicciones no son sólo los efectos que produ-
cen a corto plazo. El problema está en los efectos que producen a medio y a
largo plazo. Así, muchos fumadores de cigarrillos morirán años después de
fumar ininterrumpidamente de cáncer de pulmón o de enfermedades cardio-
vasculares; muchos bebedores excesivos de alcohol o personas con dependen-
cia del alcohol morirán de enfermedades hepáticas o de accidentes; muchas
personas dependientes de la heroína o de la cocaína morirán de enfermedades
causadas por ellas, como ha ocurrido y está ocurriendo con el SIDA, la hepati-
tis, infecciones, etc., aparte de los problemas sociales que causan en forma de
robo, extorsión, problemas legales, familiares, etc. Lo mismo podemos decir de
las otras adicciones, donde en muchos casos la ruina económica es un paso
previo al resto de los problemas legales, familiares, físicos, etc.(pp.15-16).
6. Protección de los derechos humanos: Las personas que están inmersas en las
problemática de las adicciones necesitan atención integral y apoyo social ya
que están enfermas, en ocasiones resulta difícil ya que suelen ser
estigmatizadas en muchos ámbitos pueden sufrir rechazo, abandono en su
propio entorno y a menudo se le niegan oportunidades de cambio o si las han
tenido no las han aprovechado.
Las personas que en la actualidad conviven con una adicción o que lo han
tenido en algún momento tienen más probabilidad de aumentar sus síntomas o
que estos reaparezcan debido al aislamiento social que se debe observar para
cortar la cadena de contagio del coronavirus, modificando las rutinas de las
familias lo que pueden actuar como detonantes en las conductas adictivas de
sus integrantes.
Es por ello que tener una serie de herramientas será de gran utilidad para
poder afrontar esta nueva realidad con los mínimos costes emocionales
posibles.
Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce
consecuencias negativas en el individuo o éste no las aprecia. Este tipo de con-
sumo es el más habitual cuando se utiliza una droga de forma esporádica. El
abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negati-
vas derivadas del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una sus-
tancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un
amplio período de tiempo. También puede ocurrir que se produzca un uso con-
tinuado intermitente o un alto consumo sólo los fines de semana.
Señales Físicas:
Pérdida de peso, hipertensión, ojos rojos, irritación nasal, ronquera, tos cróni-
ca, dolor de pecho, marcas de jeringuilla, lesiones.
Hábitos Personales:
Uso de gotas oculares, alteración del sueño y del apetito, higiene deficiente,
pérdida de interés por los deportes, nuevos amigos o intereses, cambios en la
forma de vestir, nuevos intereses musicales especiales. Es importante estar
alerta de los objetos personales que pueden relacionados con el consumo
(candelas, bolsas pequeñas de plástico con residuos de polvo, pipas, objetos
corto punzantes, papeles pequeños de colores y animados de LSD, entre otros)
Rendimiento Académico:
Alteraciones de la memoria, pobreza mental, informes de las escuelas negati-
vas y críticas, no asistencia a clase, falta de interés por los estudios, problemas
con los maestros, suspensos y expulsiones.
Señales de alarma:
• La persona antepone el trabajo a su familia, a sus amigos, a sus diversio-
nes y, al final, ante sí mismo como persona.
• La persona con esta adicción puede trabajar diariamente 12 ó 14 horas
durante 6 o 7 días a la semana. Es raro que tome vacaciones, y si las toma
puede presentar sensación de irritabilidad, frustración y asume otras
responsabilidades.
•Inquietud.
•Sentimientos de inutilidad y culpabilidad.
•Llama continuamente al trabajo como si fuese imprescindible.
• Se siente angustiado (a).
• No hay pruebas objetivas de que tenga que hacer esas conductas para
que todo siga funcionando igual en su ausencia.
• Padecimiento de situaciones constantes de estrés, que se puede llegar a
convertirse en crónico.
• Desarrollo de enfermedades coronarias.
• Dificultades familiares por la inatención a su pareja (o) y / hijos.
• Agotamiento físico y psicológico. En tales casos su organismo le recuerda
que está sobrepasando los límites.
Características de un ludópata
• Comportamiento de juego persistente y recurrente
• Cometer delitos para conseguir dinero para jugar
• Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar
• Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansie-
dad
• Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas
previas
• Haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar menos o dejar de jugar
• Perder el trabajo, una relación u oportunidades en sus estudios o en su carre-
ra debido al juego
• Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en el juego
• Necesidad de pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el
juego
• Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir
excitación
• Pasar mucho tiempo pensando en el juego, como recordar experiencias pasa-
das o formas de conseguir más dinero con que jugar.
¿Qué es la vigorexia?
Se basa en que el paciente tiene una obsesión continua y persistente por con-
seguir el crecimiento de su masa muscular. En este trastorno, al igual que pasa-
ría con otros trastornos de la conducta alimentaria, suele ir acompañado
además de una distorsión de la imagen corporal y de una alteración de los pa-
trones alimenticios.
La persona con Vigorexia intenta tener un cuerpo musculado a cualquier
precio, entrena a diario en el gimnasio, se toma complementos proteicos o
incluso hormonas del crecimiento, se priva de tener relaciones sociales o de
hacer otras
actividades que le proporcionan placer y lleva cabo una dieta que se vuelve
selectiva y prioriza el consumo de proteínas de forma continuada, omitiendo
otros nutrientes.
Este cuadro provoca una grave alteración emocional y una elevación del nivel
de activación que hace que el paciente se aísle de sus relaciones sociales, que
deje de atender a sus responsabilidades y que se desenganche de sus rutinas
diarias.
Antes de iniciar
• Previo a la realización de cualquier acción, es de suma importancia que los
profesionales en la salud desarrollen un ejercicio de reconocimiento de otros
actores y procuren la articulación intersectorial. Para ello es necesario:
• A. Identificar la oferta de servicios especializados en salud, en particular en el
manejo en las adicciones y otras ofertas institucionales.
• B. Construir un mapa de actores que incluya las instituciones, profesionales y
otro recurso humano disponible en el territorio
Salud Mental y Apoyo Psicosocial
RUTAS DE ATENCION
El aislamiento social o la cuarentena puede generar estrés, ansiedad e incluso
depresión, es por esto que las personas afectadas deben comunicar a sus seres
queridos lo que les está sucediendo, como se está sintiendo, para que la familia
pueda hacer contención frente a la situación y de esta manera se puedan tomar
acciones.