Guia de Violencia Psicologica 2
Guia de Violencia Psicologica 2
Guia de Violencia Psicologica 2
CREDITOS....................................................................................................................................5
Justificación....................................................................................................................................7
Objetivo de la Guía.........................................................................................................................7
CAPÍTULO I.- Marco jurídico: Constitución de la República, leyes y compromisos del Estado..........9
Marco Jurídico................................................................................................................................9
Constitución de la República del Ecuador............................................................................10
Leyes....................................................................................................................................12
Código Orgánico Integral Penal............................................................................................12
Código Orgánico de la Función Judicial................................................................................14
Ley Orgánica de Salud..........................................................................................................14
Código de la Niñez y Adolescencia.......................................................................................15
Marco Normativo y Compromiso de Estado........................................................................17
Decretos Ejecutivos..............................................................................................................17
Planes Nacionales.................................................................................................................17
Resoluciones.........................................................................................................................17
CAPITULO II.- Marco teórico: enfoques............................................................................19
Violencia.......................................................................................................................................19
Violencia contra las mujeres en la historia...........................................................................19
Violencia contra las mujeres en cifras..................................................................................21
Ciclo de la Violencia (Walker, 2005).....................................................................................22
Síndrome de la mujer maltratada (Leonor Walker; Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-
Velazco, 2008).....................................................................................................................22
Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica – SAPVD (Montero, 2001).....23
Enfoques de las distintas expresiones de violencia de género.....................................................23
Enfoque de derechos................................................................................................23
Enfoque de derechos humanos y empoderamiento..................................24
Enfoque de género....................................................................................................24
Enfoque de integralidad.........................................................................................25
Enfoque interdisciplinario integral....................................................................26
Enfoque de necesidades especiales..................................................................26
1
Enfoque intercultural...............................................................................................27
Enfoque generacional..............................................................................................27
Daño Psicológico..........................................................................................................................27
Daño psicológico: aspectos generales..................................................................................27
La lesión psíquica.................................................................................................................29
Secuelas emocionales..........................................................................................................29
Características inter-relacionadas de las víctimas de violencia de género...................................30
Evaluación psicológica del daño en el contexto pericial...............................................................31
Psicología jurídica y forense.........................................................................................................32
CAPÍTULO III.- Evaluación Spicológica Forense.................................................................................36
Evaluación psicológica forense a víctimas de violencia familiar..................................................36
Evaluación del contexto clínico y del contexto forense................................................................37
Simulación....................................................................................................................................38
Retractación y desestimiento.......................................................................................................39
Crisis.............................................................................................................................................40
Crisis como parte de la ruta crítica que atraviesan las mujeres violentadas.........................41
Objetivo de la atención en crisis........................................................................41
Riesgo...........................................................................................................................................42
Evaluación del riesgo...........................................................................................................43
CAPITULO V.- Metodología para evaluación pericial psicológica..............................46
Primera fase: Designación............................................................................................................46
Segunda fase: Planificación de la evaluación pericial...................................................................47
Revisión del expediente judicial..........................................................................................47
Formulación de hipótesis preliminar...................................................................................48
Definición de estrategias de evaluación...............................................................................48
Aspectos a evaluar en la entrevista pericial psicoforense en el daño psicológico................49
Tercera fase: Ejecución................................................................................................................49
Entrevista pericial psicoforense...........................................................................................49
Estructura la entrevista pericial psicoforense......................................................................50
1
CREDITOS
Dr. Galo Chiriboga Zambrano
FISCAL GENERAL DEL ESTADO
COLABORADORES
Justificación
El 10 de agosto del 2014, entra en vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal,
tipificando en su artículo 157, el delito de Violencia Psicológica contra la Mujer o
Miembros del Núcleo Familiar; situación que representa para la justicia penal del
Ecuador y particularmente para la Fiscalía General del Estado - FGE un nuevo reto en
la definición de procesos investigativos especializados para este delito. La creación de
las Unidades de Atención en Peritaje Integral – UAPI, en la FGE, es una muestra del
alto interés institucional por dar respuesta a esta problemática.
Objetivo de la Guía
CAPÍTULO I
MARCO JURÍDICO
Constitución
Leyes
Compromisos del Estado
En particular, el Estado tomará medidas de: (…) 4. Protección y atención contra todo
tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o negligencia
que provoque tales situaciones.
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: (…)
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la
violencia, la esclavitud y la explotación sexual. (…)
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los
derechos de los demás. (…)
1
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona,
se observarán las siguientes garantías básicas: (…)
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en
el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las
declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con
independencia del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la
acción penal correspondiente. (…)
Título VII Régimen del Buen Vivir. Capítulo primero Inclusión y equidad
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos
en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.
Art. 363.- El Estado será responsable de: (...) 5. Brindar cuidado especializado a los
grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.
Seguridad humana
Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una
cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de
infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a
órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.
Leyes
La presente Guía se regirá en conformidad al marco legal ecuatoriano vigente y que
contempla disposiciones tanto sustantivas como procesales relativas al delito de
violencia psicológica contra la mujer y otros miembros del núcleo familiar, siendo las
principales, sin perjuicio del cumplimiento de todas las disposiciones constantes:
Artículo 155. Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado
por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo
familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de
hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que
el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del
funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento
personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de
sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en
salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.
3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se
ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años1.
están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar
petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario.
El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y
demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley.
Capítulo IV De la violencia
Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano
inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es
responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de
interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la
construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.
Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la
Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima,
promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus
necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y
la sociedad en general.
Art. 32.- En todos los casos de violencia intrafamiliar y sexual, y de sus consecuencias,
se brindará atención de salud integral a las personas afectadas. El personal de los
servicios de salud tiene la obligación de atender los casos de violencia intrafamiliar y
sexual. (…)
Art. 33.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio Fiscal y otros
organismos competentes implementará acciones para armonizar las normas de
atención e instrumentos de registro de los distintos tipos de violencia y delitos
sexuales, unificándolos en un manual de procedimientos de aplicación obligatoria en
los distintos niveles de salud y en el Sistema Nacional de Salud.
Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.
Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para garantizar el derecho
a la información adecuada, de que trata el artículo anterior, el Estado deberá: (…) f)
Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los
menores: libros, escritos, afiches, propaganda, videos o cualquier otro medio auditivo
y/o visual que hagan apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o
contenidos pornográficos o que perjudiquen la formación del menor; (…)Se consideran
inadecuados para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes los textos, imágenes,
mensajes y programas que inciten a la violencia, exploten el miedo o aprovechen la
falta de madurez de los niños, niñas y adolescentes para inducirlos a comportamientos
perjudiciales o peligrosos para su salud y seguridad personal y todo cuanto atente a la
moral o el pudor.
Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y
sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.
Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u
omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica
o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus
progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado;
cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo
necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el trato
negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para
con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos,
alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la
mendicidad.
Art. 79.- Medidas de protección para los casos previstos en este título.- Para los casos
previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección previstas
en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales competentes
ordenarán una o más de las siguientes medidas: (…) 7. Orden de salida del agresor de
la vivienda, si su convivencia con la víctima implica un riesgo para la seguridad física,
psicológica o sexual de esta última; y de reingreso de la víctima, si fuere el caso; (…)
Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico legales a un niño, niña o
adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente. Salvo que ello sea imprescindible
para su tratamiento y recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o
adolescente víctima de alguna de las formas de maltrato o abuso señalados en este
título, a un mismo examen o reconocimiento médico legal.
1
Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes, están obligados a conservar
en condiciones de seguridad los elementos de prueba encontrados; y a rendir
testimonio propio sobre el contenido de sus informes. Los informes de dichos
exámenes, realizados por profesionales de establecimientos de salud públicos o
privados y entidades de atención autorizadas, tendrán valor legal de informe pericial.
Art. 102.- Deberes específicos de los progenitores.- Los progenitores tienen el deber
general de espetar, proteger y desarrollar los derechos y garantías de sus hijos e hijas.
Para este efecto están obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades
materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales, en la forma que
establece este Código. En consecuencia, los progenitores deben: 1. Proveer a sus hijos
e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos materiales y psicológicos, en
un ambiente familiar de estabilidad, armonía y respeto; (…) 7. Promover la práctica de
actividades recreativas que contribuyan a la unidad familiar, su salud física y
psicológica;
Art. 122.- Obligatoriedad.- En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o el
ejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de
las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija. Cuando se hubiere decretado alguna
medida de protección a favor del hijo o la hija por causa de violencia física, sicológica o
sexual, el Juez podrá negar el régimen de visitas respecto del progenitor agresor, o
regular las visitas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. El Juez
considerará esta limitación cuando exista violencia intra-familiar. Las medidas tomadas
buscarán superar las causas que determinaron la suspensión.
Art. 211.- Obligaciones de las entidades de atención.- Las entidades de atención y los
programas que ejecuten deberán cumplir con las siguientes obligaciones generales:
(…) h) Realizar todas las acciones sociales, legales y administrativas orientadas a
definir y solucionar la situación física, psicológica, legal, familiar y social del niño, niña
y adolescente;
Art. 227.- Deberes y derechos de la familia del niño, niña o adolescente: Los
progenitores o miembros de la familia del niño, niña y adolescente dentro del tercer
grado de consanguinidad en línea recta o colateral tienen los siguientes derechos y
deberes en el acogimiento familiar: (…) 3. Participar en la determinación y ejecución
de los aspectos educativos, emocionales, físicos, psicológicos y afectivos que deben
impulsarse para el crecimiento y desarrollo integral del niño, niña o adolescente y
apoyar su cumplimiento;
Decretos Ejecutivos
- Decreto Ejecutivo No. 620 del 11 de septiembre del 2007. Erradicación de la
violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, una política de
Estado.
- Decreto Ejecutivo No. 1109 que incluye al Ministerio de Justicia en el Plan de
erradicación de la violencia hacia la niñez, adolescencia y mujeres.
Planes Nacionales
Plan Nacional para la Erradicación de las Violencias de Género contra la Niñez, la
Adolescencia y las Mujeres, 2007
Resoluciones
Resolución 172-2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura: Reglamento de
Actuaciones Judiciales para Hechos y Actos de Violencia contra la Mujer o Miembros del
Núcleo Familiar (… disposición inmediata de medidas de protección para la víctima…).
1
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Violencia
Enfoques de abordaje
Daño Psicológico
Las características interrelacionadas de
las víctimas de Violencia de Género
Evaluación Psicológica del daño en el
contexto pericial
Psicología Jurídica y psicología forense
1
Violencia
En todos los tiempos y en las diversas sociedades ha existido violencia. Ésta implica
una realidad que, en cierto modo, mujeres y hombres han vivido pero que ha sido
normalizada y aceptada socialmente como forma de comportamiento. Significativas
teorías reconocen a “la violencia como una consecuencia de la estructura de la sociedad
global, basada en las diferencias de género, económicas y generacionales” [ CITATION Uri97 \l
3082 ].
El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente
estable. Se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que,
enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las
partes que, por acción o por omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro
miembro de la relación (Corsi, 2000).
Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia
de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente, definido
por el contexto u obtenido a través de maniobras interpersonales de control de la
relación.
Bonino Méndez (1996), destaca “…es preciso comprender cómo grandes estrategias de poder
se incrustan, hallan sus condiciones de ejercicio en micro relaciones de poder…” En relación a
los estudios de Foucault y los estudios feministas, el poder planteado por Bonino no
como una categoría abstracta sino como una categoría que se visualiza en la
interrelación que tiene un doble efecto, opresivo por una parte pero también
configurador por otra, en tanto provoca recortes en la realidad que definen existencias.
Al mantener una desigual distribución de poder entre lo femenino y masculino conduce
a una asimetría relacional, lo que se sustenta en una cultura patriarcal que ha
legitimado la creencia de que el masculino es el único género con derecho de poder
auto afirmativo. (Bonino, 1996).
1
…ningún hombre se pone a pegar a su mujer de un día para el otro sin motivo
aparente, en una crisis de locura momentánea. La mayoría de los cónyuges
violentos prepara primero el terreno aterrorizando a su compañera. Es así que la
violencia psicológica cuando se da sola será perversa y provocará grandes
estragos…
La autora indica que la violencia se establece de forma muy sutil. Afirma que las
reacciones de terror se desarrollan a partir de una mirada despectiva, una palabra
humillante, un tono amenazador: “…se trata, de asestar ni un solo golpe, de incomodar a la
otra persona, crear una tensión, aterrarla, para demostrar bien el poder que tiene…” (Hirigoyen;
2006).
La Organización de las Naciones Unidas define la violencia (1993) contra las mujeres
como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un
daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de
la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.” (Art. 1. Declaración sobre la
Violencia contra la Mujer - ONU).
La Fiscalía General del Estado en su informe Los delitos en el Ecuador: una mirada
cualitativa (2014:41 y 42) reporta qué, en el contexto nacional Pichincha, Esmeraldas
y el Oro son las provincias con tasas más altas por cien mil habitantes en lesiones de
violencia intrafamiliar. Pichincha con 30,0; Esmraldas con 26.5; y, El Oro con 25.7.
Además, esta problemática se concentra en mujeres adolescentes comprendidas entre
13 a 17 años. Idenficándose días sábados y domingos como los días de mayor
ocurrencia.
1
El avance del reconocimiento jurídico de los derechos humanos de las mujeres implica
un esfuerzo colectivo por romper con la naturalización de la violencia de género en sus
diversas expresiones. La violencia que se expresa en las relaciones intrafamiliares es
sistémica e involucra las opciones de vida con dignidad de las mujeres durante su ciclo
vital. El carácter cíclico que frecuentemente presenta permite entender mejor la
permanencia en el tiempo de las relaciones familiares que generan violencia y/o
desigualdad. Se diferencian tres fases o ciclos en esta violencia:
Así mismo Montero (2001), menciona tres grupos de factores que de modo unitario o
en combinación e influidos o no por la presencia de distorsiones cognitivas producto de
una serie de mitos culturales y religiosos, coadyuvan a mantener a la mujer en silencio
sobre el maltrato que está sufriendo: a) diversos procesos paralizantes generados y
mantenidos por el miedo; b) la percepción de la víctima de una ausencia de vías de
escape o salida de la situación de tortura; y, c) la carencia de recursos alternativos,
sobre todo en el caso de mujeres con hijos que no vislumbran, por causas variadas, un
apoyo externo viable.
Esto permite entender por qué en algunas mujeres víctimas de violencia a la hora de
realizar la valoración psicológica no se observa un daño psicológico, sin embargo, se
logra destacar mecanismo de defensa utilizados en la víctima que le han servido a lo
largo del tiempo y durante la relación de pareja para su propia protección y de esta
manera soportar la situación adversa.
Enfoque de derechos
Todo derecho humano parte de ser una necesidad humana que se expresa en el
derecho a la libertad, a la dignidad, la seguridad, a la integridad física, emocional y
sexual de las personas así como el derecho a participar en la vida pública y privada.
Implica además la existencia de condiciones de vida y acceso a los bienes materiales y
culturales, a la construcción de una sociedad donde exista una justa distribución de los
bienes. (RNCA, 2012).
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los
individuos y los grupos contras acciones y omisiones que interfieren con las libertades,
los derechos fundamentales de las personas y con la dignidad humana (FGE, 2014).
Enfoque de género
El enfoque de género tiene que ver con la capacidad de leer la realidad, los signos y
sentidos de los productos simbólicos y materiales de las personas a través de las
consecuencias diferenciales para mujeres y hombres de los aprendizajes sociales,
culturales y subjetivos de género.
Enfoque de integralidad
Macrosistema: Es el contexto más amplio. Las formas de organización, los sistemas de creencias y
estilos de vida vigente al interior de una sociedad.
Los macroprocesos característicos de este subsistema son fenómenos que afectan a toda la sociedad,
tales como los sistemas económicos y políticos, sistemas de estratificación de clase y género, de
ideologías y sistemas de creencias ampliamente aceptadas.
Este nivel comprende el sistema de representaciones sociales (la manera como pensamos, entendemos y
sentimos el mundo que nos rodea); actitudes (la conducta frente a una situación determinada);
creencias, valores y mitos (influencia cultural, el imaginario social sobre la violencia en general y, sobre
la violencia contra la mujer en particular); las relaciones de poder (el poder define lo que es ser hombre
o mujer, adulto o niño-a, lo que es blanco, cholo, indio, mestizo-a, lo que es pobre o rico etc.); la
violencia estructural (pone en evidencia los grandes niveles de inequidad); la anomia y la identidad
nacional son factores importantes que también corresponden a este sistema.
Exosistema: La comunidad más próxima, las instituciones que median entre la cultura y lo individual;
escuela, iglesias, medios de comunicación, entre otros.
Microsistema: La red vincular más próxima a la persona, las diversas familias constituyen la estructura
básica de este sistema.
Dentro de este subsistema se producen microprocesos, que son fenómenos intrapsíquicos tal como
quedan afectados por factores sociales y culturales y las interacciones entre individuos.
Este enfoque cuestiona el poder de las disciplinas: se debe entender que el saber de
mi disciplina no es mayor ni mejor que otros sino un elemento más para reflexionar
acerca del poder. El trabajo en grupo permite realizar la ampliación y el
enriquecimiento de tareas con un enfoque colectivo. De esta manera se configura un
equipo capaz de abordar una actividad laboral más amplia e integrada. (RNCA, 2012)
La autonomía que se ejerce de esta manera permite una mejor distribución de las
tareas y responsabilidades teniendo en cuenta las diferentes capacidades y
preferencias de las y los miembros del equipo. Así la mujer es el centro de la atención,
y no las disciplinas. (RNCA, 2012)
Las relaciones que se establecen dentro del colectivo favorecen una mayor
comunicación de conocimientos y prácticas profesionales lo que sin duda desarrolla la
potencialidad de las profesionales. Permite analizar los casos desde las diferentes
disciplinas y construir nuevas metodologías. (RNCA, 2012)
Enfoque intercultural
Enfoque generacional
El enfoque generacional aporta para dar una visión más integral al enfoque de
derechos humanos, reconociendo el derecho de todas las personas a la dignidad
humana y las libertades fundamentales sin distinción, contemplando las
particularidades de acuerdo a la edad. Es necesario tomar en cuenta las diferencias en
cada etapa de la vida de los seres humanos y la forma en la que se desarrollan las
relaciones intergeneracionales que, implica una aceptación naturalizada socialmente,
de una supuesta condición de poder de la persona adulta sobre el niño o niña o sobre
adultos mayores, las que eventualmente pueden transformarse en relaciones de
dominación. (FGE; 2014)
Daño Psicológico
Siguiendo a Echeburrúa (2001, citado en Soria, 2011) refiere que las lesiones psíquicas
son medibles mediante instrumentos psicológicos estandarizados y baremados siendo
los más frecuentes los trastornos adaptativos, el trastorno por estrés postraumático o
la descomposición de una personalidad en riesgo previo. En general, podemos
sintetizar el daño psíquico en la siguiente tabla:
Por otro lado, Echeburrúa (20014) se refiere a las secuelas emocionales cuando el
daño psíquico se ha estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no
remite con el paso del tiempo ni con un tratamiento adecuado. En este sentido, lo más
frecuente son los cambios profundos en la estructura de personalidad (suspicacia,
dependencia extrema) que se mantiene durante, al menos, dos años posteriormente al
suceso y que conlleva un deterioro en las funciones laborales y en las relaciones
interpersonales (Soria, 2011).
Lo que genera habitualmente daño psicológico suele ser la amenaza a la propia vida o
a la integridad psicológica, una lesión física grave, la percepción del daño como
intencionado, la pérdida violenta de un ser querido y la exposición al sufrimiento de los
demás, más aún si se trata de un ser querido o de un ser indefenso (Green, 1990).
En el caso de heridas físicas como consecuencia del delito violento, el daño psicológico
adicional es mayor que si no hay lesiones físicas. Sin embargo, los heridos graves
tienen con frecuencia un mejor pronóstico psicológico que los más leves porque se les
conceptualiza más fácilmente como víctimas y cuentan, por ello, con un mayor grado
de apoyo social y familiar (Echeburrúa, Corral y Amor 2001).
El daño psicológico cursa habitualmente en fases. En una primera etapa suele surgir
una reacción de sobrecogimiento, con un cierto enturbiamiento de la conciencia y con
un embotamiento general, caracterizado por lentitud, un abatimiento general, unos
pensamientos de incredulidad y una pobreza de reacciones. En una segunda fase, a
medida que la conciencia se hace más penetrante y se diluye el embotamiento
producido por el estado de shock, se abren paso vivencias afectivas de un colorido más
dramático: dolor, indignación, rabia, impotencia, culpa, miedo, que alternan con
1
Reacción de sobrecogimiento
Vivencias afectivas dramáticas
- Dolor
- Indignación
- Ira
- Culpa
- Miedo
Tendencia a revivir intensamente el suceso
La lesión psíquica
La lesión psíquica se refiere a una alteración clínica aguda que sufre una persona como
consecuencia de haber sufrido un delito violento y que le incapacita significativamente
para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a nivel personal, laboral,
familiar o social.
Este concepto de lesión psíquica, que es medible por medio de los instrumentos de
evaluación adecuados, ha sustituido al de daño moral, que es un concepto más
impreciso, subjetivo y que implica una percepción personal más de perjuicio a los
bienes inmateriales del honor o de la libertad que de sufrimiento psíquico propiamente
dicho.
Las lesiones psíquicas más frecuentes son los trastornos adaptativos (con estado de
ánimo deprimido o ansioso), el trastorno de estrés postraumático o la
descompensación de una personalidad anómala. Más concreto, a un nivel cognitivo, la
víctima puede sentirse confusa y tener dificultades para tomar decisiones, con una
percepción profunda de indefensión (de estar a merced de todo tipo de peligros) y de
incontrolabilidad (de carecer control de su propia vida y su futuro); a nivel
psicofisiológico, puede experimentar sobresaltos continuos; y por último, a nivel
conductual puede mostrarse apática y con dificultades para retomar la vida cotidiana
(Acierno, Kilpatrick y Resnick, 1999 citado en Echeburrúa, 2001).
Secuelas emocionales
Las secuelas emocionales se refieren a la estabilización del daño psíquico, es decir, a
una discapacidad permanente que no remite con el paso del tiempo ni con un
tratamiento adecuado. Se trata de una alteración irreversible en el funcionamiento
psicológico habitual o dicho en términos legales más imprecisos conceptualmente, de
un menoscabo de la salud mental.
1
Por otro lado nos refiere a secuelas emocionales cuando el daño psíquico se haya
estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no remite con el paso del
tiempo ni con un tratamiento adecuado (Echeburrúa, 2004). En este sentido, lo más
frecuente son los cambios profundos en la estructura de personalidad (suspicacia,
dependencia extrema) que se mantiene durante, al menos, dos años posteriormente al
suceso y que conlleva un deterioro en las funciones laborales y en las relaciones
interpersonales (Soria, 2011).
Labrador, Rincón, De Luis, Fernández-Velazco, (2008) mantienen activa la descripción del Sindrome
de la Mujer Maltratada tomado de Leonor Walker para describir las secuelas psicológicas de la
violencia doméstica. Su origen se encentra en la teoría de la indefensión aprendida, reformulada en
términos de la depresión humana. El síndrome de la mujer maltratada puede explicar por qué
algunas mujeres en esta situación no perciben la existencia de ciertas alternativas que les permitirán
protegerse y, por lo mismo, no ponen en práctica dichas opciones. Al parecer las mujeres
maltratadas se adaptan a la situación aversiva e incrementan su habilidad para afrontar los
estímulos adversos y minimizar el dolor. Presentan distorsiones cognitivas como la minimización,
negación o disociación, que les permiten conseguir soportar los incidentes de maltrato agudo.
1
Esto permite entender por qué en algunas mujeres víctimas de violencia a la hora de
realizar la valoración psicológica no se observa un daño psicológico, sin embargo, se
logran destacar mecanismos de defensa utilizados en la víctima que le han servido a lo
largo del tiempo y durante la relación de pareja para su propia protección y de esta
manera soportar la situación adversa.
Por otro lado y tomando la teoría de los autores previamente descrita es necesario
añadir otras características que pudieran presentar las personas víctimas de violencia
familiar, las mismas que son observadas a lo largo de las entrevistas, como lo son:
favorables mecanismo de afrontamiento y/o conductas resilientes, señalando que a
pesar de que no se encuentre un daño psicológico a través de una lesión o secuela
debido al buen desenvolvimiento de la víctima, esto permite estar alerta a otros
indicativos, estableciendo una relación significativa con el riesgo previamente valorado,
el mismo que nos delimitara el peligro al que se enfrenta la vida de esa mujer y/o la de
sus hijas e hijos.
Es importante tener en cuenta que las mujeres que viven violencia siempre se
encuentran en riesgo pues una de las consecuencias extremas de la misma es la
muerte en todos los casos, ya sea dada por el agresor o por las mismas mujeres que
se quitan la vida como medio de escape a su situación actual (RNCA, 2012)
1
ejercicio de sus funciones dentro del sistema de justicia puedan comprender con
claridad su rol y cuenten con una guía para el ejercicio de la misma al igual que los
operadores de justicia.
El término forense etimológicamente viene de FORUM que en Roma era el sitio o plaza
pública en la cual se administraba justicia. En la actualidad el término se ha empezado
a utilizar de forma diferente perdiendo su énfasis etimológico y se ha propendido a
utilizar la palabra para identificar el trabajo específico del perito o experto que trabaja
como asesor(a) de justicia. (Tapia, 2014)
Para Díaz, (citado por Tapia, 2014) la psicología forense “es un área aplicada a la
psicología jurídica, que hace relación a la utilización de los conocimientos psicológicos
que son necesarios para ayudar a resolver casos judiciales, encaminado hacia la
prueba judicial…” de manera que la psicología forense se desarrolla como una
subespecialidad de la psicología jurídica.
La psicología jurídica se encargará del trabajo con personas y procesos. Por un lado
tendrá en cuenta a víctimas, agresores, profesionales y otros en conflicto, mientras los
procesos se subdividirán en torno a la psicología forense, la psicología del testimonio,
la asesoría a abogados y el trabajo en la conciliación de procesos. (Tapia, 2014)
Psicología jurídica:
Villa: “El uso ha hecho que llamemos Psicología Jurídica al conjunto más genérico de la relación entre
la psicología y el derecho”.
Tapia: “Forensic Psychology con frecuencia se usa en los países angloparlantes como sinónimo de
psicología jurídica, porque Forensic o Forense se deriva de la palabra Foro que en Roma era el sitio
Díaz: “la denominación Psicología Jurídica es más usada en Iberoamérica (Centro Suramérica y
público en el cual se administraba justicia. Pero este término en español ha perdido el énfasis
España).
etimológico y ha preponderado el uso de la palabra para identificar al trabajo específico del perito o
Tapia: “El término genérico de Psicología Jurídica, semánticamente incluye tanto la norma como los
experto que trabaja para asesorar a la justicia”.
procedimientos y las personas, por lo tanto es un término genérico. La autora asume que la
denominación adecuada es la de Psicología Jurídica por ser un término amplio que cubre todas las
Díaz “es una área aplicada de la psicología jurídica, que hace relación a la utilización de los
áreas de aplicación y por tener una correcta concepción etimológica y epistemológica. A diferencia de
conocimientos psicológicos que son necesarios para ayudar a resolver un caso judicial (Penal,
la psicología judicial que se centra en los procedimientos, las personas, pero excluye la parte
familiar, laboral, civil, etc.). Generalmente se encamina hacia la prueba judicial, al experticia
normativa que es uno de los más interesantes e innovadores retos para el psicólogo”.
forense”.
Villa: “como en Colombia el instituto que realiza labores periciales se denomina Medicina Legal y
Ciencias Forenses, la psicología aplicada a la labor pericial recibe el nombre de Psicología Forense”.
Varela: “algunos colegas españoles establecen la diferencia en que: la psicología forense es la que
desarrollan los colegas que trabajan en los distintos fueros judiciales (penal, civil, laboral, etc.), o
dependientes del cuerpo de Psicólogos Forenses o de las diversas oficinas periciales, y la psicología
jurídica, engloba en este sentido a la psicología forense, en cuanto abarca no solo a los psicólogos
que trabajan en el fuero, sino a aquellos que lo hacen en instituciones del tipo de unidades
carcelarias, institutos de seguridad y asistencia de menores, en las diferentes policías, en
organizaciones de drogas, o en servicios de psicología jurídica de diversos hospitales. Tal vez sea una
forma muy práctica de establecer diferencias pero es la que tenemos. Yo creo que se podrían
establecer diferencias más profundas, incluso desde lo epistemológico”.
Tapia: “muchos autores utilizan el término judicial y forense indistintamente o los diferencian, pero
1
Psicología Forense:
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
FORENSE
1
Para ello y de acuerdo a Echeburrúa et al. (2011) delimita las características propias y
claramente diferenciales del proceso de evaluación pericial psicológica, describiendo:
La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial, para lo cual se ordena
la intervención del psicólogo, sin que la persona se presente de manera
voluntaria a dicha valoración o se trata de una voluntariedad mediada por la
estrategia de defensa de su letrado (informes periciales de parte).
El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud para las
personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los datos de la
exploración. Especialmente importante para el psicólogo será atender el error
fundamental de atribución (explicar los desajustes psicológicos atendiendo
principalmente a factores de la persona, subestimando la incidencia de los
factores situacionales).
Las ganancias secundarias derivadas del carácter probatorio de todo informe
psicológico forense aumenta la probabilidad de manipulación de la información
aportada por los evaluados, ya que puede obtener un beneficio o evitar un
perjuicio. Por tanto será fundamental para el perito psicológico contrastar los
datos expuestos por los peritados con múltiples fuentes de información. Por
otro lado, el profesional debe estar atento para no sugerir respuestas, así como
a cualquier indicador de distorsión de la información.
El objetivo de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a la
demanda realizada desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una valoración
psico-legal. Desde un punto de vista técnico, esta intervención implica conocer
qué áreas del funcionamiento psicológico han de ser exploradas a tenor del
1
Como resultado de la violencia vivida nos encontramos ante una situación de estrés
crónico que tiene una repercusión importante sobre el organismo por la activación casi
continuada del sistema de alerta, lo que repercute a nivel fisiológico. Por eso pueden
ser frecuentes los síntomas físicos relacionados con dolores de cabeza o trastornos
psicosomáticos, especialmente relacionados con el aparato digestivo. En síntesis, lo
que esperamos encontrar en la exploración de las víctimas de malos tratos continuados
son los siguientes rasgos psicológicos (Echeburrúa 2004 citado en Soria, 2011):
Simulación
Otro factor importante a tener en cuenta dentro de la entrevista es la simulación y
disimulación de sintomatología, para lo cual el psicólogo forense debe estar preparado
y conocer sobre el tema y no llevarse sorpresas a la hora de la realización del informe.
Según Urra (1997, citado en Barea y Villegas, 2005), otro tipo de intentos de
ocultación o manipulación de información por parte del entrevistado pueden ser:
Para Berea y Villegas (2005), existen herramientas que también resultan de gran
utilidad para la detección de posibles conductas de simulación, siendo estas las
pruebas psicométricas, utilizadas en la evaluación forense como lo es el MMPI y MMPI-
2, siendo consideradas como las mejores para discriminar al entrevistado que falsifica
la realidad. Para este análisis los distintos autores se han basado en sus escalas de
control L, F y K.
Retractación y desestimiento
Se entiende la retractación como la modificación de los dichos de la víctima, negando
transformando la versión inicial de los hechos entregada durante el transcurso de la
investigación penal, y como desistimiento o retiro de la denuncia a través de la no
concurrencia a citaciones, diligencias, audiencias y otras comparecencias del proceso
penal (Rodríguez, 2006).
Frente a ello es importante que exista una paridad entre la demanda de la víctima y
aquellos objetivos que persigue el sistema penal, a fin de que no existan conflicto de
intereses entre la o el denunciante y quien persigue el delito.
Asimismo, debemos ampliar un poco la mirada a estos problemas sociales desde una
óptica más integral, tal como lo plantea Larrauri (2003) que señala que “el proceso
penal no es un objetivo en sí mismo y que la mujer lo usa como un medio más para conseguir
cambiar su situación”. Por consiguiente, cuestiona una nueva forma de mirar el
fenómeno, extrayendo la cuota de negativismo a su decisión, otorgándole una llamada
a movilizarse en cuanto a su historia, e incitándola a convencerse que es aquella la vía
apropiada para un cambio.
1
Crisis
1
La ruta crítica de la violencia, dibuja ciclos en los cuales la agresión hacia la mujer va
seguida de reencuentros afectivos y ofertas de no volver a ser agredida, sin embargo
los ciclos cada vez se van haciendo más frecuentes y de mayor intensidad; todo esto
ha sido visto como normal y justificado por la misma mujer usando distintos
argumentos, sin embargo en un momento determinado sea por la intensidad de la
agresión o por la acumulación del sufrimiento la mujer busca soporte para romper el
silencio.
Se buscará junto con el cliente establecer los factores de riesgo y las medidas de
protección que puede obtener antes de regresar a su entorno hostil, buscando su
empoderamiento.
Desde la teoría humanista quien cumple el rol de terapeuta (la persona que hace la
primera acogida) no necesariamente tiene que ser un profesional sino cualquier
individuo que tenga la capacidad de jugar un rol de acompañamiento, escucha activa
y empática.
Por lo tanto la atención en crisis es la puerta de entrada a una atención integral a ella
y sus hijos que han sido víctimas de violencia.
El abordaje de la crisis será solo de primera instancia ya que en todos los casos
posteriormente deberán ser abordados de forma integral y por un equipo
multidisciplinario. El primer abordaje podrá ser hecho por cualquier persona y no
exclusivamente por un profesional.
Riesgo
En Cárdenas, Lorena. Primero la infancia: avances y retos en la aplicación de los
protocolos forenses en los procesos de familia y formas de maltrato. I Seminario
Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. 2011. Par.
(…) Lo que hace cada uno de estos sistemas es identificar cuáles son los factores
de riesgo y/o protectores que se presentan respecto de este tipo de violencia
1
Factores de riesgo para que un hombre maltrate a su pareja (Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud, Krug et. all; 2003. Citado por Cárdenas; 2011; P.23).
La evaluación del nivel de riesgo al igual que el nivel crisis será muy importante ya que
determinará el nivel de peligrosidad en el que se encuentra la mujer que ha sido o está
siendo agredida.
Existen diferentes estrategias para la valoración del riesgo así como instrumentos
específicos para dicha valoración en el contexto de riesgo de violencia grave en la
pareja que permiten visibilizar y gestionar el riesgo, situar el primer foco en la
seguridad de las personas, facilita el diseño de intervenciones, entrega a los
profesionales criterios objetivables en los cuáles respaldar sus acciones y delega
responsabilidades en los organismos competentes promoviendo el trabajo en red.
1
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA
EVALUACIÓN PERICIAL
PSICOLÓGICA
1
Tomando como referencia principal de esta propuesta la Guía para evaluación pericial
de daño en víctimas de delitos sexuales de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de
Chile (2010), se plantea dividir la evaluación psicológica pericial en las siguientes
fases:
1. Fase de designación
2. Fase de planificación
3. Fase de ejecución
4. Fase de Análisis Forense y
5. Presentación de resultados
3
COIP, La pericia Artículo 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán: (…) 2. Desempeñar su función
de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado y notificado con el cargo.
1
volitivas y los cambios que estas expresiones han experimentado en el tiempo; los
mismos que se pueden observar en la denuncia, examen médico legal, partes
policiales, versiones, entrevistas, informes de otros profesionales o expertos,
antecedentes de denuncia, etc.
De igual manera se analizará el ámbito de origen de la denuncia, es decir, si la
denuncia proviene de una acción particular de la víctima o de espacios tales como: de
protección, salud, educación, laborales, un familiar, asilo, ONG, instancias comunitarias
u otro.
A partir de este análisis el o la perito podrá determinar si requiere alguna información
complementaria relevante que no conste en el expediente y que solo se pueda obtener
mediante solicitud expresa a él o la Fiscal.
A partir del análisis del expediente, el psicólogo/a debe plantearse hipótesis provisorias
orientadas a corroborar o desestimar la presencia de daño, el riesgo de violencia al
que podría estar expuesta la víctima y el origen de estos supuestos, para lo cual se
analizarán algunas variables tales como la percepción del daño sufrido, las habilidades
de afrontamiento, recursos de protección y redes de apoyo de la víctima, percepción
de riesgo, relación entre víctima y denunciado, entre otras.
a. Si bien la víctima en la fuente principal para este tipo de pericias, existen otras
fuentes de información que aporten con datos relevantes a la investigación
psicoforense, que permitan ampliar y clarificar la información ya revisada en el
expediente que pueden ser actores del contexto familiar, laboral, social,
educativo u otro, por lo tanto, en este momento de la planificación se debe
elegir cuidadosamente cuales serán estas fuentes.
b. Los instrumentos y herramientas técnicas, científicas que permitirán la
obtención de información, entre las cuales tenemos: técnicas como la entrevista
psicológica forense, la observación controlada y científica, análisis de validez y
credibilidad del testimonio y/o reactivos psicológicos que respondan a la
necesidad del proceso
Frente al aspecto ético, el profesional debe tener claridad sobre los principios
deontológicos universales y aquellos específicos de la psicología.
investigación penal de manera fiable; sin embargo estos tiempos varían de acuerdo a
las características y complejidad de cada caso. (Declaratoria AEPJF, 2014)
Se debe explorar los diversos tipos de violencia que pueden haberse presentado en el
desarrollo evolutivo de la víctima, pudiendo deberse o no al hecho denunciado; estos
hechos pueden obedecer a una situación previa de vulnerabilidad de la víctima o surgir
como consecuencia de la exposición a la violencia psicológica denunciada. Implica el
análisis de:
1
- Comportamental:
Las reacciones, aptitudes, habilidades, destrezas, actitudes, y
conductas que presenta la víctima en la evaluación. Explora los
posibles comportamientos y cambios de acciones que manifiesta la
víctima durante la exposición del hecho denunciado. Implica también
identificar las respuestas que ha adoptado la persona evaluada, sean
estas asertivas o no, durante y posterior a la violencia psicológica
sufrida.
Cierre
Constituye la última fase de la entrevista, puede ser un espacio para que el evaluado
agregue aspectos que desee aportar. Se debe agradecer su tiempo, esfuerzo y la
colaboración prestada, volviendo progresivamente al abordaje de temas neutros,
introduciendo poco a poco temas más generales, que difieran del foco la situación
investigada.
PBLL Persona Bajo la lluvia. (Silvia M. Querol y María Chávez Paz): permite
interpretar "la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales
desagradables, tensas, estresantes en los que la lluvia representa el elemento
perturbador". Se aplica en todas las edades.
HTP Test Proyectivo. (Manchover y Warren): Son dibujos proyectivos que sirven
para analizar aspectos dinámicos del carácter, personalidad y el estado
emocional del evaluado, es aplicable a niñas, niños, adolescentes y personas
adultas.
1
Nivel de análisis
El lenguaje que se utilice debe ser sencillo y amigable para los administradores de
justicia quienes generalmente no manejan conceptos técnicos y teóricos de nuestra
ciencia, sin embargo en caso de ser necesario utilizar palabras técnicas se deberá
describir su significado para facilitar la comprensión en el ámbito jurídico. Siendo que
este informe será utilizado por las partes procesales es muy importante cuidar la
ortografía, los estilos de redacción y el contenido de cada uno de los apartados del
documento.
El informe psicológico pericial debe contener en principio los elementos MÍNIMOS
establecidos en el artículo 511 del COIP, numeral 6.
A continuación se describe un modelo de estructura de un informe psicológico pericial
que se recomienda utilizar en este tipo de pericias.
III. Objeto
IV. Metodología
V. Resultados
El análisis forense o discusión forense como lo denominan algunos autores debe ser
claro y preciso. En este apartado se exponen los resultados de la triangulación
(hallazgos+marco teórico+análisis forense) evidenciando el impacto de la violencia
psicológica en las víctimas (en caso de que se constate la presencia de daño
psicológico)
VII. Conclusiones
Mantener una imagen sólida significa evitar miradas perdidas, tonos de voz
bajos o dubitativos, y lenguaje corporal de peritos dolidos.
- Hagan un equipo con el abogado que los introdujo al proceso. Así los resultados
del examen que le haga el abogado que lo introdujo al proceso serán los más
óptimos y en próximas ocasiones sabrá que podrá contar con usted como un
perito colaborador y experto en audiencias.
- Si el perito conoce que se encuentra enfermo, que va salir del país para la fecha
estimada de la audiencia del juicio o que por cualquier otra razón motivada, no
podrá concurrir al tribunal penal, deberá comunicárselo al abogado que lo
introdujo al proceso, con el objetivo de que éste, solicite al juez penal
competente la práctica de un anticipo jurisdiccional de prueba, en aplicación del
primer inciso del art. 1195 CPP.
Por ejemplo, en caso de una denuncia de perjurio contra un perito, al abogado contra
examinador solo le interesará que el perito confirme la presentación de la denuncia en
su contra. Si el abogado examinador, conocía el tema, no solo que no se verá
asombrado durante el contra examen, sino que al pedir nuevamente la palabra, de ser
el caso, podría adjuntar las copias certificadas de la providencia en la cual se archivó la
denuncia por no ser delito lo denunciado, con lo cual, logra la adecuada re acreditación
que le permita mantener intacto a su perito y su pericia.
Bibliografía
2014,
Elisa Pape Vargas., Francisco Maffioletti
El fenómeno del desistimiento en mujeres que denuncian violencia de pareja6
IX CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA,
SANTIAGO DE CHILE, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE
Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales
2011,
Mg. Lorena Contreras
Sistemas de Evaluación de Riesgo en Violencia Grave en las Relaciones de Pareja
I Seminario Internacional “Primero la Infancia”. Avances y retos en la aplicación de los
protocolos forenses en los procesos de familia y formas de maltrato
Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y III Congreso Internacional
2010,
Andrés Pueyo, A. y Echeberúa, E.
5 CPP art. 119. Recepción. La prueba testimonial se recibirá, por regla general en la etapa del juicio ante el tribunal penal, pero durante la instrucción los jueces penales
pueden recibir los testimonios de los enfermos, de los que van a salir del país y de aquellos que demuestren que no podrán concurrir al tribunal. …
6
El siguiente documento es el resultado de una investigación realizada en la Unidad de Atención a Víctimas y
Testigos (URAVIT) de la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente, en el contexto de la Práctica Profesional de
Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP).
1
2009
Andrés Pueyo, A.
La Predicción de la Violencia contra la Pareja. En Echeburúa, E. Fernandez/Montalvo,
J., de Corral, P. Predicción del Riesgo y Homicidio y Violencia Grave en la Relación de
pareja.
Centro Reina Sofía
Valencia
2008,
Luis Pásara
El Uso de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en la Administración
de Justicia
SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD
Ministerio de Justicia
Organización de las Naciones Unidas
Ecuador
2008,
Manual de Capacitación en Victimología
División de Seguridad Pública
Ministerio del Interior
Santiago
Chile
2007,
Andrés Pueyo, A. y Redondo, S.
Predicción de la Violencia: Entre la Peligrosidad y la Valoración del Riesgo de Violencia.
Papeles del Psicólogo. Vol. 28
2006,
María Tamarit Sumalla.
La victimología cuestiones conceptuales y metodológicas en Manual de Victimología.
Sociedad Científica Española de victimología (SEV)
2003,
Maffioletti, F.
Reflexiones en torno al concepto de peligrosidad criminal
Anales V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica
Santiago, Chile
Documentales
Convención Interamericana de Belém do Pará Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer
1