Este taller trata sobre la prevención de recaídas en pacientes con adicciones. Explica que una recaída es el regreso al consumo compulsivo de sustancias después del tratamiento. El objetivo del taller es dotar a los pacientes de herramientas para identificar factores de riesgo y protección, así como señales de una posible recaída, para poder actuar antes y prevenirla. También aborda mitos sobre la recaída, sus causas, habilidades para afrontar situaciones de riesgo y la importancia de ocupar
Este taller trata sobre la prevención de recaídas en pacientes con adicciones. Explica que una recaída es el regreso al consumo compulsivo de sustancias después del tratamiento. El objetivo del taller es dotar a los pacientes de herramientas para identificar factores de riesgo y protección, así como señales de una posible recaída, para poder actuar antes y prevenirla. También aborda mitos sobre la recaída, sus causas, habilidades para afrontar situaciones de riesgo y la importancia de ocupar
Este taller trata sobre la prevención de recaídas en pacientes con adicciones. Explica que una recaída es el regreso al consumo compulsivo de sustancias después del tratamiento. El objetivo del taller es dotar a los pacientes de herramientas para identificar factores de riesgo y protección, así como señales de una posible recaída, para poder actuar antes y prevenirla. También aborda mitos sobre la recaída, sus causas, habilidades para afrontar situaciones de riesgo y la importancia de ocupar
Este taller trata sobre la prevención de recaídas en pacientes con adicciones. Explica que una recaída es el regreso al consumo compulsivo de sustancias después del tratamiento. El objetivo del taller es dotar a los pacientes de herramientas para identificar factores de riesgo y protección, así como señales de una posible recaída, para poder actuar antes y prevenirla. También aborda mitos sobre la recaída, sus causas, habilidades para afrontar situaciones de riesgo y la importancia de ocupar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Taller de prevención de recaídas familiares
1. 1. TALLER DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
2. 2. RECAÍDAS Es un regreso a patrones de consumo compulsivo de la misma manera que la persona usaba antes de iniciar el tratamiento, con el consiguiente deterioro social, físico y psíquico. Un paciente se puede considerar en recaída porque presenta algunos comportamientos y actitudes disfuncionales que tenía previamente al tratamiento. 3. 3. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Dotar con los instrumentos necesarios a aquellas personas que estando en abstinencia durante un tiempo, sepan identificar los mitos, creencias, síntomas, signos y señales que puedan llevarlos al consumo. Y así de esta manera poder actuar antes de que se produzca la recaída. 4. 4. OBJETIVOS: 1)Identificar y afrontar las situaciones de alto riesgo que puedan precipitar o desencadenar una recaída así como responder adecuadamente a las mismas. 2)Identificar las situaciones protectoras o de bajo riesgo como alternativas a las situaciones de riesgo. 3) Fomentar actividades de ocio. 5. 5. SIGNOS DE RECAÍDA Comportamiento evasivo y defensivo Comportamiento compulsivo Tendencia hacia la soledad Comportamiento impulsivo Confusión y sobre reacción Alta tendencia al enfado Baja tolerancia a la espera Baja tolerancia a la frustración Estar a la defensiva Irritación con los amigos, familiares 6. 6. SIGNOS DE RECAÍDA Pérdida del control del comportamiento Asistencia irregular a ARA Rechazo abierto a la ayuda Reconocimiento de la pérdida de control Explicaciones irracionales e injustificadas Mentiras 7. 7. SIGNOS DE RECAÍDA Depresión Falta de deseo de hacer algo. Hábitos irregulares para dormir Hábitos alimenticios irregulares Reducción de opciones Falta de motivación en recuperarse en ARA Soledad(nadie me entiende, me siento solo…) 8. 8. DESENCADENANTES Falta comunicación. Pasar por lugares de riesgo. Discutir con familiares. Problemas en la pareja. Falta de confianza. Comunicación fluida. Evitar juntarse y acudir a lugares donde se consume. Pedir ayuda. Organizar actividades de ocio alternativas. Apoyo. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN 9. 9. MITOS Y CREENCIAS Recaída fallo tratamiento. Ocurre solo cuando se consume alcohol u otras drogas Recaída es un accidente Utilizada para detectar factores de riesgo desconocidos. Cambios de comportamiento y exposiciones inadvertidas Previsible y evitable MITO REALIDAD 10. 10. MITOS Y CREENCIAS Sólo cuando se usa la misma droga. Es señal de poca motivación. Anula lo que él paciente había conseguido. La ausencia de recaída garantiza la recuperación. Ocurre con el uso de cualquier otra droga. Aún los más motivados presentan recaídas. Modificaciones que se mantienen. Algunos no se recuperan de los daños. MITOS REALIDAD 11. 11. ¿POR QUÉ SE RECAE? • Ira, frustración • Depresión, pánico, ansiedad Estados emocionales negativos • Ruptura de pareja, disputas • Conflictos, deuda, muerte familiar Conflictos interpersonales • Influencia de las personas para que el adicto vuelva a consumir Presión social 12. 12. HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Comunicación. Paciencia. Templanza. Apoyo. Respeto mutuo. Sinceridad. Ser perseverante. Mantener la autoestima. Sentirse orgullos/a de los logros. Saber escuchar. Falta de comunicación. Permanecer impasivo. Discusiones y reproches Abandono (soledad y depresión). Sobreprotección (atención e interés enfermizo). Bajar la guardia o control. Desconfianza. No marcar limites. ¿Qué se debe hacer? ¿Qué no se debe hacer? 13. 13. USO DEL TIEMPO LIBRE Deportes Excursiones Hobbies Senderismo Bicicleta Gimnasio Patinaje Lectura Pintura Escritura Bricolaje Jardinería
Taller de prevención de recaídas familiares
1. 1. TALLER DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS 2. 2. RECAÍDAS Es un regreso a patrones de consumo compulsivo de la misma manera que la persona usaba antes de iniciar el tratamiento, con el consiguiente deterioro social, físico y psíquico. Un paciente se puede considerar en recaída porque presenta algunos comportamientos y actitudes disfuncionales que tenía previamente al tratamiento. 3. 3. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Dotar con los instrumentos necesarios a aquellas personas que estando en abstinencia durante un tiempo, sepan identificar los mitos, creencias, síntomas, signos y señales que puedan llevarlos al consumo. Y así de esta manera poder actuar antes de que se produzca la recaída. 4. 4. OBJETIVOS: 1)Identificar y afrontar las situaciones de alto riesgo que puedan precipitar o desencadenar una recaída así como responder adecuadamente a las mismas. 2)Identificar las situaciones protectoras o de bajo riesgo como alternativas a las situaciones de riesgo. 3) Fomentar actividades de ocio. 5. 5. SIGNOS DE RECAÍDA Comportamiento evasivo y defensivo Comportamiento compulsivo Tendencia hacia la soledad Comportamiento impulsivo Confusión y sobre reacción Alta tendencia al enfado Baja tolerancia a la espera Baja tolerancia a la frustración Estar a la defensiva Irritación con los amigos, familiares 6. 6. SIGNOS DE RECAÍDA Pérdida del control del comportamiento Asistencia irregular a ARA Rechazo abierto a la ayuda Reconocimiento de la pérdida de control Explicaciones irracionales e injustificadas Mentiras 7. 7. SIGNOS DE RECAÍDA Depresión Falta de deseo de hacer algo. Hábitos irregulares para dormir Hábitos alimenticios irregulares Reducción de opciones Falta de motivación en recuperarse en ARA Soledad(nadie me entiende, me siento solo…) 8. 8. DESENCADENANTES Falta comunicación. Pasar por lugares de riesgo. Discutir con familiares. Problemas en la pareja. Falta de confianza. Comunicación fluida. Evitar juntarse y acudir a lugares donde se consume. Pedir ayuda. Organizar actividades de ocio alternativas. Apoyo. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN 9. 9. MITOS Y CREENCIAS Recaída fallo tratamiento. Ocurre solo cuando se consume alcohol u otras drogas Recaída es un accidente Utilizada para detectar factores de riesgo desconocidos. Cambios de comportamiento y exposiciones inadvertidas Previsible y evitable MITO REALIDAD 10. 10. MITOS Y CREENCIAS Sólo cuando se usa la misma droga. Es señal de poca motivación. Anula lo que él paciente había conseguido. La ausencia de recaída garantiza la recuperación. Ocurre con el uso de cualquier otra droga. Aún los más motivados presentan recaídas. Modificaciones que se mantienen. Algunos no se recuperan de los daños. MITOS REALIDAD 11. 11. ¿POR QUÉ SE RECAE? • Ira, frustración • Depresión, pánico, ansiedad Estados emocionales negativos • Ruptura de pareja, disputas • Conflictos, deuda, muerte familiar Conflictos interpersonales • Influencia de las personas para que el adicto vuelva a consumir Presión social 12. 12. HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Comunicación. Paciencia. Templanza. Apoyo. Respeto mutuo. Sinceridad. Ser perseverante. Mantener la autoestima. Sentirse orgullos/a de los logros. Saber escuchar. Falta de comunicación. Permanecer impasivo. Discusiones y reproches Abandono (soledad y depresión). Sobreprotección (atención e interés enfermizo). Bajar la guardia o control. Desconfianza. No marcar limites. ¿Qué se debe hacer? ¿Qué no se debe hacer? 13. 13. USO DEL TIEMPO LIBRE Deportes Excursiones Hobbies Senderismo Bicicleta Gimnasio Patinaje Lectura Pintura Escritura Bricolaje Jardinería