Guia de Violencia Psicologica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

1

Guía de procedimientos para la


pericia psicológica en delitos de
violencia psicológica contra la
mujer o miembros del núcleo
familiar

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO


Abril 2015
1

CREDITOS....................................................................................................................................5
Justificación....................................................................................................................................7
Objetivo de la Guía.........................................................................................................................7
CAPÍTULO I.- Marco jurídico: Constitución de la República, leyes y compromisos del Estado..........9
Marco Jurídico................................................................................................................................9
Constitución de la República del Ecuador............................................................................10
Leyes....................................................................................................................................12
Código Orgánico Integral Penal............................................................................................12
Código Orgánico de la Función Judicial................................................................................14
Ley Orgánica de Salud..........................................................................................................14
Código de la Niñez y Adolescencia.......................................................................................15
Marco Normativo y Compromiso de Estado........................................................................17
Decretos Ejecutivos..............................................................................................................17
Planes Nacionales.................................................................................................................17
Resoluciones.........................................................................................................................17
CAPITULO II.- Marco teórico: enfoques............................................................................19
Violencia.......................................................................................................................................19
Violencia contra las mujeres en la historia...........................................................................19
Violencia contra las mujeres en cifras..................................................................................21
Ciclo de la Violencia (Walker, 2005).....................................................................................22
Síndrome de la mujer maltratada (Leonor Walker; Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-
Velazco, 2008).....................................................................................................................22
Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica – SAPVD (Montero, 2001).....23
Enfoques de las distintas expresiones de violencia de género.....................................................23
Enfoque de derechos................................................................................................23
Enfoque de derechos humanos y empoderamiento..................................24
Enfoque de género....................................................................................................24
Enfoque de integralidad.........................................................................................25
Enfoque interdisciplinario integral....................................................................26
Enfoque de necesidades especiales..................................................................26
1

Enfoque intercultural...............................................................................................27
Enfoque generacional..............................................................................................27
Daño Psicológico..........................................................................................................................27
Daño psicológico: aspectos generales..................................................................................27
La lesión psíquica.................................................................................................................29
Secuelas emocionales..........................................................................................................29
Características inter-relacionadas de las víctimas de violencia de género...................................30
Evaluación psicológica del daño en el contexto pericial...............................................................31
Psicología jurídica y forense.........................................................................................................32
CAPÍTULO III.- Evaluación Spicológica Forense.................................................................................36
Evaluación psicológica forense a víctimas de violencia familiar..................................................36
Evaluación del contexto clínico y del contexto forense................................................................37
Simulación....................................................................................................................................38
Retractación y desestimiento.......................................................................................................39
Crisis.............................................................................................................................................40
Crisis como parte de la ruta crítica que atraviesan las mujeres violentadas.........................41
Objetivo de la atención en crisis........................................................................41
Riesgo...........................................................................................................................................42
Evaluación del riesgo...........................................................................................................43
CAPITULO V.- Metodología para evaluación pericial psicológica..............................46
Primera fase: Designación............................................................................................................46
Segunda fase: Planificación de la evaluación pericial...................................................................47
Revisión del expediente judicial..........................................................................................47
Formulación de hipótesis preliminar...................................................................................48
Definición de estrategias de evaluación...............................................................................48
Aspectos a evaluar en la entrevista pericial psicoforense en el daño psicológico................49
Tercera fase: Ejecución................................................................................................................49
Entrevista pericial psicoforense...........................................................................................49
Estructura la entrevista pericial psicoforense......................................................................50
1

Construcción de Rapport y clima de confianza.-...................................................................51


Encuadre y Consentimiento informado.-.............................................................................51
Tópicos de exploración durante la entrevista psicológica forense.-....................................51
Cierre...............................................................................................................................54
Aplicación de pruebas psicologicas..............................................................................................54
Cuarta fase: Análisis forense........................................................................................................57
Nivel de análisis...................................................................................................................58
Quinta fase: Presentación de resultados....................................................................................58
Informe psicológico pericial.................................................................................................58
Estructura del informe psicológico.......................................................................................59
Declaración en el juicio oral.........................................................................................................61
Recomendaciones para peritos:...........................................................................................62
Bibliografía...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1

CREDITOS
Dr. Galo Chiriboga Zambrano
FISCAL GENERAL DEL ESTADO

Dra. Cecilia Armas


ASESORA JURÍDICA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Ing. Alejandro Fuentes


COORDINADOR MISIONAL
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Dr. Wilson Merino


DIRECTOR NACIONAL DE GESTIÓN PROCESAL PENAL
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Dr. Augusto Sacoto


JEFE DE LA UNIDAD EN PERITAJE INTEGRAL
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

EQUIPO TÉCNICO DE REDACCIÓN

Ps. Eliana Chiquito


Psicóloga Unidad de Atención de Peritaje Integral - Guayas
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

Mgs. Ximena Jiménez


Psicóloga Unidad de Atención de Peritaje Integral – El Oro
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

Mgs. Angélica Palacios


Psicóloga Unidad de Atención de Peritaje Integral - Pichincha
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

Sra. Ariadna Reyes


Experta Temática en Violencia de Género y Trata de Personas
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

Mgs. Gabriela Acurio


Psicóloga Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia - Azuay
CONSEJO DE LA JUDICATURA

Ps. Jhenefer Loaiza


Psicóloga Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia – Azuay
CONSEJO DE LA JUDICATURA
1

Ps. Zoraya Bohórquez


Presidenta
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Mgs. Katherine Morán


Directora de Comisión Científica
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Ps. Nube Pesantez


Secretaria
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE PICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

COLABORADORES

Mgs. Pilar Chiriboga


Directora (e)
INSTITUTO DE CRIMINOLGÍA - UCE
1

Justificación

El 10 de agosto del 2014, entra en vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal,
tipificando en su artículo 157, el delito de Violencia Psicológica contra la Mujer o
Miembros del Núcleo Familiar; situación que representa para la justicia penal del
Ecuador y particularmente para la Fiscalía General del Estado - FGE un nuevo reto en
la definición de procesos investigativos especializados para este delito. La creación de
las Unidades de Atención en Peritaje Integral – UAPI, en la FGE, es una muestra del
alto interés institucional por dar respuesta a esta problemática.

Las UAPI constituyen la instancia responsable de brindar una atención de calidad,


eficaz e inmediata a las víctimas que han sufrido vulneración de sus derechos por
delitos sexuales y violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar. Su servicio
lo presta un equipo multidisciplinario de psicólogas y psicólogos peritos que se
encargan de recolectar, analizar y presentar evidencia psicológica durante la
investigación de un hecho delictivo, específicamente, de violencia psicológica contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.

La FGE con el propósito de cumplir con su atribución de dirigir la investigación pre-


procesal y procesal penal -asegurando el debido proceso y el respeto de los derechos
humanos- dispone a la Jefatura de la Unidad Atención en Peritaje Integral la
formulación de la Guía de procedimientos para la pericia psicológica en delito de
violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Objetivo de la Guía

Orientar la evaluación pericial a víctimas de delito de violencia psicológica mediante


procedimientos estandarizados coherentes con el método científico, marco teórico de
psicología, y, disposiciones legales vigentes.
1

CAPÍTULO I
MARCO JURÍDICO
Constitución
Leyes
Compromisos del Estado

CAPÍTULO I.- Marco jurídico: Constitución de la


República, leyes y compromisos del Estado
Marco Jurídico
La presente Guía se acoge a las normas jurídicas internacionales y nacionales que
permiten la comprensión de la lógica sustantiva y procesal del derecho de las víctimas
mujeres o miembros de la familia (niñas, niños, adolescentes, personas de la tercera
edad, personas con capacidades diferentes) involucrados en un delito de violencia
psicológica.

Normativa internacional en materia de derechos humanos de las mujeres


vinculantes para el Ecuador

Carta Internacional de Derechos Humanos


 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado
a abolir la pena de muerte

Sistema Interamericano de Derechos Humanos


 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San
Salvador)
1

Constitució n de la Repú blica del Ecuador


Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Sección primera. Adultas y adultos mayores


Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en
los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y
económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores
aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las


personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre
áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias
propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará
el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición y
ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de: (…) 4. Protección y atención contra todo
tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o negligencia
que provoque tales situaciones.

De los grupos vulnerables


Art. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y
especializada los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con
discapacidad, las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las
de la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo
y víctimas de violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos.

Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: (…)
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la
violencia, la esclavitud y la explotación sexual. (…)
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los
derechos de los demás. (…)
1

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento
de las normas y los derechos de las partes. (…)
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no
tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria. (…)
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, administrativas o de otra naturaleza.

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona,
se observarán las siguientes garantías básicas: (…)
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en
el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las
declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con
independencia del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la
acción penal correspondiente. (…)

De los derechos de protección


Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las
pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.
Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales

Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento


y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se
cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad,
adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor
protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el
tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.

Sección décima Fiscalía General del Estado


Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial,
único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía
administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima
autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales,
derechos y garantías del debido proceso.

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre-


procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a
los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al
interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los
presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la
sustanciación del juicio penal.
1

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado


integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un
personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a
víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás
atribuciones establecidas en la ley.

Título VII Régimen del Buen Vivir. Capítulo primero Inclusión y equidad
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos
en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.

Sección segunda salud


Art. 358.- El sistema nacional de salud, tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,
tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema
se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad
social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y
generacional.

Art. 363.- El Estado será responsable de: (...) 5. Brindar cuidado especializado a los
grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

Seguridad humana
Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una
cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de
infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a
órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

Leyes
La presente Guía se regirá en conformidad al marco legal ecuatoriano vigente y que
contempla disposiciones tanto sustantivas como procesales relativas al delito de
violencia psicológica contra la mujer y otros miembros del núcleo familiar, siendo las
principales, sin perjuicio del cumplimiento de todas las disposiciones constantes:

Código Orgánico Integral Penal


Artículo 13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de
conformidad con las siguientes reglas:
1.- La interpretación en materia penal se realizará en el sentido que más se ajuste a la
Constitución de la República de manera integral y a los instrumentos internacionales
de derechos humanos.

Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar


1

Artículo 155. Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado
por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo
familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de
hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que
el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del
funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento
personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de
sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en
salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.
3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se
ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años1.

Medidas cautelares y de protección. Capítulo Primero. Reglas Generales


Artículo 519. Finalidad.- La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas
cautelares y de protección previstas en este Código con el fin de:
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el
cumplimiento de la pena y la reparación integral.
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan
elementos de convicción.

Código Orgánico de la Función Judicial

Art. 20.- Principio de celeridad.- La administración de justicia será rápida y oportuna,


tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido.
Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces
1
En la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia, Ley 103, la tipificación que se contemplaba era: Ley
contra la Violencia a la Mujer y la Familia - Ley N°. 103: Artículo 4. Formas de violencia intrafamiliar Para los
efectos de esta Ley, se considera: (…) b) Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause
daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el
familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre otro
miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de
sus descendientes o afines hasta el segundo grado; (…)
1

están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar
petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario.
El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y
demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley.

Ley Orgánica de Salud

Capítulo IV De la violencia
Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano
inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es
responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de
interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la
construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:


Numeral 7. Establecer programas de prevención y atención integral en salud contra la
violencia en todas sus formas, con énfasis en los grupos vulnerables.

Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la
Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima,
promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus
necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y
la sociedad en general.

Art. 31.- El Estado reconoce a la violencia como problema de salud pública. Es


responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, de los servicios de salud,
organismos seccionales, otros organismos competentes y de la sociedad en su
conjunto, contribuir a la disminución de todos los tipos de violencia, incluidos los de
género, intrafamiliar, sexual y su impacto sobre la salud.

Art. 32.- En todos los casos de violencia intrafamiliar y sexual, y de sus consecuencias,
se brindará atención de salud integral a las personas afectadas. El personal de los
servicios de salud tiene la obligación de atender los casos de violencia intrafamiliar y
sexual. (…)

Art. 33.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio Fiscal y otros
organismos competentes implementará acciones para armonizar las normas de
atención e instrumentos de registro de los distintos tipos de violencia y delitos
sexuales, unificándolos en un manual de procedimientos de aplicación obligatoria en
los distintos niveles de salud y en el Sistema Nacional de Salud.

Código de la Niñez y Adolescencia


1

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para garantizar el derecho
a la información adecuada, de que trata el artículo anterior, el Estado deberá: (…) f)
Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los
menores: libros, escritos, afiches, propaganda, videos o cualquier otro medio auditivo
y/o visual que hagan apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o
contenidos pornográficos o que perjudiquen la formación del menor; (…)Se consideran
inadecuados para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes los textos, imágenes,
mensajes y programas que inciten a la violencia, exploten el miedo o aprovechen la
falta de madurez de los niños, niñas y adolescentes para inducirlos a comportamientos
perjudiciales o peligrosos para su salud y seguridad personal y todo cuanto atente a la
moral o el pudor.

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y
sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u
omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica
o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus
progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;
cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato
negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para
con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos,
alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la
mendicidad.

Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o


disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente agredido. Se incluyen en
esta modalidad las amenazas de causar un daño en su persona o bienes o en los de
sus progenitores, otros parientes o personas encargadas de su cuidado. (…)

Art. 79.- Medidas de protección para los casos previstos en este título.- Para los casos
previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección previstas
en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales competentes
ordenarán una o más de las siguientes medidas: (…) 7. Orden de salida del agresor de
la vivienda, si su convivencia con la víctima implica un riesgo para la seguridad física,
psicológica o sexual de esta última; y de reingreso de la víctima, si fuere el caso; (…)

Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico legales a un niño, niña o
adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente. Salvo que ello sea imprescindible
para su tratamiento y recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o
adolescente víctima de alguna de las formas de maltrato o abuso señalados en este
título, a un mismo examen o reconocimiento médico legal.
1

Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes, están obligados a conservar
en condiciones de seguridad los elementos de prueba encontrados; y a rendir
testimonio propio sobre el contenido de sus informes. Los informes de dichos
exámenes, realizados por profesionales de establecimientos de salud públicos o
privados y entidades de atención autorizadas, tendrán valor legal de informe pericial.

Art. 102.- Deberes específicos de los progenitores.- Los progenitores tienen el deber
general de espetar, proteger y desarrollar los derechos y garantías de sus hijos e hijas.
Para este efecto están obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades
materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales, en la forma que
establece este Código. En consecuencia, los progenitores deben: 1. Proveer a sus hijos
e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos materiales y psicológicos, en
un ambiente familiar de estabilidad, armonía y respeto; (…) 7. Promover la práctica de
actividades recreativas que contribuyan a la unidad familiar, su salud física y
psicológica;

Art. 113.- Privación o pérdida judicial de la patria potestad.- La patria potestad se


pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija; (…)

Art. 122.- Obligatoriedad.- En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o el
ejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de
las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija. Cuando se hubiere decretado alguna
medida de protección a favor del hijo o la hija por causa de violencia física, sicológica o
sexual, el Juez podrá negar el régimen de visitas respecto del progenitor agresor, o
regular las visitas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. El Juez
considerará esta limitación cuando exista violencia intra-familiar. Las medidas tomadas
buscarán superar las causas que determinaron la suspensión.

Art. 211.- Obligaciones de las entidades de atención.- Las entidades de atención y los
programas que ejecuten deberán cumplir con las siguientes obligaciones generales:
(…) h) Realizar todas las acciones sociales, legales y administrativas orientadas a
definir y solucionar la situación física, psicológica, legal, familiar y social del niño, niña
y adolescente;

Art. 227.- Deberes y derechos de la familia del niño, niña o adolescente: Los
progenitores o miembros de la familia del niño, niña y adolescente dentro del tercer
grado de consanguinidad en línea recta o colateral tienen los siguientes derechos y
deberes en el acogimiento familiar: (…) 3. Participar en la determinación y ejecución
de los aspectos educativos, emocionales, físicos, psicológicos y afectivos que deben
impulsarse para el crecimiento y desarrollo integral del niño, niña o adolescente y
apoyar su cumplimiento;

Art. 260.- Oficina Técnica.- Como órgano auxiliar de la Administración de Justicia de la


Niñez y Adolescencia funcionará, en cada distrito judicial, una Oficina Técnica integrada
por médicos, psicólogos, trabajadores sociales y más profesionales especializados en el
trabajo con la niñez y adolescencia, que se considere necesario, en el número que para
cada caso determine el Consejo Nacional de la Judicatura. (…)
1

Art. 336.- Los Procuradores de Adolescentes Infractores dependientes del Ministerio


Público.-Existirán Procuradores de Adolescentes Infractores para la instrucción de los
procesos en que aparezca comprometida la responsabilidad de un adolescente.
Corresponde a los Procuradores: (…) 4. Brindar protección a las víctimas, testigos y
peritos del proceso;

Marco Normativo y Compromiso de Estado


Los instrumentos normativos y directrices más relevantes que orientan y regulan la
actuación pericial en materia de delitos de violencia psicológica y que recogerá esta
Guía en sus contenidos son:

Decretos Ejecutivos
- Decreto Ejecutivo No. 620 del 11 de septiembre del 2007. Erradicación de la
violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, una política de
Estado.
- Decreto Ejecutivo No. 1109 que incluye al Ministerio de Justicia en el Plan de
erradicación de la violencia hacia la niñez, adolescencia y mujeres.

Planes Nacionales
Plan Nacional para la Erradicación de las Violencias de Género contra la Niñez, la
Adolescencia y las Mujeres, 2007

Resoluciones
Resolución 172-2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura: Reglamento de
Actuaciones Judiciales para Hechos y Actos de Violencia contra la Mujer o Miembros del
Núcleo Familiar (… disposición inmediata de medidas de protección para la víctima…).
1

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Violencia
Enfoques de abordaje
Daño Psicológico
Las características interrelacionadas de
las víctimas de Violencia de Género
Evaluación Psicológica del daño en el
contexto pericial
Psicología Jurídica y psicología forense
1

CAPITULO II.- Marco teórico: enfoques

Violencia

Violencia contra las mujeres en la historia

En todos los tiempos y en las diversas sociedades ha existido violencia. Ésta implica
una realidad que, en cierto modo, mujeres y hombres han vivido pero que ha sido
normalizada y aceptada socialmente como forma de comportamiento. Significativas
teorías reconocen a “la violencia como una consecuencia de la estructura de la sociedad
global, basada en las diferencias de género, económicas y generacionales” [ CITATION Uri97 \l
3082 ].

A pesar de la constancia histórica sobre las diversas formas en que se expresa la


violencia contra las mujeres es en la década de los años 70 del siglo XX cuando las
organizaciones de mujeres y, en especial, los movimientos feministas, inician intensos
procesos de difusión y movilización social para generar conciencia sobre el origen y las
consecuencias de esta violencia. La intención fundamental fue desnaturalizar la
violencia como forma de comportamiento socialmente aceptado visibilizando la
discriminación de género implícita en sus diversas expresiones al mismo tiempo que se
exigía a los Estados la adopción de decisiones para erradicarla tanto de la vida
cotidiana de las mujeres como de los espacios públicos a los que fueron accediendo.

El problema se evidencia desde varios enfoques y en un continuum histórico que inicia


con la negación de la condición humana de las mujeres y que permanece hasta el siglo
XX con la conculcación de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En
Ecuador, los distintos textos constitucionales entre 1830 y 1978 no nombraban a las
mujeres como ciudadanas a pesar de qué en 1929 se les reconoció el derecho al voto
bajo condiciones restrictivas. El texto constitucional de 1998 es el primero en
nombrarlas como ciudadanas pero solo con el proceso constituyente que concluye en el
año 2008 son reconocidas las garantías, principios y derechos a los cuales se obliga el
Estado para transformar la desigualdad, la discriminación y la violencia.

La constancia de la violencia contra las mujeres y su visibilización como un hecho no


natural que afecta gravemente su integridad, dignidad y libertad posibilitó la profusión
de intensos debates teóricos y conceptuales en torno a la violencia. La psicología ha
ocupado un campo fundamental en la discusión teórico-conceptual sobre la violencia
estructural y sobre la violencia de género y contra las mujeres.

En 1997 Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento y que el


comportamiento causa el ambiente y que la construcción de la personalidad de los
individuos estará en relación al ambiente, comportamiento y procesos psicológicos
personales.
1

Basados en el planteamiento de Bandura, la forma de respuesta que ha sido


naturalizada socialmente permite evidenciar que las mujeres (y sus productos
subjetivos, relacionales, productivos, estéticos, éticos, biológicos, sexuales,
emocionales) en tanto parte de un aprendizaje social, han sido invisibilizadas y
anuladas por un sistema de poder que jerarquiza a los hombres en la escala superior
de valoración. Este sistema que implica a la totalidad de las sociedades patriarcales
utiliza los cuerpos femeninos como objetos para legitimar su poder, lo que sustenta la
violencia, “…nos encontramos con escenas donde los actos de violencia se comportan como una
lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que la hablan; el
poder soberano no se afirma si no es capaz de sembrar el terror” [ CITATION Rit \l 3082 ].

Un sistema de creencias sostenido en tales premisas, tiene como consecuencia


inmediata la noción de que un hombre tiene el derecho y la obligación de imponer
medidas disciplinarias para controlar el comportamiento de quienes están a su cargo.
“A su cargo” es naturalizado socialmente como atribuido a la “jefatura masculina” de la
familia, posibilitando con ello, una excusa socialmente aceptada y humanamente
inexistente, para ejercer dominio.

El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente
estable. Se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que,
enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las
partes que, por acción o por omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro
miembro de la relación (Corsi, 2000).

Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia
de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente, definido
por el contexto u obtenido a través de maniobras interpersonales de control de la
relación.

La investigación epidemiológica acerca del problema de la violencia doméstica ha


demostrado que existen dos variables que resultan decisivas a la hora de establecer la
distribución del poder y, por lo tanto, determinar la dirección que adopta la conducta
violenta y quienes son las víctimas más frecuentes a las que se les ocasiona “el daño”.
Las dos variables citadas son género y edad. Por lo tanto, los grupos de riesgo para la
violencia en contextos privados son las mujeres y los niños y niñas, definidos
culturalmente como los sectores con menos poder. (Corsi, 2000).

Bonino Méndez (1996), destaca “…es preciso comprender cómo grandes estrategias de poder
se incrustan, hallan sus condiciones de ejercicio en micro relaciones de poder…” En relación a
los estudios de Foucault y los estudios feministas, el poder planteado por Bonino no
como una categoría abstracta sino como una categoría que se visualiza en la
interrelación que tiene un doble efecto, opresivo por una parte pero también
configurador por otra, en tanto provoca recortes en la realidad que definen existencias.
Al mantener una desigual distribución de poder entre lo femenino y masculino conduce
a una asimetría relacional, lo que se sustenta en una cultura patriarcal que ha
legitimado la creencia de que el masculino es el único género con derecho de poder
auto afirmativo. (Bonino, 1996).
1

Hirigoyen (2006) establece que lo que constituye la violencia en la pareja es un modo


de relación basada en el control y la violencia psicológica, evidenciando que la violencia
física y psicológica están vinculadas

…ningún hombre se pone a pegar a su mujer de un día para el otro sin motivo
aparente, en una crisis de locura momentánea. La mayoría de los cónyuges
violentos prepara primero el terreno aterrorizando a su compañera. Es así que la
violencia psicológica cuando se da sola será perversa y provocará grandes
estragos…

La autora indica que la violencia se establece de forma muy sutil. Afirma que las
reacciones de terror se desarrollan a partir de una mirada despectiva, una palabra
humillante, un tono amenazador: “…se trata, de asestar ni un solo golpe, de incomodar a la
otra persona, crear una tensión, aterrarla, para demostrar bien el poder que tiene…” (Hirigoyen;
2006).

Violencia contra las mujeres en cifras

La Organización de las Naciones Unidas define la violencia (1993) contra las mujeres
como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un
daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de
la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.” (Art. 1. Declaración sobre la
Violencia contra la Mujer - ONU).

Los distintos diagnósticos respecto del grado de afectación de la violencia de género


hacia mujeres, niñas y adolescentes realizados en las dos últimas décadas por distintas
organizaciones internacionales y nacionales coinciden en señalar cifras preocupantes:
La Organización Mundial de la Salud (OMS; 2011) indica que entre el 15% y 71% de
las mujeres refiere haber vivido violencia sexual por parte de su pareja mientras que el
Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez,
Adolescencia y Mujeres evidencia que al menos el 46% de las mujeres en el Ecuador
refiere haber vivido violencia física, psicológica o sexual. (Comisión de transición hacia
el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, 2009).

La Organización Mundial de la Salud en el año 2011, demuestra que la primera causa


de muerte de las mujeres de entre 15 y 49 años es la violencia que se ejerce contra
ellas, superando incluso a la muerte por cáncer, accidentes de tránsito y malaria. Esta
misma organización expresa que la mayoría de los casos de violencia sexual son
causados por parte de un hombre hacia una mujer, incluso niñas en un 20% y niños en
un 5%. [ CITATION Org111 \l 3082 ].

La Fiscalía General del Estado en su informe Los delitos en el Ecuador: una mirada
cualitativa (2014:41 y 42) reporta qué, en el contexto nacional Pichincha, Esmeraldas
y el Oro son las provincias con tasas más altas por cien mil habitantes en lesiones de
violencia intrafamiliar. Pichincha con 30,0; Esmraldas con 26.5; y, El Oro con 25.7.
Además, esta problemática se concentra en mujeres adolescentes comprendidas entre
13 a 17 años. Idenficándose días sábados y domingos como los días de mayor
ocurrencia.
1

Según el Décimo Séptimo Informde de Seguridad Ciudadana (2013:64, 65 y 66) del


Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en el Distrito Metropolitano de Quito, en
el 2012 existieron 4659 mujeres del rango de edad entre 18 y 30 años, y, 3853
mujeres entre 31 y 46 años que denunciaron por ser víctimas de violencia intrafamiliar
y de género. El domicilio respresenta el lugar de mayor recurrencia de estos delitos.

Ciclo de la Violencia (Walker, 2005)

El avance del reconocimiento jurídico de los derechos humanos de las mujeres implica
un esfuerzo colectivo por romper con la naturalización de la violencia de género en sus
diversas expresiones. La violencia que se expresa en las relaciones intrafamiliares es
sistémica e involucra las opciones de vida con dignidad de las mujeres durante su ciclo
vital. El carácter cíclico que frecuentemente presenta permite entender mejor la
permanencia en el tiempo de las relaciones familiares que generan violencia y/o
desigualdad. Se diferencian tres fases o ciclos en esta violencia:

Primera fase: La de acumulación de tensiones


En ésta se muestran pequeños episodios y hostilidades entre los miembros de la
pareja, amenazas, rotura de objetos, silencios, ironías, burlas, prohibiciones
irrazonables, definición de roles, jerarquías, aunque no es muy evidente en un primer
momento existe una forma de control sutil. Las mujeres tratan de evitar que cualquier
incidente se agrave, suele ocurrir que se cae en el mismo juego.

Segunda fase: Estallido


Se producen episodios agudos de malos tratos, se pierde el control, explota y castiga.
La violencia puede expresarse en episodios de daño físico, psicológico, sexual o todos
juntos. El proceso frente a la problemática es lento la mujer no puede percibirse como
agredida y cuando esto sucede se sienten muy mal, con rabia, con frustración y, por
ello, busca ayuda. La autoestima de la mujer está ya deteriorada. Es indispensable el
apoyo profesional sensible.

Tercera fase: Luna de miel


Se caracteriza por el arrepentimiento del agresor, por lo general pide perdón, promete
cambiar asegura que no volverá a ocurrir. La mujer vuelve a creer, hay sentimientos
de culpa, por lo que es más difícil que pueda salir de esta situación (SIREPANM, 2007)

Síndrome de la mujer maltratada (Leonor Walker; Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-


Velazco, 2008)

Según este postulado, se describen las secuelas psicológicas de la violencia doméstica.


Su origen se centra en la teoría de la indefensión aprendida, reformulada en términos
de la depresión humana. El síndrome de la mujer maltratada puede explicar por qué
algunas mujeres en esta situación no perciben la existencia de ciertas alternativas que
les permitirán protegerse y, por lo mismo, no ponen en práctica dichas opciones. Al
parecer las mujeres maltratas se adaptan a la situación de violencia e incrementan su
habilidad para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor. Presentan
1

distorsiones cognitivas como la minimización, negación o disociación, que les permiten


conseguir soportar los incidentes de maltrato agudo.

Así mismo Montero (2001), menciona tres grupos de factores que de modo unitario o
en combinación e influidos o no por la presencia de distorsiones cognitivas producto de
una serie de mitos culturales y religiosos, coadyuvan a mantener a la mujer en silencio
sobre el maltrato que está sufriendo: a) diversos procesos paralizantes generados y
mantenidos por el miedo; b) la percepción de la víctima de una ausencia de vías de
escape o salida de la situación de tortura; y, c) la carencia de recursos alternativos,
sobre todo en el caso de mujeres con hijos que no vislumbran, por causas variadas, un
apoyo externo viable.

Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica – SAPVD


(Montero, 2001)

Este planteamiento establece la existencia de un síndrome generado como una


reacción psicofisiológica y conformado en una serie de modificaciones cognitivas ante
un entorno traumático dentro de un contexto referencial, el cual es el medio
doméstico. El mismo que es descrito como un conjunto de procesos psicológicos que, a
través de las dimensiones de respuesta cognitiva, conductual y fisiológico-emocional,
culmina en el desarrollo paradójico de un vínculo interpersonal de protección entre la
mujer víctima y el hombre agresor, en el marco de un ambiente traumático y de
restricción estimular, a través de la inducción de un modelo mental, de génesis
psicofisiológica y el equilibrio conductual, así como a la protección de la integridad
psicológica, en la victima.

Esto permite entender por qué en algunas mujeres víctimas de violencia a la hora de
realizar la valoración psicológica no se observa un daño psicológico, sin embargo, se
logra destacar mecanismo de defensa utilizados en la víctima que le han servido a lo
largo del tiempo y durante la relación de pareja para su propia protección y de esta
manera soportar la situación adversa.

Enfoques de las distintas expresiones de violencia de


género

Enfoque de derechos

Toda persona tiene derecho al bienestar, a la libertad, la igualdad, la justicia, a una


vida digna en su dimensión individual, social, material y espiritual sin discriminación
por razón de etnia, creencias, religión, nacionalidad o autodeterminación, condición
socio-económica, identidad cultural o de género, edad, sexo, escolaridad, preferencia
sexual y condición de salud.
1

Todo derecho humano parte de ser una necesidad humana que se expresa en el
derecho a la libertad, a la dignidad, la seguridad, a la integridad física, emocional y
sexual de las personas así como el derecho a participar en la vida pública y privada.
Implica además la existencia de condiciones de vida y acceso a los bienes materiales y
culturales, a la construcción de una sociedad donde exista una justa distribución de los
bienes. (RNCA, 2012).

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los
individuos y los grupos contras acciones y omisiones que interfieren con las libertades,
los derechos fundamentales de las personas y con la dignidad humana (FGE, 2014).

Enfoque de derechos humanos y empoderamiento

Coloca en el centro del quehacer el concepto de “derecho”. Hombres y mujeres de


todas las edades son sujetos de derechos. La promoción y defensa de los derechos de
las personas está en el centro del quehacer. (RNCA, 2012)

Los principios básicos del enfoque de derechos humanos son la igualdad y la no


discriminación. Todas las actuaciones, así como los informes emitidos por los equipos
técnicos forenses atenderán a los principios de igualdad y no discriminación. Ninguna
persona podrá ser discriminada por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, creencias,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portador de VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento
goce o ejercicio de derechos. Por otro lado, el principio implica ser reconocidos a partir
de las diferencias de modo que no ser perjudicados por medidas generalizadoras que
se tornan injustas. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008)

Enfoque de género

El enfoque de género tiene que ver con la capacidad de leer la realidad, los signos y
sentidos de los productos simbólicos y materiales de las personas a través de las
consecuencias diferenciales para mujeres y hombres de los aprendizajes sociales,
culturales y subjetivos de género.

Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la


base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física,
los gustos, las preferencias y las capacidades entre mujeres y hombres. Por ello, no es
tan importante analizar lo que hacen las mujeres sino el significado y el valor que
adquieren sus actividades, considerando no sólo al sujeto individual sino a todas sus
interrelaciones y las desigualdades de poder que se dan en ellas. (RNCA, 2012)

Se refiere a las construcciones culturales de las diferencias que implican desigualdad


entre hombres y mujeres en contraste con sexo que se refiere a las características
1

determinadas biológicamente. El género es un concepto dinámico que varía de una


cultura a otra y de un momento histórico a otro, pues lo que cada cultura considera
feminidad y masculinidad es una construcción social del mismo modo que la relación
entre ambos géneros. Los estereotipos culturales de género responden a ideas
simplificadas pero fuertemente asumidas sobre las características de hombres y
mujeres, estereotipos que se traducen en verdaderas normas estrictas sobre cómo
debe ser, sentir y comportarse hombres y mujeres limitando la libertad, la dignidad y
la integridad. (FGE, 2014).

Al abordar la problemática de la violencia contra las mujeres es necesario relacionarla


con la posición de subordinación que como género tienen las mujeres en las
sociedades, tomando en cuenta que esta situación las hace, muchas veces, volver con
sus agresores. El enfoque de género permite medir los cambios en las concepciones y
en las prácticas de las mujeres (…). (RNCA, 2012)

Enfoque de integralidad

Para abordar la Violencia de género en la familia, es necesario reconocer que la misma


es multidimensional y por lo tanto se la debe abordar desde la multidimensionalidad.

El modelo ecológico recomienda tomar en cuenta los factores etiológicos y de riesgo


que ayudan a explicar la Violencia Intrafamiliar, los mismos que actúan en 4 niveles:
macrosistema, exosistema, microsistema e individual.

Macrosistema: Es el contexto más amplio. Las formas de organización, los sistemas de creencias y
estilos de vida vigente al interior de una sociedad.

Los macroprocesos característicos de este subsistema son fenómenos que afectan a toda la sociedad,
tales como los sistemas económicos y políticos, sistemas de estratificación de clase y género, de
ideologías y sistemas de creencias ampliamente aceptadas.

Este nivel comprende el sistema de representaciones sociales (la manera como pensamos, entendemos y
sentimos el mundo que nos rodea); actitudes (la conducta frente a una situación determinada);
creencias, valores y mitos (influencia cultural, el imaginario social sobre la violencia en general y, sobre
la violencia contra la mujer en particular); las relaciones de poder (el poder define lo que es ser hombre
o mujer, adulto o niño-a, lo que es blanco, cholo, indio, mestizo-a, lo que es pobre o rico etc.); la
violencia estructural (pone en evidencia los grandes niveles de inequidad); la anomia y la identidad
nacional son factores importantes que también corresponden a este sistema.

Exosistema: La comunidad más próxima, las instituciones que median entre la cultura y lo individual;
escuela, iglesias, medios de comunicación, entre otros.

Microsistema: La red vincular más próxima a la persona, las diversas familias constituyen la estructura
básica de este sistema.

Dentro de este subsistema se producen microprocesos, que son fenómenos intrapsíquicos tal como
quedan afectados por factores sociales y culturales y las interacciones entre individuos.

Individual: Se encuentran cuatro dimensiones psicológicas interdependientes:


 La dimensión cognitiva, las formas de percibir y conceptuar el mundo.
 La dimensión conductual que abarca el repertorio de comportamiento de una persona en
relación con el mundo.
 La psicodinámica, emociones, ansiedades, conflictos consientes y manifestaciones del psiquismo
inconsciente.
 La interaccional, las relaciones y comunicación interpersonal.
1

Los ejes que se trabajan son: la detección, prevención, atención al daño y la


promoción de formas de convivencia no violentas. Todas estas acciones desarrolladas a
través de medidas integradas de carácter social, cultural, emocional, sociológicas,
legales y bio-médicas, desde una perspectiva de género, con una visión integradora,
una voluntad concertadora y una concepción multidimensional, multisectorial e
interdisciplinaria, tomando en consideración los distintos aspectos que intervienen en
la vida de las personas: su identificación, procedencia, lugar de trabajo, estado civil,
número de hijos, grupo familiar entre otros factores.

Enfoque interdisciplinario integral


Para abordar la violencia contra las mujeres se necesita un enfoque interdisciplinario
integral, que requiere de un pensamiento complejo, pues la violencia está determinada
por factores culturales, políticos y subjetivos. Un enfoque en el que interactúen varias
disciplinas es de especial importancia para comprender y abordar la complejidad de la
violencia contra las mujeres. (RNCA, 2012)

Este enfoque es indispensable y exige un cambio de mentalidad y concepción: las(os)


profesionales de las diferentes áreas deben integrar los conocimientos de varias
disciplinas para ver y actuar globalmente.

Este enfoque cuestiona el poder de las disciplinas: se debe entender que el saber de
mi disciplina no es mayor ni mejor que otros sino un elemento más para reflexionar
acerca del poder. El trabajo en grupo permite realizar la ampliación y el
enriquecimiento de tareas con un enfoque colectivo. De esta manera se configura un
equipo capaz de abordar una actividad laboral más amplia e integrada. (RNCA, 2012)

La autonomía que se ejerce de esta manera permite una mejor distribución de las
tareas y responsabilidades teniendo en cuenta las diferentes capacidades y
preferencias de las y los miembros del equipo. Así la mujer es el centro de la atención,
y no las disciplinas. (RNCA, 2012)

Las relaciones que se establecen dentro del colectivo favorecen una mayor
comunicación de conocimientos y prácticas profesionales lo que sin duda desarrolla la
potencialidad de las profesionales. Permite analizar los casos desde las diferentes
disciplinas y construir nuevas metodologías. (RNCA, 2012)

Enfoque de necesidades especiales

La perspectiva de las necesidades especiales, ya sean de carácter transitorio o


permanente, debe ser entendida, de acuerdo a la Convención Internacional sobre los
Derechos Humanos de las personas con Discapacidad, como la referente a aquellas
necesidades especiales (físicas, mentales, emocionales, sensoriales) que al interactuar
con las barreras y actitudes del entorno impiden “…la participación plena y efectiva de la
sociedad en igualdad de condiciones con los demás…”, ante la cual es necesario minimizar o
remover los obstáculos del entorno, crear condiciones favorables y realizar las
1

adecuaciones necesarias para garantizar el ejercicio y disfrute de sus derechos. (FGE,


2014).

Enfoque intercultural

La composición cada vez más diversa de la sociedad y los avances en derechos


humanos, plantean el reto de construir aprendizajes para realizar la interculturalidad
como una forma de convivencia de los diversos a través del reconocimiento y el
diálogo de saberes y experiencias que enriquecen a las sociedades y culturas. El
proceso de atención y peritaje forense deberá ser culturalmente pertinente para
personas pertenecientes a distintas nacionalidades, pueblos y grupos migrantes que
deban ser evaluados. Ello implica su reconocimiento como sujetos culturales dentro de
un mundo social diverso, donde es particularmente relevante la consideración de sus
propias cosmovisiones y construcciones de sentido. (FGE, 2014)

Enfoque generacional

El enfoque generacional aporta para dar una visión más integral al enfoque de
derechos humanos, reconociendo el derecho de todas las personas a la dignidad
humana y las libertades fundamentales sin distinción, contemplando las
particularidades de acuerdo a la edad. Es necesario tomar en cuenta las diferencias en
cada etapa de la vida de los seres humanos y la forma en la que se desarrollan las
relaciones intergeneracionales que, implica una aceptación naturalizada socialmente,
de una supuesta condición de poder de la persona adulta sobre el niño o niña o sobre
adultos mayores, las que eventualmente pueden transformarse en relaciones de
dominación. (FGE; 2014)

Daño Psicológico

Daño psicológico: aspectos generales

Soria (2011) sostiene que los acontecimientos traumáticos inciden negativamente


sobre la percepción de seguridad de las personas, que pierde la confianza básica en la
creencia en un mundo justo.

El daño psicológico se refiere a las LESIONES PSÍQUICAS agudas producidas por un


delito violento que en algunos casos pueden remitir con el paso del tiempo, el apoyo
social o un tratamiento psicológico adecuado; y, por otro, las SECUALES
EMOCIONALES que persisten en la persona de forma crónica como consecuencia del
suceso sufrido y que interfieren negativamente en su vida cotidiana. En uno y otro
caso el daño psicológico es la consecuencia de un suceso negativo que desborda la
capacidad de afrontamiento y adaptación de la víctima a la nueva situación.
1

Siguiendo a Echeburrúa (2001, citado en Soria, 2011) refiere que las lesiones psíquicas
son medibles mediante instrumentos psicológicos estandarizados y baremados siendo
los más frecuentes los trastornos adaptativos, el trastorno por estrés postraumático o
la descomposición de una personalidad en riesgo previo. En general, podemos
sintetizar el daño psíquico en la siguiente tabla:

Daño psíquico en víctimas de delitos violentos (Echeburrúa, 2004, modificado de Esbec


2000)

Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, Pérdida del interés y de la concentración en


culpa o ira actividades anteriormente gratificantes
Ansiedad Cambios en el sistema de valores
Preocupación constante por el trauma, con Hostilidad, agresividad, abuso de alcohol t de
tendencia a revivir el suceso drogas
Depresión Aumento de la vulnerabilidad, con temor a vivir en
un mundo peligroso, y pérdida de control de su
propia vida.
Pérdida progresiva de confianza personal como Cambio drástico en el estilo de vida, con miedo a
consecuencia de los sentimientos de indefensión y acudir a los lugares de costumbre, necesidad
de desesperanza apremiante de trasladarse de domicilio
Disminución de la autoestima Disfunción sexual
Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño Modificación de las relaciones (dependencia
emocional, aislamiento)

Por otro lado, Echeburrúa (20014) se refiere a las secuelas emocionales cuando el
daño psíquico se ha estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no
remite con el paso del tiempo ni con un tratamiento adecuado. En este sentido, lo más
frecuente son los cambios profundos en la estructura de personalidad (suspicacia,
dependencia extrema) que se mantiene durante, al menos, dos años posteriormente al
suceso y que conlleva un deterioro en las funciones laborales y en las relaciones
interpersonales (Soria, 2011).

Lo que genera habitualmente daño psicológico suele ser la amenaza a la propia vida o
a la integridad psicológica, una lesión física grave, la percepción del daño como
intencionado, la pérdida violenta de un ser querido y la exposición al sufrimiento de los
demás, más aún si se trata de un ser querido o de un ser indefenso (Green, 1990).

En el caso de heridas físicas como consecuencia del delito violento, el daño psicológico
adicional es mayor que si no hay lesiones físicas. Sin embargo, los heridos graves
tienen con frecuencia un mejor pronóstico psicológico que los más leves porque se les
conceptualiza más fácilmente como víctimas y cuentan, por ello, con un mayor grado
de apoyo social y familiar (Echeburrúa, Corral y Amor 2001).

El daño psicológico cursa habitualmente en fases. En una primera etapa suele surgir
una reacción de sobrecogimiento, con un cierto enturbiamiento de la conciencia y con
un embotamiento general, caracterizado por lentitud, un abatimiento general, unos
pensamientos de incredulidad y una pobreza de reacciones. En una segunda fase, a
medida que la conciencia se hace más penetrante y se diluye el embotamiento
producido por el estado de shock, se abren paso vivencias afectivas de un colorido más
dramático: dolor, indignación, rabia, impotencia, culpa, miedo, que alternan con
1

momentos de profundo abatimiento. Y por último, hay una tendencia a re


experimentar el suceso, bien espontáneamente o bien en función de algún estímulo
concreto asociado (como un timbre, un ruido, un olor, etc.) o de algún estímulo más
general: una película violenta, el aniversario del delito, la celebración de la Navidad,
entre otros. (Echeburrúa, 2001).

Fases habituales en el daño psicológico (Echeburrúa, 2004)

 Reacción de sobrecogimiento
 Vivencias afectivas dramáticas
- Dolor
- Indignación
- Ira
- Culpa
- Miedo
 Tendencia a revivir intensamente el suceso

Es necesario situar siempre el daño psicológico en relación con el trauma sufrido, al


margen de otras variables individuales (psicopatología previa, personalidad vulnerable,
entre otras) o biográficas (divorcio, estrés laboral, entre otras).

La lesión psíquica
La lesión psíquica se refiere a una alteración clínica aguda que sufre una persona como
consecuencia de haber sufrido un delito violento y que le incapacita significativamente
para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a nivel personal, laboral,
familiar o social.

Este concepto de lesión psíquica, que es medible por medio de los instrumentos de
evaluación adecuados, ha sustituido al de daño moral, que es un concepto más
impreciso, subjetivo y que implica una percepción personal más de perjuicio a los
bienes inmateriales del honor o de la libertad que de sufrimiento psíquico propiamente
dicho.

Las lesiones psíquicas más frecuentes son los trastornos adaptativos (con estado de
ánimo deprimido o ansioso), el trastorno de estrés postraumático o la
descompensación de una personalidad anómala. Más concreto, a un nivel cognitivo, la
víctima puede sentirse confusa y tener dificultades para tomar decisiones, con una
percepción profunda de indefensión (de estar a merced de todo tipo de peligros) y de
incontrolabilidad (de carecer control de su propia vida y su futuro); a nivel
psicofisiológico, puede experimentar sobresaltos continuos; y por último, a nivel
conductual puede mostrarse apática y con dificultades para retomar la vida cotidiana
(Acierno, Kilpatrick y Resnick, 1999 citado en Echeburrúa, 2001).

Secuelas emocionales
Las secuelas emocionales se refieren a la estabilización del daño psíquico, es decir, a
una discapacidad permanente que no remite con el paso del tiempo ni con un
tratamiento adecuado. Se trata de una alteración irreversible en el funcionamiento
psicológico habitual o dicho en términos legales más imprecisos conceptualmente, de
un menoscabo de la salud mental.
1

Las secuelas psíquicas más frecuentes en la víctima de delitos violentos se refieren a la


modificación permanente de la personalidad (CIE.10, F62.0), es decir, a la aparición de
rasgos de personalidad nuevos, estables e inadaptativos (por ejemplo, dependencia
emocional, suspicacia, hostilidad, entre otros) que se mantienen durante, al menos,
dos años y que llevan a un deterioro de las relaciones interpersonales y a una falta de
rendimiento en la actividad laboral (Esbec, 2000 citado en Echeburrúa, 2001).

La dificultad de la valoración de las secuelas emocionales estriba en la evaluación post


hoc, en donde no siempre es fácil delimitar el daño psicológico de la estabilidad
emocional previa de la víctima, así como en la necesidad de establecer un pronóstico
diferido (curabilidad/incurabilidad).

Por otro lado nos refiere a secuelas emocionales cuando el daño psíquico se haya
estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no remite con el paso del
tiempo ni con un tratamiento adecuado (Echeburrúa, 2004). En este sentido, lo más
frecuente son los cambios profundos en la estructura de personalidad (suspicacia,
dependencia extrema) que se mantiene durante, al menos, dos años posteriormente al
suceso y que conlleva un deterioro en las funciones laborales y en las relaciones
interpersonales (Soria, 2011).

Cuando hablamos de un suceso traumático, nos estamos refiriendo a unos


acontecimientos de carácter marcadamente negativo, que se inicia de forma brusca e
inesperada, no resulta posible controlarlos, y que pone en peligro la integridad física y
psicológica de las personas que lo sufren de manera directa o indirecta. Los
mecanismos psicológicos de afrontamiento se ven afectados, por lo que las personas
que lo padecen sufren intensas consecuencias, destacando fundamentalmente el
terror, la indefensión y los sentimientos de culpa (Soria, 2011), lo cual permitiría
hablar de la aparición de un daño psicológico en la persona que sufre violencia, sin
embargo, existen otros factores determinantes en el sujeto lo cual regirá la aparición y
la mantención o no de una lesión y secuela.

Características inter-relacionadas de las víctimas de


violencia de género
Así mismo Montero (2001), menciona tres grupos de factores que de modo unitario o
en combinación e influidos o no por la presencia de distorsiones cognitivas producto de
una serie de mitos culturales y religiosos, coadyuvan a mantener a la mujer en silencio
sobre el maltrato que está sufriendo:

Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-Velazco, (2008) mantienen activa la descripción del Sindrome
de la Mujer Maltratada tomado de Leonor Walker para describir las secuelas psicológicas de la
violencia doméstica. Su origen se encentra en la teoría de la indefensión aprendida, reformulada en
términos de la depresión humana. El síndrome de la mujer maltratada puede explicar por qué
algunas mujeres en esta situación no perciben la existencia de ciertas alternativas que les permitirán
protegerse y, por lo mismo, no ponen en práctica dichas opciones. Al parecer las mujeres
maltratadas se adaptan a la situación aversiva e incrementan su habilidad para afrontar los
estímulos adversos y minimizar el dolor. Presentan distorsiones cognitivas como la minimización,
negación o disociación, que les permiten conseguir soportar los incidentes de maltrato agudo.
1

1. Diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo


2. La percepción de la víctima de una ausencia de vías de escape o salida de la
situación de tortura
3. La carencia de recursos alternativos, sobre todo en el caso de mujeres con
hijos que no vislumbran, por causas variadas, un apoyo externo viable.

A través de un estudio realizado por Montero (2001), surge el planteamiento del


Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica (SAPVD), generado como
una reacción psicofisiológica y conformado en una serie de modificaciones cognitivas
ante un entorno traumático dentro de un contexto referencial, el cual es el medio
doméstico.

Es descrito como un conjunto de procesos psicológicos que, a través de las


dimensiones de respuesta cognitiva, conductual y fisiológico-emocional, culmina en el
desarrollo paradójico de un vínculo interpersonal de protección entre la mujer víctima y
el hombre agresor, en el marco de un ambiente traumático y de restricción estimular,
a través de la inducción de un modelo mental, de génesis psicofisiológica y el equilibrio
conductual, así como a la protección de la integridad psicológica, en la víctima.

Esto permite entender por qué en algunas mujeres víctimas de violencia a la hora de
realizar la valoración psicológica no se observa un daño psicológico, sin embargo, se
logran destacar mecanismos de defensa utilizados en la víctima que le han servido a lo
largo del tiempo y durante la relación de pareja para su propia protección y de esta
manera soportar la situación adversa.

Por otro lado y tomando la teoría de los autores previamente descrita es necesario
añadir otras características que pudieran presentar las personas víctimas de violencia
familiar, las mismas que son observadas a lo largo de las entrevistas, como lo son:
favorables mecanismo de afrontamiento y/o conductas resilientes, señalando que a
pesar de que no se encuentre un daño psicológico a través de una lesión o secuela
debido al buen desenvolvimiento de la víctima, esto permite estar alerta a otros
indicativos, estableciendo una relación significativa con el riesgo previamente valorado,
el mismo que nos delimitara el peligro al que se enfrenta la vida de esa mujer y/o la de
sus hijas e hijos.

Es importante tener en cuenta que las mujeres que viven violencia siempre se
encuentran en riesgo pues una de las consecuencias extremas de la misma es la
muerte en todos los casos, ya sea dada por el agresor o por las mismas mujeres que
se quitan la vida como medio de escape a su situación actual (RNCA, 2012)
1

Evaluación psicológica del daño en el contexto pericial2


Corresponde a la evaluación de lesiones psíquicas (daño agudo) y secuelas
emocionales (daño crónico) producidas en una víctima a consecuencia de la vivencia
de un hecho traumático o delito, al margen de otras variables individuales o biográficas
que pudieran mediar su gravedad. Lo anterior se realiza a través de una evaluación
clínico-forense, del uso de protocolos de evaluación y –en lo posible- la validación
transversal de los autoinformes, a través del cruce de información recogida a partir de
distintas modalidades y fuentes.

La evaluación psicológica de daño cobra importancia en términos de planificar el


tratamiento, determinar la mayor o menor extensión del daño producido, establecer
una compensación adecuada y, al mismo tiempo, determinar la incapacidad laboral.

El enfoque general de la exploración psicológica, en términos de evaluación de daño,


deberá centrarse en:

a) Línea de adaptación anterior al hecho traumático, tanto a nivel social y laboral,


como familiar y emocional.
b) Línea actual de adaptación.
c) Reacción re adaptativa tras el suceso: afrontamiento del suceso y resultados del
afrontamiento.
d) Nexo de causalidad entre la inadaptación actual y el hecho vivenciado.
e) Pronóstico en relación con el futuro, que puede depender del tiempo
transcurrido desde la agresión, del funcionamiento actual respecto de la línea
base anterior, y del tipo y cantidad de recursos sociales y personales con que
cuenta la víctima.

Psicología jurídica y forense


La psicología es una disciplina que se entrecruza con numerosos campos del
conocimiento, entre ellas el derecho, es así que se puede evidenciar que estas dos
disciplinas tienen como objeto el estudio del comportamiento humano, ambas son
mecanismos de regulación social y parten del principio del que el ser humano aunque
está multideterminado elige libremente cómo comportarse y por ello también puede
decidir comportarse de una manera socialmente más adaptativa o se le puede disuadir
de su conducta estableciéndole contingencias sociales. (Tapia, 2002).

La psicología y el derecho se proponen juntas comprender, predecir e intervenir en la


conducta, especialmente en la que genera consecuencias sociales, es por ello que la
construcción de un modelo de atención en psicología jurídica que conjugue las dos
ciencias permite que los psicólogos jurídicos que se encuentran acreditados para el
2
Manual de Capacitación en Victimología División de Seguridad Pública
Con base en el
Ministerio del Interior Santiago Chile. 2008.
1

ejercicio de sus funciones dentro del sistema de justicia puedan comprender con
claridad su rol y cuenten con una guía para el ejercicio de la misma al igual que los
operadores de justicia.

El término genérico de psicología jurídica, semánticamente incluye tanto la norma


como los procedimientos y las personas, el término de psicología jurídica se ha
delimitado como el más correcto debido a que cubre todas las áreas de aplicación y
porque tiene una correcta etimología y epistemología. (Tapia, 2014)

El término forense etimológicamente viene de FORUM que en Roma era el sitio o plaza
pública en la cual se administraba justicia. En la actualidad el término se ha empezado
a utilizar de forma diferente perdiendo su énfasis etimológico y se ha propendido a
utilizar la palabra para identificar el trabajo específico del perito o experto que trabaja
como asesor(a) de justicia. (Tapia, 2014)

Para Díaz, (citado por Tapia, 2014) la psicología forense “es un área aplicada a la
psicología jurídica, que hace relación a la utilización de los conocimientos psicológicos
que son necesarios para ayudar a resolver casos judiciales, encaminado hacia la
prueba judicial…” de manera que la psicología forense se desarrolla como una
subespecialidad de la psicología jurídica.

La psicología jurídica se encargará del trabajo con personas y procesos. Por un lado
tendrá en cuenta a víctimas, agresores, profesionales y otros en conflicto, mientras los
procesos se subdividirán en torno a la psicología forense, la psicología del testimonio,
la asesoría a abogados y el trabajo en la conciliación de procesos. (Tapia, 2014)

En cuanto a las definiciones propuestas para psicología jurídica y psicología forense


tenemos, de acuerdo a lo planteado por Tapia, (2002):

Psicología jurídica:

Villa: “El uso ha hecho que llamemos Psicología Jurídica al conjunto más genérico de la relación entre
la psicología y el derecho”.
Tapia: “Forensic Psychology con frecuencia se usa en los países angloparlantes como sinónimo de
psicología jurídica, porque Forensic o Forense se deriva de la palabra Foro que en Roma era el sitio
Díaz: “la denominación Psicología Jurídica es más usada en Iberoamérica (Centro Suramérica y
público en el cual se administraba justicia. Pero este término en español ha perdido el énfasis
España).
etimológico y ha preponderado el uso de la palabra para identificar al trabajo específico del perito o
Tapia: “El término genérico de Psicología Jurídica, semánticamente incluye tanto la norma como los
experto que trabaja para asesorar a la justicia”.
procedimientos y las personas, por lo tanto es un término genérico. La autora asume que la
denominación adecuada es la de Psicología Jurídica por ser un término amplio que cubre todas las
Díaz “es una área aplicada de la psicología jurídica, que hace relación a la utilización de los
áreas de aplicación y por tener una correcta concepción etimológica y epistemológica. A diferencia de
conocimientos psicológicos que son necesarios para ayudar a resolver un caso judicial (Penal,
la psicología judicial que se centra en los procedimientos, las personas, pero excluye la parte
familiar, laboral, civil, etc.). Generalmente se encamina hacia la prueba judicial, al experticia
normativa que es uno de los más interesantes e innovadores retos para el psicólogo”.
forense”.

Villa: “como en Colombia el instituto que realiza labores periciales se denomina Medicina Legal y
Ciencias Forenses, la psicología aplicada a la labor pericial recibe el nombre de Psicología Forense”.
Varela: “algunos colegas españoles establecen la diferencia en que: la psicología forense es la que
desarrollan los colegas que trabajan en los distintos fueros judiciales (penal, civil, laboral, etc.), o
dependientes del cuerpo de Psicólogos Forenses o de las diversas oficinas periciales, y la psicología
jurídica, engloba en este sentido a la psicología forense, en cuanto abarca no solo a los psicólogos
que trabajan en el fuero, sino a aquellos que lo hacen en instituciones del tipo de unidades
carcelarias, institutos de seguridad y asistencia de menores, en las diferentes policías, en
organizaciones de drogas, o en servicios de psicología jurídica de diversos hospitales. Tal vez sea una
forma muy práctica de establecer diferencias pero es la que tenemos. Yo creo que se podrían
establecer diferencias más profundas, incluso desde lo epistemológico”.

Tapia: “muchos autores utilizan el término judicial y forense indistintamente o los diferencian, pero
1

Psicología Forense:

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
FORENSE
1

Evaluación psicológica forense a


víctimas de violencia intrafamiliar
El contexto clínico y el contexto forense
Simulación
Retractación y desestimiento
Crisis
Riesgo
1

CAPÍTULO III.- Evaluación Spicológica Forense

Evaluación psicológica forense a víctimas de violencia


familiar

La evaluación psicológica forense comparte, desde el punto de vista metodológico,


características comunes a toda evaluación psicológica, a la vez que presenta una seriE
de particularidades que conforman la idiosincrasia de esta actividad técnica (Muñoz,
2013). Las importantes consecuencias derivadas del informe pericial psicológico
obligan al perito psicólogo a cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y
deontológicas de su intervención (Ackerman 2010 citado en Muñoz, 2013).

Al igual que cualquier otra evaluación psicológica, la desarrollada en el contexto


forense debe regirse por los mismos principios que cualquier otra actividad científica,
es decir, debe ser un proceso estructurado que permita su replicabilidad (transparencia
en el proceso de evaluación), requiere de la formulación y contraste de hipótesis e
implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema
evaluativo (Fernández-Ballestero, 2007 citando en Muñoz, 2013).

Para ello y de acuerdo a Echeburrúa et al. (2011) delimita las características propias y
claramente diferenciales del proceso de evaluación pericial psicológica, describiendo:
 La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial, para lo cual se ordena
la intervención del psicólogo, sin que la persona se presente de manera
voluntaria a dicha valoración o se trata de una voluntariedad mediada por la
estrategia de defensa de su letrado (informes periciales de parte).
 El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud para las
personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los datos de la
exploración. Especialmente importante para el psicólogo será atender el error
fundamental de atribución (explicar los desajustes psicológicos atendiendo
principalmente a factores de la persona, subestimando la incidencia de los
factores situacionales).
 Las ganancias secundarias derivadas del carácter probatorio de todo informe
psicológico forense aumenta la probabilidad de manipulación de la información
aportada por los evaluados, ya que puede obtener un beneficio o evitar un
perjuicio. Por tanto será fundamental para el perito psicológico contrastar los
datos expuestos por los peritados con múltiples fuentes de información. Por
otro lado, el profesional debe estar atento para no sugerir respuestas, así como
a cualquier indicador de distorsión de la información.
 El objetivo de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a la
demanda realizada desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una valoración
psico-legal. Desde un punto de vista técnico, esta intervención implica conocer
qué áreas del funcionamiento psicológico han de ser exploradas a tenor del
1

objeto de la pericial y reconocer la investigación científica en el campo para


poder aplicar criterios decisorios basados en la evidencia empírica.

Evaluación del contexto clínico y del contexto forense


Para Melton y otros (1997, citado en Amar 2010) las evaluaciones psicológicas
forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una
serie de dimensiones, tales como los objetivos, alcance y producto de la evaluación,
así como el papel del evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y
evaluado, para ello describen características tanto de la piscología clínica como de la
forense:

DIMENSION CONTEXTO CLINICO CONTEXTO FORENSE


Eje Psicodiagnóstico Determinado por el sistema legal
Ajuste de personalidad (solo ocasionalmente interesan las
Tratamiento necesidades de tratamiento)
Importancia de la Lo más importante es la perspectiva y Lo más importante es la credibilidad
perspectiva del visión del mundo del evaluado de la información (se utilizan fuentes
evaluado colaterales para corroborarla)
Voluntariedad Relación usualmente voluntaria Usualmente a pedido de una
autoridad judicial
Autonomía Evaluado se encuentra al tanto de los Los objetivos de la evaluación son
objetivos y procedimientos de usualmente intrusivos y restrictivos
evaluación de la autonomía.
Amenazas a la validez Evaluado y evaluador buscan una Debido a la naturaleza relativamente
agenda común basados en las coercitiva de la evaluación, existe una
necesidades de tratamiento del amenaza de distorsión consciente e
primero intencional.
Relación dinámica Las interacciones orientales al El evaluador tiene una posición más
tratamiento enfatizan en el cuidado, la desvinculada (función principal es
confianza y la comprensión empática más adversarial y confrontativa)
para construir una alianza terapéutica
Ritmo y contexto de la La evaluación sigue un ritmo lento y el El acceso al evaluado en múltiples
evaluación diagnóstico puede ser reconsiderado ocasiones es bastante limitado debido
en el curso del tratamiento a factores como tiempo y recursos

Después de definir claramente la diferencia entre una valoración psicológica y una


forense, es necesario irnos ubicando en la materia que nos corresponde lo cual es la
violencia familiar, sobre todo los casos de víctimas en violencia. Para ellos es necesario
identificar los trastornos con los que nos vamos a enfrentar, los mismos que
pertenecen al espectro de los trastornos de estado de ánimo o los trastornos de
ansiedad, donde la sintomatología relevante se refiere al espectro de las emociones y
la afectividad. Nuestro interés se centrará en valorar a las personas para determinar,
primero, si existe algún trastorno psicopatológico y, segundo, si dicho trastorno está
relacionado con el delito que se está sometiendo a juicio. El interés de las partes
estará en determinar si hay secuelas, las mismas que van a perdurar en el tiempo
(Soria, 2011).

Cuando abordamos este tipo de casos, el objetivo, como ya se ha mencionado, es la


valoración del daño psicológico existente. Por ello, en muchas ocasiones el informe
pericial psicológico tiene como objetivo el servir para probar la existencia de un delito,
1

en ausencia por ejemplo de indicadores físicos. En otras ocasiones, el objetivo será


reparar el daño que se le ha causado a la víctima. En estos casos, el enfoque de la
exploración psicológica se centrara en valorar:

1. El nivel de adaptación previa de la víctima en todos los niveles: familiar, social,


laboral y emocional.
2. El nivel de adaptación existente en la actualidad.
3. Cómo se ha readaptado después del suceso. Procesos de afrontamiento y su
resultado.
4. Correlación entre la inadaptación actual y el delito sufrido.

Como resultado de la violencia vivida nos encontramos ante una situación de estrés
crónico que tiene una repercusión importante sobre el organismo por la activación casi
continuada del sistema de alerta, lo que repercute a nivel fisiológico. Por eso pueden
ser frecuentes los síntomas físicos relacionados con dolores de cabeza o trastornos
psicosomáticos, especialmente relacionados con el aparato digestivo. En síntesis, lo
que esperamos encontrar en la exploración de las víctimas de malos tratos continuados
son los siguientes rasgos psicológicos (Echeburrúa 2004 citado en Soria, 2011):

 Una intensa sensación de que su vida se encuentra amenazada


constantemente, lo que les genera una gran inseguridad personal. A esto le
acompaña la percepción de incontrolabilidad, motivada por la violencia ejercida
sobre ellas, que es repetida e intermitente, siguiendo a estos períodos otro de
profundo arrepentimiento. Todo ello genera una ansiedad extrema y una
constante respuesta de alerta.
 Aislamiento social y tendencia a ocultar lo ocurrido, especialmente por los
sentimientos de vergüenza asociados a la opinión social. Todo esto lleva a una
mayor dependencia del agresor, quien, a su vez, experimenta una mayor
percepción de control de la relación, un mayor poder sobre la mujer, a medida
que ésta se siente cada vez más sola.
 Sentimientos de culpa por las conductas que ha realizado para ocultar la
violencia, como mentir a familiares y amistades, encubrir a su agresor,
mantener relaciones sexuales no consentidas, no proteger adecuadamente a
sus hijos, plegarse a las exigencias de su pareja renunciando a sus propios
deseos e intereses. Los sentimientos de culpa de convierten en un elemento
esencial para valorar, de tal forma que una vez que las mujeres se han liberado
de las presiones sociales son capaces de reconocer en su agresor al verdadero
culpable de su situación.

Simulación
Otro factor importante a tener en cuenta dentro de la entrevista es la simulación y
disimulación de sintomatología, para lo cual el psicólogo forense debe estar preparado
y conocer sobre el tema y no llevarse sorpresas a la hora de la realización del informe.

Simular implica la invención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico


con el propósito de obtener un beneficio personal (India, Lemos, López y Alonso 2005
1

citado en Muñoz, 2013). Mientras que la disimulación es la ocultación de síntomas para


obtener un beneficio, resulta especialmente compleja, ya que la persona evaluada
adopta una actitud defensiva tanto hacia la exploración pericial psicopatológica como a
la administración de pruebas complementarias (Muñoz, 2013).

Según Urra (1997, citado en Barea y Villegas, 2005), otro tipo de intentos de
ocultación o manipulación de información por parte del entrevistado pueden ser:

- Disimulación: es el antónimo de la simulación. Trata de ocultar el padecimiento


de algún trastorno o minimizarlo.
- Retrosimulación: exposición de cuadros clínicos padecidos anteriormente.
- Metasimulación: hacer ver que se inicia una patología con visión de futuro.

Para Berea y Villegas (2005), existen herramientas que también resultan de gran
utilidad para la detección de posibles conductas de simulación, siendo estas las
pruebas psicométricas, utilizadas en la evaluación forense como lo es el MMPI y MMPI-
2, siendo consideradas como las mejores para discriminar al entrevistado que falsifica
la realidad. Para este análisis los distintos autores se han basado en sus escalas de
control L, F y K.

Retractación y desestimiento
Se entiende la retractación como la modificación de los dichos de la víctima, negando
transformando la versión inicial de los hechos entregada durante el transcurso de la
investigación penal, y como desistimiento o retiro de la denuncia a través de la no
concurrencia a citaciones, diligencias, audiencias y otras comparecencias del proceso
penal (Rodríguez, 2006).

Según un estudio de la Fiscalía Nacional de Chile sobre la temática de la


retractación “La sola persecución penal al agresor no parecería ser la expectativa
prioritaria de la denunciante, ni tampoco la implementación de acciones
percibidas como perjudiciales para el denunciado” (Asún, Fuenzalida, Morales y
Rodríguez, 2008).

Frente a ello es importante que exista una paridad entre la demanda de la víctima y
aquellos objetivos que persigue el sistema penal, a fin de que no existan conflicto de
intereses entre la o el denunciante y quien persigue el delito.

Asimismo, debemos ampliar un poco la mirada a estos problemas sociales desde una
óptica más integral, tal como lo plantea Larrauri (2003) que señala que “el proceso
penal no es un objetivo en sí mismo y que la mujer lo usa como un medio más para conseguir
cambiar su situación”. Por consiguiente, cuestiona una nueva forma de mirar el
fenómeno, extrayendo la cuota de negativismo a su decisión, otorgándole una llamada
a movilizarse en cuanto a su historia, e incitándola a convencerse que es aquella la vía
apropiada para un cambio.
1

En la investigación realizada por Elisa Pape Vargass, Francisco Maffioletti Celedón en la


Facultad de Psicología, Universidad Diego se determinan entre algunas posibles
razones que poseen las mujeres violentadas para no querer continuar con la denuncia
a la falta de apoyo económico, temor a las represalias, la desconfianza en el sistema,
presión social y familiar, protección de los hijos, entre otras.

No obstante para el tema de retractación es importante considerar como factores


asociados a:
o Características personológicas y emocionales de la o las victimas
o El vínculo establecido entre la víctima y el agresor (dinámica relacional y
dependencia emocional con el denunciado). Marchiori (2009) expone que los
sentimientos que predominan son el “miedo, temor, indecisión, y
vulnerabilidad”. La mujer podría experimentar ambivalencia en cuanto a sentir
amor y daño por parte de su pareja, dicha confusión exhibe dificultades, en la
autoestima, relaciones interpersonales y cambios en su imagen corporal.
Asimismo pueden presentar ambivalencia, minimizan el riesgo e incluso pueden
llegar a suprimir su enojo, justificando a su agresor de los acontecimientos.
o La dependencia económica con el denunciado y agresor
o El tiempo transcurrido entre uno y otro relato (asociado a tiempos judiciales) lo
que puede provocar manipulación de terceros (o del propio agresor) que poseen
intereses particulares en que la víctima cambie su versión o contaminación de
testimonio Según Rodríguez (2010) “muchas mujeres interrumpen los trámites
de denuncia que pueden haber iniciado luego de la situación de violencia, ya
sea por su propia decisión, o por presión o manipulación de la pareja”.
o Actitud de incredulidad y estigmatización de referentes significativos u
operadores judiciales desde el momento mismo de la denuncia
o Ausencia de redes de apoyo social y familiar
o Alejamiento de a víctima de su entorno, cambios de vivienda, de ciudad o
ingreso a hogares de acogimiento institucional a fin de precautelar su integridad
física y emocional, ello sin que la víctima haya sido totalmentente informada, lo
que podría dar lugar en su imaginario a que la denuncia resulto ser peor que el
mantenimiento en esta situación de violencia
o Sostenimiento de amenazas por parte del agresor aún después de que la
víctima realizara denuncia u obtuviera medidas de protección
o Etapa del ciclo de violencia Walker (1984) en la que se encuentra: Acumulación
de tensión, etapa de estallido, luna de miel. Especulándose que es en esta
última etapa, se presentaría el desistimiento o retractación.
o Los procesos de victimización secundaria, entendidos como los efectos
secundarios producidos por la intervención del sistema social, judicial o policial
en la investigación del delito, o en el trato hacia la víctima justo en el momento
en el que la victima al momento de realizar la denuncia recobra cierta armonía
personal, alterada por el delito ocurrido, por lo que las acciones de
victimización secundaria provocan un quiebre en la relación víctima –justicia.

Crisis
1

La crisis es una combinación de dos realidades: un peligro y una oportunidad. El


peligro está en las relaciones disfuncionales que pueden tener las personas ante
la tragedia; la oportunidad está el crecimiento personal en el fortalecimiento de
los lazos y en la solidaridad comunitaria [ CITATION Bre90 \l 2058 ].

La palabra crisis derivada etimológicamente de un vocablo griego, (crinos) que


significa separación y elección, definiéndose con estas 2 acciones un proceso dinámico
compuesto por un período, en el que deben producirse una separación (de algo -
alguien), antes de que pueda darse una elección (de algo-alguien) como expresión de
una evolución madurativa; y entre ambos un tiempo, un antes y un después. (Slaikeu,
1988)

La crisis en la mujer, provocada por violencia intrafamiliar, es el estado de ansiedad y


estancamiento emocional, que se expresa con una tristeza extrema, miedo, visión
catastrófica, que puede estar acompañado de llanto y la sensación de que no hay
posibilidad de encontrar solución a nada. Hay incongruencias en la valoración de sí
misma y en la de su relación de pareja.

Crisis como parte de la ruta crítica que atraviesan las


mujeres violentadas
Las mujeres que viven siendo sometidas por sus parejas en ámbitos privados o
públicos atraviesan una ruta muy difícil de confrontar, el trayecto por el cual se ven
obligadas de recorrer, frente a una violencia crónica ejercida por la persona que tiene
el poder dentro de la estructura familiar, arrasa con la identidad y la subjetividad y
suele excluir a la mujer del terreno de la palabra, provocando que silencia su situación
y que por lo tanto se encuentre con estados de crisis que debe asumirlos como
situaciones normales, es claro entonces que las mujeres permanecen en situaciones de
bipolaridad y contradictorios en cuanto a sus sentimientos y acciones.

La ruta crítica de la violencia, dibuja ciclos en los cuales la agresión hacia la mujer va
seguida de reencuentros afectivos y ofertas de no volver a ser agredida, sin embargo
los ciclos cada vez se van haciendo más frecuentes y de mayor intensidad; todo esto
ha sido visto como normal y justificado por la misma mujer usando distintos
argumentos, sin embargo en un momento determinado sea por la intensidad de la
agresión o por la acumulación del sufrimiento la mujer busca soporte para romper el
silencio.

Es decir que cuando hablamos de crisis en violencia intrafamiliar en general nos


referimos a los momentos cercanos y posteriores a la agresión que generó, que la
mujer salga o busque apoyo.

Objetivo de la atención en crisis


1

El resultado de la primera atención en crisis estará centrada en la identificación de las


incongruencias o cuando menos la disminución de los estados de ansiedad y
mecanismos de defensa emocionales.

Se buscará junto con el cliente establecer los factores de riesgo y las medidas de
protección que puede obtener antes de regresar a su entorno hostil, buscando su
empoderamiento.

Desde la teoría humanista quien cumple el rol de terapeuta (la persona que hace la
primera acogida) no necesariamente tiene que ser un profesional sino cualquier
individuo que tenga la capacidad de jugar un rol de acompañamiento, escucha activa
y empática.

Por lo tanto la atención en crisis es la puerta de entrada a una atención integral a ella
y sus hijos que han sido víctimas de violencia.

El abordaje de la crisis será solo de primera instancia ya que en todos los casos
posteriormente deberán ser abordados de forma integral y por un equipo
multidisciplinario. El primer abordaje podrá ser hecho por cualquier persona y no
exclusivamente por un profesional.

Riesgo
En Cárdenas, Lorena. Primero la infancia: avances y retos en la aplicación de los
protocolos forenses en los procesos de familia y formas de maltrato. I Seminario
Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. 2011. Par.

(…) Los expertos en psicología, criminología y victimología han sido enfrentados


a una demanda vinculada a la valoración o predicción del riesgo de conductas
violentas, solicitud que tiene por objeto gestionar el riesgo identificado,
previniendo de este modo, la futura ocurrencia de hechos de violencia en el
ámbito doméstico.

(…) Frente a la necesidad de valorar el riesgo de ocurrencia de episodio violento,


se han intentado múltiples respuestas. Una de las primeras alude al concepto de
“peligrosidad”, definido por Andrés Pueyo y Redondo (2007, p.162) como “la
propensión de un individuo a cometer actos violentos y peligrosos”, constructo
que ha sido fuertemente criticado, dado que tiende a concebir el riesgo
fundamentalmente desde las variables vinculadas al agresor. Si consideramos al
delincuente como poseedor de cualidades que lo hacen intrínsecamente,
peligroso, entendemos la subsecuente aplicación de medidas de seguridad que se
han apoyado históricamente en este constructo (Maffioletti 2005).

Este concepto de peligrosidad tiende a considerar factores estáticos en los


sujetos, de modo que la modificación de su nivel de peligrosidad resulta escasa,
teniendo más bien a su incremento producto de la naturaleza de las variables
contempladas, como el tiempo transcurrido tras su primera conducta ilícita, o el
número de detenciones, por ejemplo. Esto lleva aparejadas consecuencias
político-criminales que suelen ser en extremo gravosas para los imputados,
siendo que su poder predictivo resulta limitado (Andrés Pueyo y Redondo, 2007).
1

Con el término “riesgo”, nos referimos a la “contingencia o proximidad de un


daño” (RAE, 2001), haciendo alusión a un eventual perjuicio para los afectados.
En este sentido, Hart (2001) va a entenderlo como “un peligro que puede
acontecer con una cierta probabilidad en el futuro y del que no comprendemos
totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta”. Eso es
justamente lo que otorga su carácter esquivo al riesgo, la proporción de
incertidumbre que dificulta su abordaje.

(…) Si entendemos la violencia como conducta voluntaria, una estrategia


utilizada para conseguir un fin determinado (Andrés Pueyo y Redondo, 2007), el
cual puede ir desde la obtención de algún beneficio económico o patrimonial,
hasta el control de una relación de un tercero, entre muchos otros objetivos (…)
Los factores de riesgo, en términos genéricos, se refieren a “notas (individuales,
familiares, escolares, laborales, sociales o culturales) cuya presencia incrementa
la probabilidad de que produzca un fenómeno determinado. Los factores de
riesgo de la violencia, en particular, son variables que hacen que el sujeto sea
vulnerable a conductas y actitudes violentas” (Sanmartín, Iborra, García y
Martínez, 2010, P.28).

Evaluación del riesgo

En Cárdenas, Lorena. Primero la infancia: avances y retos en la aplicación de los


protocolos forenses en los procesos de familia y formas de maltrato. I Seminario
Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. 2011. Par.

La valoración del riesgo de violencia alude a la estimación de la probabilidad de


ocurrencia de una conducta factible de dañar a otro, otros o a sí mismo. Ahora
bien, una de las condiciones fundamentales para estimar esta probabilidad es
definir rigurosamente aquello que queremos predecir. Al respecto Douglas y
Ogloff (2003) consideran que uno de los problemas fundamentales en la
aproximación teórica es la pobreza en la conceptualización del constructo de
riesgo, entendiéndolo como poco más que la probabilidad de violencia. Para ello,
Hart, Michie y Cooke (2007) señalan que es imperativo considerar las facetas del
riesgo estudiado, tal como: su naturaleza, severidad, inminencia, duración y
frecuencia.

Ello significa que existen, o deben ser desarrollados, diferentes sistemas de


evaluación de riesgo para cada tipo de violencia en particular, en base a
antecedentes empíricos aportados por la ciencia respecto a sus factores de riesgo
específicos.

Para la violencia de carácter grave en una relación de pareja actual o pasada se


debe desarrollar un sistema de evaluación específico (...) Algunos de ellos han
sido diseñados para predecir aquella violencia ejecutadas por hombres hacia
mujeres. Sin embargo, también se analizan sistemas en que el sexo de la víctima
y el agresor no resulta relevante, pudiendo ser aplicado en poblaciones de ambos
sexos.

(…) Lo que hace cada uno de estos sistemas es identificar cuáles son los factores
de riesgo y/o protectores que se presentan respecto de este tipo de violencia
1

específica, utilizando para ello la evidencia empírica levantada por


investigaciones especializadas.

Se sabe que estos factores de riesgo están presentes, en mayor o menor


medida, en las situaciones de violencia contra la pareja, sin embargo éstos no
guardan con la violencia una relación causal ni explicativa necesariamente.
“Predecir no implica explicar el por qué suceden las cosas, simplemente requiere
conocer empíricamente qué factores predictores se asocian (y con qué fuerza o
grado de asociación) con qué tipo de criterios (Andrés Pueyo y Redondo; en
Echeburúa, Fernández-Montalvo y Corral, 2009, p. 37).

Factores de riesgo para que un hombre maltrate a su pareja (Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud, Krug et. all; 2003. Citado por Cárdenas; 2011; P.23).

Factores individuales Factores de la relación Factores Factores sociales


comunitarios
Edad joven Conflicto matrimonial Sanciones débiles de la Normas tradicionales de
Beber en exceso Inestabilidad en el comunidad a la violencia género
Depresión matrimonio doméstica Normas sociales que
Poca instrucción Dominio masculino en la Pobreza apoyan la violencia
Ingresos bajos familia Poco capital social
Haber presenciado Presiones económicas
actos de violencia Mal funcionamiento
cuando niño familiar

La evaluación del nivel de riesgo al igual que el nivel crisis será muy importante ya que
determinará el nivel de peligrosidad en el que se encuentra la mujer que ha sido o está
siendo agredida.

Existen diferentes estrategias para la valoración del riesgo así como instrumentos
específicos para dicha valoración en el contexto de riesgo de violencia grave en la
pareja que permiten visibilizar y gestionar el riesgo, situar el primer foco en la
seguridad de las personas, facilita el diseño de intervenciones, entrega a los
profesionales criterios objetivables en los cuáles respaldar sus acciones y delega
responsabilidades en los organismos competentes promoviendo el trabajo en red.
1

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA
EVALUACIÓN PERICIAL
PSICOLÓGICA
1

CAPITULO V.- Metodología para evaluación


pericial psicológica
La evaluación psicológica forense comparte, desde el punto de vista metodológico,
características comunes a toda evaluación psicológica, a la vez que presenta una serie
de particularidades que conforman la idiosincrasia de esta actividad técnica. Las
importantes consecuencias derivadas del informe pericial psicológico obligan al perito
psicólogo a cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y deontológicas de su
intervención (Ackerman, 2010).

Al igual que cualquier otra evaluación psicológica, la desarrollada en el contexto


forense debe regirse por los mismos principios que cualquier otra actividad científica,
es decir, debe ser un proceso estructurado que permita su replicabilidad (transparencia
en el proceso de evaluación), requiere de la formulación y contraste de hipótesis e
implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema
evaluativo (Fernández-Ballesteros, 2007).

El objeto de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a la demanda


realizada desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una valoración psico-legal.

Tomando como referencia principal de esta propuesta la Guía para evaluación pericial
de daño en víctimas de delitos sexuales de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de
Chile (2010), se plantea dividir la evaluación psicológica pericial en las siguientes
fases:

1. Fase de designación
2. Fase de planificación
3. Fase de ejecución
4. Fase de Análisis Forense y
5. Presentación de resultados

Primera fase: Designación


Designación y notificación3: La o el Fiscal, mediante el formulario Acta de
designación de perito, designará y notificará a la o el perito psicólogo para la
evaluación pericial.

El Acta de designación de perito debe estar debidamente llenada por la o el Fiscal,


con la siguiente información:

3
COIP, La pericia Artículo 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán: (…) 2. Desempeñar su función
de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado y notificado con el cargo.
1

• Nombre y edad de la persona a evaluar


• Si tiene alguna condición especial (lengua, discapacidad intelectual, auditiva,
física, visual u otra)
• El tipo de delito a investigar deberá señalar: “Violencia Psicológica contra la
Mujer o Miembros del Núcleo Familiar”
• Etapa en la que se encuentra la investigación: pre-procesal (investigación
previa) y procesal (instrucción). En caso de encontrarse en instrucción, deberá
señalarse la fecha de cierre del proceso.
• Nombre de la o el perito designado
• Requerimiento específico de la evaluación pericial psicológica, mínimamente:
 Determinación de daño
 Relación del daño con el hecho de violencia psicológica denunciado
 Valoración de riesgo en la víctima
• Fecha del Acta de Designación.

Al pie del Acta De Designación deberá contar la firma de: la o el Fiscal, la o el


Secretario de la Fiscalía y la o el perito designado.

NOTA: Si el pedido del o la Fiscal no es claro, o no está explicitado, se solicitará que lo


esclarezca.

Producto de la fase: Acta De Designación De Perito


Anexo: (1) Formato de Acta De Designación De Perito

Segunda fase: Planificación de la evaluación pericial


Definir una planificación de evaluación pericial permitirá guiar la investigación
psicológica forense paso a paso cumpliendo el proceso con rigurosidad. Su utilidad
reside en la posibilidad de decidir que fuentes y acciones deberá utilizar la o el perito
en pro a la investigación pericial.

Por otro lado la planificación de la evaluación pericial psicológica ayudará a identificar


las mejores estrategias, métodos, técnicas y herramientas psicológicas y forenses para
el levantamiento de información que ayude a evidenciar el daño, la relación con el
delito que se investiga y el riesgo en el que se encuentre la víctima.

Los elementos que integran esta planificación son:

Revisión del expediente judicial

Con la finalidad de recabar elementos que permitan tener un punto referencial en la


investigación como soporte para establecer mecanismos de abordaje no
revictimizantes y que coadyuven a establecer una planificación en torno a la pericia
que se ejecutará.
Durante el análisis del expediente se enfatizará en la revisión variables individuales,
contextuales y socio-familiares, manifestaciones socio-emocionales, conductuales y
1

volitivas y los cambios que estas expresiones han experimentado en el tiempo; los
mismos que se pueden observar en la denuncia, examen médico legal, partes
policiales, versiones, entrevistas, informes de otros profesionales o expertos,
antecedentes de denuncia, etc.
De igual manera se analizará el ámbito de origen de la denuncia, es decir, si la
denuncia proviene de una acción particular de la víctima o de espacios tales como: de
protección, salud, educación, laborales, un familiar, asilo, ONG, instancias comunitarias
u otro.
A partir de este análisis el o la perito podrá determinar si requiere alguna información
complementaria relevante que no conste en el expediente y que solo se pueda obtener
mediante solicitud expresa a él o la Fiscal.

Formulación de hipótesis preliminar

A partir del análisis del expediente, el psicólogo/a debe plantearse hipótesis provisorias
orientadas a corroborar o desestimar la presencia de daño, el riesgo de violencia al
que podría estar expuesta la víctima y el origen de estos supuestos, para lo cual se
analizarán algunas variables tales como la percepción del daño sufrido, las habilidades
de afrontamiento, recursos de protección y redes de apoyo de la víctima, percepción
de riesgo, relación entre víctima y denunciado, entre otras.

El planteamiento de una hipótesis que confirme la presencia de daño y/o riesgo se


sustenta en la evidencia de indicadores atribuibles a lesiones o secuelas de daño
psicológico y/o factores de riesgo asociados a la violencia psicológica contra la mujer u
otro miembro del núcleo familiar.

Es importante identificar la posibilidad de que existan factores estresantes externos


que induzcan un falso positivo o la simulación como estrategia relacionada a intereses
secundarios resultantes de otro tipo de conflictos.

Otra hipótesis que habría que plantearse es la desestimación de la presencia de daño


y/o riesgo, basada en la ausencia de indicadores atribuibles a lesiones o secuelas de
daño psicológico y/o factores de riesgo asociados a la violencia psicológica contra la
mujer u otro miembro del núcleo familiar.

NOTA: La experiencia pericial en violencia de género e intrafamiliar de profesionales


de la psicología en el contexto nacional sugieren que se observe con minuciosidad los
niveles de riesgo de violencia a la que podrían estar expuestas las víctimas aun cuando
no se evidencien indicadores de daño psicológico que podrían no configurarse debido a
la capacidad de resiliencia que algunas víctimas poseen logrando invisibilizar la
situación de violencia que viven. De igual forma, la legislación nacional contempla
afectaciones de tipo psicológico tipificadas en el COIP que deben ser analizadas en este
contexto.

Definición de estrategias de evaluación


1

Una vez establecida las hipótesis de investigación, se podrá seleccionar:

a. Si bien la víctima en la fuente principal para este tipo de pericias, existen otras
fuentes de información que aporten con datos relevantes a la investigación
psicoforense, que permitan ampliar y clarificar la información ya revisada en el
expediente que pueden ser actores del contexto familiar, laboral, social,
educativo u otro, por lo tanto, en este momento de la planificación se debe
elegir cuidadosamente cuales serán estas fuentes.
b. Los instrumentos y herramientas técnicas, científicas que permitirán la
obtención de información, entre las cuales tenemos: técnicas como la entrevista
psicológica forense, la observación controlada y científica, análisis de validez y
credibilidad del testimonio y/o reactivos psicológicos que respondan a la
necesidad del proceso

Aspectos a evaluar en la entrevista pericial psicoforense en el daño


psicológico

La evaluación debe estar organizada y dirigida a explorar un determinado conjunto de


focos temáticos, los cuales conciernen a campos de análisis respecto a la problemática
de la violencia que se investiga y sus consecuencias. En este sentido, se espera que
se construyan conjeturas en torno a cuatro áreas generales:

• Funcionamiento, estructura y características psicológicas


• Características de la victimización de violencia psicológica
• Afrontamiento e impacto de la presunta victimización de violencia
psicológica
• Evaluación de riesgo

Tercera fase: Ejecución


El objetivo de esta fase es accionar todas las estrategias que fueron seleccionadas
durante la fase de planificación, no obstante, si las circunstancias lo ameritan, el
profesional puede realizar algunos cambios a la planificación inicial que respondan al
levantamiento de información cuya necesidad se hizo evidente al momento de la
ejecución.

Previo al proceso de recolección de datos que brindan las fuentes seleccionadas, el


profesional debe identificar cual es la información específica que requiere. En este
sentido las técnicas de observación y entrevista son las más utilizadas para la
obtención de información de las fuentes colaterales.

Entrevista pericial psicoforense


1

La entrevista como parte del proceso metodológico se constituye en la principal fuente


de recolección de información, acerca de las diferentes áreas del desarrollo de la
persona evaluada como son: afectiva, conductual, cognitiva, en torno al
desenvolvimiento del individuo en el ámbito personal, familiar, laboral, social, y
educativo.

La entrevista deberá ser semi-estructurada ya que este tipo de entrevista permite la


formulación de nuevas preguntas y la creación de algunos cambios para facilitar la
comprensión y recolección de información. Al respecto se recomienda que el
profesional que realice la valoración de daño, sea una persona idónea estableciendo
aspectos éticos, humanos, técnicos y científicos, considerando las condiciones
necesarias para la investigación (García M.,2014):

 Frente al aspecto ético, el profesional debe tener claridad sobre los principios
deontológicos universales y aquellos específicos de la psicología.

 Sobre la competencia humana es importante que se encuentre sensibilizado en


la atención a las presuntas víctimas, que esté desprovisto de prejuicios y
creencias que puedan revictimizar.

Cuando una persona vulnerada en sus derechos solicita a través de la denuncia,


la intervención de la justicia, se ve inmersa en un proceso legal demandante,
para el cual no está preparada ni jurídicamente, ni psicológicamente. Este
proceso pone en juego además su sistema de creencias, valores, emociones y
actitudes no solo frente al sistema de justicia, sino frente a sí misma, su vida y
su entorno, generándose paralelamente nuevas crisis de adaptación y de
cambio, que se presentan en diferentes etapas: shock emocional, reacción,
procesamiento, reorientación.

 En los aspectos técnicos y científicos, se requiere que el profesional conozca


metodología investigativa psicoforense, técnicas de entrevistas, herramienta
que permitan la recolección de información. Debe observar el principio de
máxima de observación, media descripción y mínima inferencia (Vásquez y
Hernández 1993), evitar usar preguntas sugestivas o inducción de respuestas,
no emitir juicios de valor y conservar la neutralidad técnica y el fiel registro de
la información obtenida.

En cuanto a las condiciones físicas de la investigación pericial psicológica, se requiere


de un espacio idóneo, cómodo tanto para el evaluado como para el evaluador, con
iluminación adecuada, que sea un ambiente privado y sin interrupciones, que facilite el
discurso del evaluado, desprovisto de ruidos que puedan distraer, que refleje el
respeto hacia la presunta víctima y hacia su sentir. (García M, 2014)

Hay que considerar que para el desarrollo de entrevistas periciales psicoforenses se


requiere de tiempos considerables, aproximadamente un promedio de 4 a 6 sesiones,
para la recolección de información mediante entrevistas, aplicación de técnicas e
instrumentos, si se quiere que los hallazgos producto de la peritación aporten a la
1

investigación penal de manera fiable; sin embargo estos tiempos varían de acuerdo a
las características y complejidad de cada caso. (Declaratoria AEPJF, 2014)

Estructura la entrevista pericial psicoforense

Dependiendo del estado emocional que presente la victima al inicio de la evaluación


pericial psicológica, se deberá realizar intervención de contención con la finalidad de
observar si la persona evaluada puede o no sostener el proceso de investigación
pericial.

La ejecución de la entrevista pericial pscioforense en posibles víctimas de violencia


psicológica, requiere de meticulosidad por parte del perito psicólogo/a en cada una de
las actividades que se detallan a continuación:

Construcció n de Rapport y clima de confianza.-


Entendiéndose este, como el primer momento de contacto con la posible víctima de
violencia psicológica; la misma que requiere de una relación empática en la que el
perito psicólogo/a se muestre atento a las necesidades del usuario/a, sosteniendo
atención cálida que implica contacto visual, escucha activa, que valide sus
sentimientos.  

Encuadre y Consentimiento informado.-


Para lo cual el perito deberá informar al usuaria/o sobre el momento del proceso legal
en el que se encuentra, en que consiste la evaluación psicológica pericial, que forma
parte de un conjunto de pruebas legales de la investigación penal, se explicará el
objetivo de la pericia, el rol que cumple el psicólogo durante la evaluación, los tiempos
que se requerirán y las condiciones de colaboración que se esperan por parte del
sujeto, para lo cual la/el usuaria/o firmara un documento en el que indica que ha sido
informado y acepta los procedimientos de la evaluación pericial, denominado
consentimiento informado.

Tó picos de exploració n durante la entrevista psicoló gica forense.-


En la fase de planificación se establecieron los aspectos generales que deben ser
explorados durante la entrevista psicológica. A continuación se describen estos focos
temáticos con mayor detalle con la finalidad de orientar la investigación psicológica.

Funcionamiento, estructura y características psicológicas: se debe establecer historia


personal, aspectos evolutivos, sistema de creencias, construcción social de hombres y
mujeres, formas de interacción familiar, educativa, social, laboral.

Se debe explorar los diversos tipos de violencia que pueden haberse presentado en el
desarrollo evolutivo de la víctima, pudiendo deberse o no al hecho denunciado; estos
hechos pueden obedecer a una situación previa de vulnerabilidad de la víctima o surgir
como consecuencia de la exposición a la violencia psicológica denunciada. Implica el
análisis de:
1

- Sistema de vida violento: puede reflejarse en reglas de conducta


rígidas o exceso en normativas (situar el contexto: familiar, laboral,
comunitario, educativo, social)

- Clima psicológico tenso: caracterizado por falta de comunicación


entre las personas, falta de motivación del medio hacia la persona,
relaciones interpersonales autoritarias, basadas en el miedo a los
superiores.

- Agresión social a través de medios de comunicación: caracterizado


por proyección de materiales audiovisuales con mensajes violentos,
que promueven imitación de conductas violentas, incorporación a la
personalidad de los códigos éticos violentos observados y/o adopción
de modelos ideales negativos.

- Violencia en la familia de origen o en la familia ampliada:


identificando autores, víctimas, alianzas.
- Pertenencia filial a agrupaciones caracterizadas por ejercicio de la
violencia: esto puede ser pandillas, grupos subversivos, delictivos,
otros.

Se debe también explorar la existencia previa de otros tipos de violencia: pudiendo


expresarse como parte de la historia de vida previa (no relacionada al hecho
denunciado), o como consecuencia de otros actos violentos perpetrados por la persona
denunciada:

- Violencia contra objetos: daño parcial o total de la propiedad o


pertenencia individual de la víctima, de familiares, compañeros, de
terceros, pertenencias comunitarias o patrimoniales (rotura o
desaparición de pertenencias medios que favorecen la creación de
adecuadas condiciones de vida)

- Auto-violencia: autolesión, autoagresión, autodestrucción,


autoabuso, automutilación o autoflagelación, como: lesiones
diversas, mutilaciones de dedos de extremidades superiores o
inferiores, quemadura intencional, heridas en extremidades o
abdomen, quemaduras de cigarrillo, intento suicida (ingestión de
fármacos, ingestión de otras sustancias tóxicas, lanzamiento de
alturas, disección de venas, intento de ahorcamiento).

Se deben evaluar las funciones psíquicas tales como:

- Cognitivas: exploración de funciones mentales: percepción,


pensamiento (sistema de creencias enfocado en la familia, violencia
intrafamiliar y construcción de roles), orientación temporo-espacial,
conciencia, juicio, razonamiento, abstracción, pensamiento, memoria,
atención, concentración, lenguaje, resolución de problemas, toma de
decisiones
1

- Afectivas: emociones, sentimientos, voluntad, motivación,


aspiraciones, estado de ánimo y deseos (enfocados a la vivencia del
historial de violencia).

- Comportamental:
Las reacciones, aptitudes, habilidades, destrezas, actitudes, y
conductas que presenta la víctima en la evaluación. Explora los
posibles comportamientos y cambios de acciones que manifiesta la
víctima durante la exposición del hecho denunciado. Implica también
identificar las respuestas que ha adoptado la persona evaluada, sean
estas asertivas o no, durante y posterior a la violencia psicológica
sufrida.

o Para una correcta evaluación pericial de secuelas psíquicas es


importante la evaluación de la estructura de la personalidad con la
finalidad de explorar si hay alguna modificación permanente de la
personalidad en la persona evaluada, es decir, la aparición de rasgos de
personalidad nuevos, estables e inadaptativos (por ejemplo,
dependencia emocional, suspicacia, hostilidad, entre otros) que se
mantienen durante, al menos, 2 años y que llevan a un deterioro de las
relaciones interpersonales y a una falta de rendimiento en la actividad
laboral (Esbec, 2000 citado en Echeburrúa, 2001).

• Características de la victimización de violencia psicológica : se debe


explorar la situación traumática que se denuncia, las circunstancias en
que ocurrieron los hechos en cuanto al modo tiempo y lugar, tipo de
vínculo, dinámica relacional con el presunto agresor, reacciones
emocionales frente a los hechos investigados, su curso y evolución de
acuerdo a la interacción de las diferentes etapas del ciclo de violencia,
manifestaciones sintomáticas de la violencia psicológica y otras formas
de afectación emocional; además de conocer las relaciones afectivas y
dinámica vinculante con otras parejas. Es importante determinar la
dinámica y manifestaciones de violencia como un hecho sistemático,
progresivo y no un hecho aislado.

Entre las diferentes expresiones de violencia que pueden haberse experimentado se


deberán considerar las siguientes:

- Comunicación verbal agresiva (lenguaje grosero, irrespetuoso, tonos


inadecuados, ausencia de lenguaje, silencio agresivo, desafío, insulto
explícito)
- Comunicación no verbal agresiva (gestos, mímicas ofensivas,
desafiantes, insultos)
- Actitudes de desprecio, rechazo o intolerancia a grupos diferentes
(GLBTI, étnicos, de otro sexo, discapacitados, diferente estrato
económico).
- Menosprecio o subestimación de ideas, criterios, posiciones y
trabajos ajenos (criterios, posiciones y trabajos ajenos)
1

- Intimidación (insultos, rumores, chantajes, vejaciones, aislamiento


social).
- Abuso de poder: utilización de cargos para lograr algún
beneficio personal o para hacer cumplir lo establecido con el uso de
la violencia (castigos ejemplarizantes físicos o morales, posición
autoritaria de los profesores en el aula o fuera de ella).

• Afrontamiento e impacto de la presunta victimización de violencia


psicológica: desde las variables de género, la dinámica del ciclo de
violencia, se debe analizar la naturaleza de las acciones abusivas
utilizadas por el presunto agresor y las estrategias de afrontamiento que
las posibles víctimas manifiestan frente a la violencia psicológica que
pueden ser desde mecanismos de defensa, tales como racionalización,
culpa, negación, disociación, evasión etc. El afrontamiento también estará
influenciado por los recursos intrapsiquicos, características personológicas
y redes de apoyo familiar y social que posee la persona evaluada; de ahí
que algunas víctimas presenten pocas manifestaciones de afectación sin
que ello signifique que no haya vivido violencia psicológica.

• Evaluación de riesgo: este tópico apunta analizar los indicadores de


vulnerabilidad que permitan identificar la existencia de posibles sucesos
de violencia a corto, mediano y largo plazo.

Cierre

Constituye la última fase de la entrevista, puede ser un espacio para que el evaluado
agregue aspectos que desee aportar. Se debe agradecer su tiempo, esfuerzo y la
colaboración prestada, volviendo progresivamente al abordaje de temas neutros,
introduciendo poco a poco temas más generales, que difieran del foco la situación
investigada.

Se debe explicar que se continuará con la aplicación de pruebas psicológicas


preferiblemente en una siguiente sesión.

Aplicación de pruebas psicologicas


Las pruebas psicológicas han sido diseñadas como una herramienta de apoyo para la
comprobación o descarte de los hallazgos obtenidos durante el proceso pericial
psicológico, no se constituyen en un instrumento único que por sí solo corrobore la
existencia de indicadores de daño psíquico o factores de riesgo, deben contrastarse
con los resultados de las entrevistas y técnicas aplicadas para que aporten de manera
más clara al establecimiento de un diagnostico confiable. En el caso que nos compete
de establecer daño psíquico en delitos de violencia psicológica y valorar el riesgo en
víctimas, las pruebas aportan a la convalidación de síntomas, indicadores durante la
entrevista, las pruebas deben ser pertinentes y del dominio del evaluador.
1

Para la evaluación de funciones psíquicas se puede utilizar como prueba de apoyo el


Mini-mental state examination MMSE (Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R.
McHugh en 1975): herramienta que evalúa el estado cognitivo en forma sistemática y
exhaustiva. Analiza algunas áreas de funcionamiento cognitivo: orientación, registro,
atención, cálculo, memoria y lenguaje. Permite identificar probable déficit o deterioro
cognitivo. Población que se aplica: adultos hasta 75 años.

Para la evaluación de estructura de la personalidad de base de mujeres o miembros)


del núcleo familiar (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores u otros)
víctimas de violencia psicológica, se recomiendan las siguientes técnicas de
evaluación:

 MIPS. Inventario de estilos de personalidad de Millon (Theodore Millon): evalúa


la personalidad de sujetos adultos, ponderando los rasgos de las personalidades
comprendidas dentro del funcionamiento “normal”. Se aplica en adultos de 18 a
65 años.
 PAI. Inventario de evaluación de personalidad (Leslie C. Morey): permite
evaluar de manera comprensiva, la psicopatología de adultos de 18 años en
adelante.
 CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico. (Samuel E. Krug): Instrumento de
análisis clínico que permite medir simultáneamente rasgos normales y
patológicos permitiendo arrojar un perfil multidimensional del sujeto. Se aplica
en adolescentes y adultos.
 Figura Humana. Karen Machover: permite la proyección de características útiles
para obtener el diagnóstico psicodinámico y nosológico de la personalidad, se
puede aplicar en niños de 6 años en adelante.
 CPQ. Cuestionario de personalidad para niños. (R. B. Porter y R.B Cattell): tiene
como finalidad la apreciación de rasgos de la personalidad en niño de 8 a 12
años

Instrumentos recomendados para evaluación del daño psicológico:

 EGEP. Escala de evaluación global de estrés postraumático (Crespo y Gómez


2012): permite el diagnóstico y la caracterización del TEPT en adultos, sus
ítems hacen referencia a la evaluación de los acontecimientos traumáticos, la
sintomatología y el funcionamiento del individuo. Su aplicación es a partir de 18
años.

 EGS. Escala de medición de gravedad de síntomas del trastorno de estrés


postraumático (Echeburùa 1997): identifica la existencia del TEPT en víctimas
en delitos sexuales, violencia intrafamiliar, terrorismo y accidente de tránsito.

 TQ. Cuestionario de experiencias traumáticas (Davinson y Hughes y Blazer


1990): permite identificar la existencia o no de experiencias traumáticas a lo
largo de la vida y en caso afirmativo la edad en que sucedió y la duración. Así
1

como los acontecimientos traumáticos que más preocupan en el momento


actual.

 SCL-90R. Inventario de Síntomas (Derogatis): se emplea para evaluar patrones


de síntomas presentes en individuos de 13 a 65 años y puede ser utilizado
tanto en tareas comunitarias como de diagnóstico clínico.

 LSB-50. Listado de Síntomas Breve (Luis de Rivera, Manuel R. Abuìn): su


finalidad es la identificación y valoración de síntomas psicológicos y
psicosomáticos en adultos.

 STAIC. Inventario de ansiedad estado- rasgo (Spielberg 1970): mide


específicamente el factor de la ansiedad como estado transitorio o rasgo
permanente. Se aplica en niños y adolescentes de 9 a 15 años.

 IDARE. Inventario de Ansiedad, rasgo – estado. (Charles Spielberger – Rogelio


Díaz Guerrero): permite determinar estado o rasgos de ansiedad en personas
adultas.

 BDI Inventario de Depresión de Beck.(Beck, Rush, Saw y Emery): mide


objetivamente la intensidad de síntomas depresivos, se aplica en adolescentes y
adultos.

 STAXI-2. Inventario de expresión de ira - estado -rasgo. (Charlie Spielberger):


evalúa las distintas facetas de la ira tales como estado, rasgo y expresión. En
adolescentes y adultos.

 STAXI-NA. Inventario de expresión de ira- estado – rasgo en niños y


adolescentes. (Charlie Spielberger): permite evaluar las distintas facetas de la
ira tales como Estado, rasgo y expresión, en niños y adolescentes desde los 8 a
17 años.

 Escala de autoestima de Rosemberg 1998: explora la autoestima personal


entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a si mismo.

 PBLL Persona Bajo la lluvia. (Silvia M. Querol y María Chávez Paz): permite
interpretar "la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales
desagradables, tensas, estresantes en los que la lluvia representa el elemento
perturbador". Se aplica en todas las edades.

 Test de la Familia. (Louis Cormam): fue diseñada para evaluar la dinámica


familiar.

 HTP Test Proyectivo. (Manchover y Warren): Son dibujos proyectivos que sirven
para analizar aspectos dinámicos del carácter, personalidad y el estado
emocional del evaluado, es aplicable a niñas, niños, adolescentes y personas
adultas.
1

Guías y protocolos para la valoración del riesgo en pareja

 Conflict Tactics Scale (Strauss et al., 1979;98). Topografía de la violencia en


la pareja. Evaluación de los abusos a la pareja. Mide violencia física, agresión
psicológica, y agresión sexual.

 Woman Abuse Scale (Sanders, 1992). Adaptación de la CTS.

 Danger Assessment Instrument (Campbell, 1985). Evalúa factores asociados a


riesgo de femicidio íntimo.

 Escala S.A.R.A. (Kropp et al., 1995). Riesgo de violencia contra la pareja.

 Escalas de Dominancia (Hamby, 1996). Tendencias y comportamientos


dominantes masculinos.

 Profile of Psychological Abuse (Sackett , 1992). Evaluación de las características


de la violencia doméstica.

 Escalas de Sonkin (Sonkin, 2001). Violence Inventory.

 Risk Assessment for Domestic Violence.

 Escala del “Síndrome de Estocolmo para mujeres” (Graham, 2001).Modelo


factorial de 49 ítems. Contempla un núcleo caracterizado por distorsiones
cognitivas y estrategias de coping, y dos dimensiones secundarias denominadas
'daño psicológico' y 'amor-dependencia'.

 Psychological Maltreatment of Woman Inventory (Tolman, 1989). Evalúa el


daño psicológico vinculado a maltrato.

Cuarta fase: Análisis forense

En esta fase se debe considerar el conjunto de hallazgos del proceso pericial en


violencia psicológica, lo que consistiría en un análisis integral, dinámico y complejo que
el perito debe ejercer, con la finalidad de valorar de forma sistemática los resultados
obtenidos. Por esta razón se considera los siguientes elementos valorativos que se
objeten con el evaluado:

• Desarrollo evolutivo: se refiere al impacto de violencia psicológica considerando


el ciclo vital del evaluado; además nos permite analizar la relación asimétrica
que existiría entre la víctima y el agresor.

• Relación victima/victimario: nos permite identificar relaciones de poder que


existen en la interacción entre la víctima y agresor (control, manipulación,
sometimiento psicoafectiva, anulación, etc.), contextualizarse la ubicación de la
1

víctima en la dinámica de violencia y observar la percepción de la víctima en la


violencia.

• Estrategias de victimización: se refiere a los mecanismos que habría utilizado el


presunto agresor para propiciar y concretar la acción abusiva.

• Estrategias y mecanismos autoprotectores: constituye la respuesta ejecutada


por la presunta víctima ante las acciones abusivas descritas, la que estaría dada
por el despliegue de sus recursos personales y el conjunto de mecanismos
accionados relacionados con la situación de vulneración evaluada. En dicho
contexto, la presunta víctima habría desarrollado un proceso de reacción
-subjetiva u objetiva- durante las distintas fases de la situación abusiva, o de
acomodación posterior, que conlleva consecuencias y/o un desgaste psicológico
factible de identificar y valorar durante la evaluación. En ese sentido, como
resultado de dicho proceso pueden aparecer manifestaciones que repercuten en
la capacidad de la víctima para referirse o abordar la experiencia abusiva
durante la entrevista, ya sea distanciándose afectivamente, negando,
minimizando o rechazándola, aspectos indicativos también del tipo y nivel de
efecto ocasionado. A su vez, el impacto producido por esta dimensión vivencial
se encuentra relacionado con su capacidad de respuesta durante todo el
proceso abusivo, no restringiéndose exclusivamente al periodo de concreción de
las acciones propiamente abusivas

• La naturaleza de la violencia psicológica: se analiza las características y


diversas expresiones de violencia psicológica, las misma que pueden
manifestarse de manera sutil o evidente, además de ser sistemática y
progresiva.

• Motivación de denuncia: la situación que llevó a que la víctima ponga en


conocimiento la violencia psicológica vivida, evento que en ocasiones no está
relacionada directamente a la dinámica de esta violencia.

• Percepción de riesgo y daño que tiene la víctima: como se concibe el


evaluado/a ante los eventos de violencia psicológica, visualización de su futuro.

• Calidad de vínculo con figuras protectoras-análisis de las redes de apoyo:


establecer las redes de apoyo con las que cuenta la víctima, sean estas
familiares, sociales, laborales, y la forma en que la persona evaluada reacciona
sea esta acerándose o distanciándose.

Nivel de análisis

• Línea base: permite conocer el estado de salud de la persona evaluada, se debe


observar que situaciones trascendentales pudieron producir algún cambio en el
desarrollo evolutivo de la víctima, identificar los mecanismos que ha utilizado la
persona evaluada para afrontar otros posibles eventos traumáticos durante su
ciclo de vida; se pretende con el establecimiento de esta línea base que el
perito pueda contar con un punto de partida, antecedentes que le permitan
identificar en el caso de existir daño, si este responde al hecho investigado o si
1

existió sintomatología previa relacionada a otros eventos traumáticos que


pudiera haberse agudizado al enfrentar situaciones de violencia psicológica.

• Indicadores compatibles con daño psicológico: analizar los síntomas y signos


que se obtiene en el proceso de entrevistas y aplicación de pruebas configuran
un cuadro de daño psicológico. .

• Indicadores de riesgo: se analiza la presencia de eventos que surgen a raíz de


la interacción entre la víctima y el agresor y que ponen en peligro la integridad
de la persona evaluada.

• Análisis de la relación entre el daño, riesgo y el hecho que se investiga (nexo


causal): se establece que las lesiones o secuelas que presenta la víctima y el
riesgo identificado se relacionen con la situación de violencia psicológica
denunciada.

Quinta fase: Presentación de resultados

Informe psicológico pericial

Los resultados de la pericia psicológica se presentan de forma sistematizada,


ordenada y precisa en un informe psicológico, el mismo que debe contemplar una
estructura mínima que clarifique el objeto de la pericia, la metodología aplicada, los
resultados obtenidos a partir de la misma y las conclusiones a las que se llega a partir
del análisis forense de estos resultados.

El lenguaje que se utilice debe ser sencillo y amigable para los administradores de
justicia quienes generalmente no manejan conceptos técnicos y teóricos de nuestra
ciencia, sin embargo en caso de ser necesario utilizar palabras técnicas se deberá
describir su significado para facilitar la comprensión en el ámbito jurídico. Siendo que
este informe será utilizado por las partes procesales es muy importante cuidar la
ortografía, los estilos de redacción y el contenido de cada uno de los apartados del
documento.
El informe psicológico pericial debe contener en principio los elementos MÍNIMOS
establecidos en el artículo 511 del COIP, numeral 6.
A continuación se describe un modelo de estructura de un informe psicológico pericial
que se recomienda utilizar en este tipo de pericias.

Estructura del informe psicológico

I. Datos sobre el proceso de solicitud de pericia

Autoridad quien solicita la pericia


Número del proceso legal-judicial-penal

II. Datos de Identificación


1

Nombre y apellidos del evaluado


Fecha de nacimiento
Edad
Nivel de escolaridad

III. Objeto

Se debe ubicar claramente cuál es el objeto de la pericia, el mismo que se construye a


partir de la solicitud recibida y del análisis del expediente.

IV. Metodología

Es importante detallar todas las gestiones y actividades realizadas en la investigación:


el tipo de entrevistas, numero de sesiones, fechas, personas a las que se
entrevistaron, objetivo de las pruebas y técnicas aplicadas, referencia bibliográfica de
los test o pruebas aplicadas (autor y año), análisis de expedientes u otros informes.

V. Resultados

En este apartado se exponen los resultados obtenidos a partir de la metodología


aplicada, eso implica redactar los antecedentes relevantes, información acerca del
delito que se investiga obtenida durante las entrevistas y plasmar los resultados de las
pruebas y técnicas psicológicas utilizadas.

VI. Análisis forense


Este es uno de los apartados más importantes del informe porque en él se sustenta
mediante un análisis psicoforense el dictamen pericial. Se constituyen en la base de
las conclusiones del informe porque el perito explica porque se ha llegado a tales
conclusiones
Se debe sistematizar los resultados del análisis realizado de acuerdo a puntos y
niveles de análisis expuestos en este documento, la priorización de las mismas
dependerá de la pertinencia en cada caso destacando la base de los argumentos que
se expondrán en las conclusiones del informe.

El análisis forense o discusión forense como lo denominan algunos autores debe ser
claro y preciso. En este apartado se exponen los resultados de la triangulación
(hallazgos+marco teórico+análisis forense) evidenciando el impacto de la violencia
psicológica en las víctimas (en caso de que se constate la presencia de daño
psicológico)

VII. Conclusiones

Conclusiones de evaluación pericial psicológica en daño psicológico:


Este apartado contiene la respuesta al objeto de la pericia sobre la base de las ciencias
psicológicas, de aquello que se puede probar y argumentar desde la disciplina
científica. Para las conclusiones se deberá haber cumplido con la metodología
anteriormente expuesta y posteriormente haberse realizado triangulación de
información en torno a los resultados encontrados por diversas fuentes (análisis
forense).
1

La redacción de las conclusiones deben enfocarse en:


1) Dar respuesta a la pregunta psico-legal en torno a la presencia de daño
psicológico. En este punto es importante señalar que la respuesta debe ir
enmarcada en la presencia de daño, sin mencionar textualmente las
categorías de daño que se tipifican en el COIP (leve, moderado y severo)
por ser ésta una categorización jurídica y no psicológica. No obstante, se
acordó en le mesa de trabajo que motivó la elaboración de esta guía, que
se procurará enmarcar las conclusiones del informe en las descripciones de
las categorías planteadas en el COIP, con la finalidad de que el o la Fiscal
establezca en que categoría jurídica recae la descripción del daño. Por
ejemplo:
(a) N.N (persona evaluada) presenta una afectación en el ámbito
cognoscitivo (y/o afectivos, somáticos, de comportamiento y de
relaciones), sin que esta cause impedimento en el desempeño de sus
actividades cotidianas.
(b) N.N. (persona evaluada) presenta una afectación en el área laboral
(y/o personal, escolar, familiar o social) que causa perjuicio en el
cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere
de tratamiento especializado en salud mental.

(c) N.N. (persona evaluada) presenta daño psicológico de tal magnitud


que a pesar de haber recibido intervención especializada se
mantiene en el mismo nivel de afectación o daño.

2) Vinculación entre el daño y el delito de violencia psicológica investigado


(nexo causal)
3) Establecer el riesgo en el que se encuentra la victima (real frente al
percibido)

VIII. Recomendaciones o sugerencias


IX. Firma del perito
X. Fecha de elaboración y entrega del informe
XI. Bibliografía
XII. Anexos que podrían ser artículos científicos para clarificar marco
teórico, glosario, etc. (no se adjuntan test o pruebas psicológicas en el
informe)

NOTA: Las presentes conclusiones responden a las hipótesis planteadas en el proceso


de investigación y a la aplicación de la metodología, técnicas y herramientas
mencionadas, y al objetivo del informe en violencia psicológica. Es importante
mencionar que nuevos datos de las circunstancias evaluadas, exigirían una ampliación
del análisis, o de ser necesario un nuevo análisis.
1

Declaración en el juicio oral


En nuestro sistema penal acusatorio la declaración en el juicio oral es el último paso
del procedimiento pericial, uno de los más importantes pero también el menos
visibilizado. El reconocido Psicólogo Juan Romero de España desde 1991 ya se refería
al juicio como el acto trascendental de un proceso penal, un gran escenario en el que
se escenifican todos los datos recopilados, en el que cada protagonista representa su
propio papel: el acusado es acusado, el testigo es testigo y el perito es perito, por lo
tanto una mala actuación dejará entredicho el rol representado y en el caso del perito
psicólogo anulará la influencia que podría haber representado su dictamen pericial ante
el foro. Juan Romero explicaba con claridad que los peritos son actores que por lo
general entran a escena en el último lugar y además sin conocer como se está
desarrollando el juicio, siendo de las pocas veces que un psicólogo hace su trabajo
delante de un público es probable que el miedo escénico aparezca en estas situaciones.
Por esta razón el perito psicólogo debe preparase exhaustivamente para este momento
crucial que exige “la sustentación” de su investigación.

El Dr. Fernando Yávar, en su artículo “Examen y Contraexamen de Perito en las


audiencias del juicio” hace referencia a la probabilidad de que un acusado que se vea
perjudicado por un peritaje, lleve su propio perito para que refute al perito oficial. Si
bien en la práctica, esto aún se ve muy poco, a medida que el sistema acusatorio sea
aprehendido por el foro, la presencia de los peritos de parte en las audiencias
aumentará. El Dr. Yavar realiza algunas recomendaciones para los peritos que a
continuación reproducimos:

Recomendaciones para peritos:

Si bien estas recomendaciones están dirigidas a los peritos, de manera indirecta


también tienen como destinatarios a los abogados, a efecto de que instruyan a sus
peritos para lograr el mejor desempeño posible durante la sustentación oral de su
pericia. Entre las recomendaciones para peritos encontramos:
- No se escuden en su currículum vitae, su acreditación no es autosuficiente, es
complementaria a su pericia.
- En caso de que el contra examinador inicie un ataque sin cuartel contra
ustedes, no contraataquen; no es parte de su rol como peritos dentro del
proceso penal el intercambiar insultos con los abogados de la parte a la que
perjudique su pericia.

Frente a cualquier acusación, hay que mantener la compostura, el buen perito


califica las acusaciones de tal manera que indique estabilidad. Ante las
acusaciones utilicen expresiones de negación. Pueden comenzar sus respuestas
con un: “No, por el contrario…”, o “No es tanto así. Usted lo ha entendido
mal…”. Que los ataques no los afecten, si los ataques personales aparentan
funcionar, el perito y su pericia pierden valor ante los ojos del tribunal.
1

Mantener una imagen sólida significa evitar miradas perdidas, tonos de voz
bajos o dubitativos, y lenguaje corporal de peritos dolidos.

- No consideren al perito de la contraparte como un corrupto o ignorante. O si lo


hacen, no lo expresen. Su función no es la de criticar al perito sino la de
exponer científicamente porque la pericia contraria es errada.

- No consideren al abogado como un “obstáculos innecesario que ocultan su


verdadero brillo a los ojos del juzgador”. 4 Por lo tanto, no ignoren la
organización que el abogado ha diseñado para el examen de su pericia, salvo
que sea un abogado inexperto en audiencias, en cuyo caso, el mal menor será
que usted confíe en su capacidad para sustentar su pericia.

- Hagan un equipo con el abogado que los introdujo al proceso. Así los resultados
del examen que le haga el abogado que lo introdujo al proceso serán los más
óptimos y en próximas ocasiones sabrá que podrá contar con usted como un
perito colaborador y experto en audiencias.

- Escuche con atención a toda la pregunta. No responda preguntas hasta que


esté seguro que entiende lo que le han preguntado.

- Espere unos cuantos segundos antes de responder cada pregunta. Así le da


tiempo a su abogado examinador a objetar una pregunta ilegal.

- No responda preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes. Si su abogado


examinador no las objeta, expongan la ilegalidad de la pregunta ante el tribunal
penal, p. ej. “señor abogado, su pregunta no tiene relación con mi pericia, por
lo tanto, sería impertinente, pero si el tribunal penal (viendo a sus miembros)
así lo desea, puedo contestarla…”.
- Si el abogado que lo contra examina pregunta con rapidez, dése su tiempo para
contestar y no le siga el ritmo. Lo que busca este abogado es desconcentrarlo y
obtener del perito preguntas automáticas y no pensadas, a efecto de lograr
alguna contradicción con su pericia escrita. En estos casos, lo mejor sería
romperle la velocidad al abogado de esta forma: “perdón abogado, no le pude
escuchar bien su pregunta, tendría la amabilidad de repetírmela” (esto lo
deberá decir el perito de manera alta, clara y LEEEENTA).

- No adivine, si no sabe la respuesta dígalo con franqueza.

- Solo responda las preguntas que le formulen y hágalo de manera breve y


sucinta, salvo que la estrategia procesal demande lo contrario.

- Utilice apoyo audiovisual. Esto permite que elementos abstractos se grafiquen


en la mente de los miembros de la sala.

- Si cometió un error durante su sustentación, corríjalo antes de terminar su


testimonio o ante la primera oportunidad que le brinde el abogado contra
examinador.
4 BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio. Abeledo Perrot, Buenos Aires – Argentina, 1995, p. 257.
1

- Si el perito conoce que se encuentra enfermo, que va salir del país para la fecha
estimada de la audiencia del juicio o que por cualquier otra razón motivada, no
podrá concurrir al tribunal penal, deberá comunicárselo al abogado que lo
introdujo al proceso, con el objetivo de que éste, solicite al juez penal
competente la práctica de un anticipo jurisdiccional de prueba, en aplicación del
primer inciso del art. 1195 CPP.

- Si el perito conoce que en su pasado existe material desacreditador, deberá


comunicárselo al abogado que lo introdujo al proceso, quien deberá calificar la
necesidad de abordar el tema antes que la contraparte o esperar que ésta lo
traiga a colación, para evitar darle argumentos.

Por ejemplo, en caso de una denuncia de perjurio contra un perito, al abogado contra
examinador solo le interesará que el perito confirme la presentación de la denuncia en
su contra. Si el abogado examinador, conocía el tema, no solo que no se verá
asombrado durante el contra examen, sino que al pedir nuevamente la palabra, de ser
el caso, podría adjuntar las copias certificadas de la providencia en la cual se archivó la
denuncia por no ser delito lo denunciado, con lo cual, logra la adecuada re acreditación
que le permita mantener intacto a su perito y su pericia.

Bibliografía
2014,
Elisa Pape Vargas., Francisco Maffioletti
El fenómeno del desistimiento en mujeres que denuncian violencia de pareja6
IX CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA,
SANTIAGO DE CHILE, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE
Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales

2011,
Mg. Lorena Contreras
Sistemas de Evaluación de Riesgo en Violencia Grave en las Relaciones de Pareja
I Seminario Internacional “Primero la Infancia”. Avances y retos en la aplicación de los
protocolos forenses en los procesos de familia y formas de maltrato
Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y III Congreso Internacional

2010,
Andrés Pueyo, A. y Echeberúa, E.

5 CPP art. 119. Recepción. La prueba testimonial se recibirá, por regla general en la etapa del juicio ante el tribunal penal, pero durante la instrucción los jueces penales

pueden recibir los testimonios de los enfermos, de los que van a salir del país y de aquellos que demuestren que no podrán concurrir al tribunal. …

6
El siguiente documento es el resultado de una investigación realizada en la Unidad de Atención a Víctimas y
Testigos (URAVIT) de la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente, en el contexto de la Práctica Profesional de
Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP).
1

Valoración del Riesgo de Violencia: Instrumentos Disponibles e Indicación de


Aplicación.
Psicothema. Vol. 22.

2009
Andrés Pueyo, A.
La Predicción de la Violencia contra la Pareja. En Echeburúa, E. Fernandez/Montalvo,
J., de Corral, P. Predicción del Riesgo y Homicidio y Violencia Grave en la Relación de
pareja.
Centro Reina Sofía
Valencia

2008,
Luis Pásara
El Uso de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en la Administración
de Justicia
SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD
Ministerio de Justicia
Organización de las Naciones Unidas
Ecuador

2008,
Manual de Capacitación en Victimología
División de Seguridad Pública
Ministerio del Interior
Santiago
Chile

2007,
Andrés Pueyo, A. y Redondo, S.
Predicción de la Violencia: Entre la Peligrosidad y la Valoración del Riesgo de Violencia.
Papeles del Psicólogo. Vol. 28

2006,
María Tamarit Sumalla.
La victimología cuestiones conceptuales y metodológicas en Manual de Victimología.
Sociedad Científica Española de victimología (SEV)

2003,
Maffioletti, F.
Reflexiones en torno al concepto de peligrosidad criminal
Anales V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica
Santiago, Chile

Documentales
Convención Interamericana de Belém do Pará Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer
1

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(CEDAW)

Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de


delitos.

Principios sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en


Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género.

Violencia de Género: Un obstáculo para el cumplimiento de los Derechos de las


Mujeres. Ficha Informativa Sobre Género y Desarrollo No.3. Grupo Interagencial de
Género del Sistema de Naciones Unidas. México.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy