Apuntes Sobre La Emergencia de La PEDAGOGI Üa EPE
Apuntes Sobre La Emergencia de La PEDAGOGI Üa EPE
Apuntes Sobre La Emergencia de La PEDAGOGI Üa EPE
Dino Segura
Escuela Pedagógica Experimental
Marzo de 2019
1. CONTEXTO
Jean Piaget, Celestin Freinet, Francesco Tonucci, Norbert Wiener, Paolo Guidoni y
Ludwich Von Bertanlanffi, Humberto Maturana y Francisco Varela, Benoit Mandelbrot,
Edgar Morin, Heinz Von Foester y Gregory Bateson, Margaterth Mead, Iván Ilich, Paul
Watzlawick, Rafarel Porlán y Estanislao Zuleta, Maria Colorado, Alfredo Guiso y M.
Max Neef.
1
Los fundadores fuimos Myriam Ortiz (licenciada de Matemáticas), Antonio González (licenciado en
Física), Vicente García (ingeniero Industrial), Pablo Torres (Químico) y yo, Dino Segura (físico y
licenciado en física), desde el principio y por más de 15 años nos acompañó Adela Molina (Licenciada en
Biología) como primera maestra. Todos éramos profesores de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, en Bogotá (Colombia). Adela se acababa de graduar como maestra de Biología.
1
Notemos desde ya que la creación de la EPE no consistió en la concreción práctica de
algo que ya estaba resuelto en la teoría. No se trataba de hacer realidad una idea, se
trataba más bien, de resolver un gran problema: inventarse una escuela mejor que la que
tradicionalmente nos ofrece la sociedad, partiendo de nuestra propia formación y del
estudio permanente y procurando aprovechar la inteligencia y la creatividad de los niños
que creíamos que estaba abandonada en la escuela de siempre. Si fuéramos más
perspicaces podríamos argumentar que lo que se fue dando como escuela no fue otra
cosa que la concreción de lo que se iba posibilitando en el qué hacer, por las exigencias
de los niños. Así, lo que teníamos que hacer era hacer posibles las expectativas de los
niños. Ellos nos guiaban con sus inquietudes y satisfacciones.
2. PARA COMENZAR
2
Piaget, J. Hacia donde va la educación (s.d.).
3
Segura, D. (1981) El aprendizaje de la ciencia a nivel básico: continuidad o discontinuidad. Naturaleza:
educación y ciencia No 1, Bogotá: Universidad Nacional.
(https://www.cienciayjuego.com/0%20DOCUMENTOS/Revista%20Naturaleza/Museo%20de%20la%20
Ciencia%20y%20el%20Juego%20-%20Revista%20Naturaleza%200.pdf)
2
Una institución donde no todo está resuelto4.- Desde muy pronto en la EPE nos
propusimos darle un gran valor a la confianza. Podríamos hacer un listado de confianzas
vigentes. Confiamos en que si a los niños les gusta lo que hacen, no hay necesidad de
presiones o amenazas. Confiamos en que los maestros en conversaciones con los niños
podrán decidir lo que hacen en clase. Confiamos en que las dificultades convivenciales
pueden superarse en el ámbito de las discusiones entre las personas pertinentes.
Confiamos en el poder del ambiente educativo: este es el que realmente educa. Como
una consecuencia de la confianza no existe la posibilidad de establecer elementos
prescriptivos para la cotidianidad, ni necesitamos currículo, ni manual de convivencia, ni
reglamentos. El asunto es que cada cosa se decide en el contexto de su ocurrencia por los
protagonistas del acontecimiento y que entonces todos somos protagonistas.
3. LA INVESTIGACIÓN
4
Se trata de concebir una institución en la que no todo está resuelto. En la cual pueda pensarse en
alternativas de organización, donde se haga énfasis en el trabajo colectivo. No se trata entonces de
pensar en el diseño de situaciones que inspiren desde el exterior confianza y seguridad. Por el contrario,
se trata de propiciar situaciones problemáticas que deberán enfrentarse colectivamente para su solución,
propiciando así una actitud de confianza en sí mismos y en el colectivo. Y este planteamiento irrigará el
quehacer total de la escuela creando un ambiente educativo, que a la par que se proyecte hacia el
conocimiento, procure una formación de valores donde la autonomía y la responsabilidad orienten la
cotidianidad. (Moreno, G. y otros, 1993 Planteamientos en Educación No 5).
5
Ver Saavedra, S. Y De la Rosa, L. Los colectivos una perspectiva, una dinamica. En Nodos y nudos No
12 .
3
Durante todo el tiempo hemos querido hacer en la escuela y en particular en las aulas, lo
que colectivamente consideramos más razonable y conveniente y para ello contamos con
espacios apropiados para la conversación en lo que denominamos las asesorías de área
que se dan dos horas cada semana para grupos de unos 6 maestros que constituyen los
maestros de área (Ciencias, Artes, Matemáticas, etc.). Al comienzo las fuentes externas
de donde procedían las iniciativas eran de los autores ya señalados y el conocimiento
que teníamos de otras experiencias. En nuestro caso, citemos a Sumerhill de O’neil o las
insinuaciones de F. Tonucci, o las experiencias del grupo IRES de Sevilla a través de R.
Porlán, o de Universtat/Scuola de Matilde Vicentini Minsoni y Paolo Guidoni (Nápoles
y Roma) en Italia. Propiciado por el Centro Internacional de Física (en Bogotá), durante
los 80 del siglo pasado conocimos varias experiencias internacionales. Sin embargo, las
decisiones definitivas acerca de qué hacer en el aula y cómo organizar los temas
disciplinariamente solo comenzaron a definirse mediante la investigación y a ello
dedicamos nuestras preocupaciones especialmente entre 1980 y 2010.
6
Como lo anotamos en Segura, 2018, “Un ATA es un todo problemático que surge de una pregunta
genuina que desplegamos en su complejidad sin otro límite que el tiempo, las dificultades de comprensión
y las posibilidades reales de profundización. Es como una conversación en la que lo que se dice no es
necesariamente lo que estaba en la mente de los hablantes y los temas que se tocan no pertenecen a un
guion pre-establecido, es más bien una emergencia en la interacción, en la que la profundidad y la
cobertura están determinadas por el contexto y la interacción.”
7
Por ejemplo, la oferta de tres PFPD en más de diez oportunidades, la asesoría a programas y grupos de
investigación, la invitación el Ministerio de Educación a participar en el proyecto Aliados 10 en 2017, la
participación como entidad organizadora en la Semana de las Educaciones Alternativas de Bogotá, 2016.
8
El grupo de sistematización está integrado, (datos en 2019) por D. Segura, M. García, S. Saavedra, J.
Malagón, G. Moreno, G. Escobar, O. Castillo, A. Tarquino, V. Díaz, D. Esquivel y Aura Téllez.
4
4.1 EL MODELO
La pregunta es por los principios pedagógicos que sustentan las formas de organización
que han posibilitado que la EPE logre a la vez resultados académicos notables y
ambientes de convivencia positivos, sin recurrir a imperativos de control como los
manuales y las evaluaciones con calificaciones, previstos en la Ley General de la
Educación, ni lo que allí mismo se denomina el gobierno escolar.
9
Zuleta, A. Democracia y educación (s.d.)
10
Maturana, H. (1994) La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio.
11
Ver por ejemplo www.corporacionepe.org/
5
D) La razón de ser del que hacer escolar: CAMBIO SOCIAL. El compromiso de la
escuela colombiana debe ser por contribuir a las transformaciones sociales. Esta
urgencia no es universal, existen muchas sociedades en donde hay satisfacción
por la sociedad misma y lo que se busca es su reproducción. En Colombia, todo
lo que se haga debe apuntar a propiciar los cambios. En ese sentido la escuela se
ha convertido en una esperanza para el futuro. El camino hacia la concreción del
cambio debe darse permanentemente. Un elemento primordial de esto es la
conciencia que debemos tener de nuestros derechos y la obligación permanente a
exigir su cumplimiento, se trata de construir la dignidad.
4.2 LAS INTERACCIONES y los colectivos
Esta propuesta difícilmente podría haberse planteado en el siglo pasado. Hasta hace poco
se pensaba que los acontecimientos, los sistemas naturales o los fenómenos, obedecían a
un plan o eran la consecuencia de la realización del plan. En cierta manera la
investigación científica se relacionaba con la búsqueda de ese plan, descubriéndolo.12
Detrás de todo parecía encontrarse un gran arquitecto que todo lo había dispuesto y
entonces lo que nos parecía la perfección de una flor o el orden de un ecosistema o la
organización de un perfil geológico no eran otra cosa que la manifestación de esa
inteligencia suprema. Eso ha cambiado. Ha sido una transformación gradual y radical.
Hoy encontramos que la organización que evidenciamos por ejemplo en el sistema solar
es una emergencia de las interacciones mecánicas y gravitatorias (con unas determinadas
condiciones iniciales) que existen entre los elementos que definen el sistema.
Seguramente el sistema planetario que conocemos es uno de muchos posibles en las
mismas circunstancias y el que tengamos el que tenemos no es otra cosa que las
consecuencias de las interacciones inmersas en el azar, el caos.
Así pues, la idea de que tiene que existir un marco normativo (un plan) para que las
cosas funcionen, esta pasando de moda. Claro, esa era la manera de ver hasta hace poco
y se creía entonces, que lo que hacía posible la existencia institucional eran los
reglamentos, que sin ellos sobrevendría el caos. Lo que nos está mostrando la
investigación es que las conductas de los organismos y de los colectivos surgen como
emergencias de las interacciones que se dan entre los elementos del sistema y de éste
con su contexto (Ver H. von Foester13). En esa dinámica de interacciones encontraremos
las recurrencias y con ellas ciertos puntos de equilibrio que garantizarán la vida del
sistema.
Y esa es una de las consecuencias de nuestra investigación al estudiar la Escuela
Pedagógica Experimental en este proceso de sistematización. Posiblemente si la escuela
fuese un conjunto de individuos aislados e independientes, la no existencia de
reglamentos o de currículo significaría un pandemónium. Es por ello la sorpresa que
surge cuando planteamos una escuela sin manuales ni currículo. El que al estudiarla y
conocerla, nos encontremos con un todo de satisfacciones y proyectos, entusiasmo y
12
Prigogine, I. ¿Qué es lo que no sabemos? .Revista de filosofía. Conferencia pronunciada en 1995.
http://www.unesco.org/phiweb/uk/1rpu/nobel/presnobel.html
13
Foester, H. von (1996) Principios de autoorganización en un contexto socioadministrativo. En Semillas
de cibernética. Barcelona; Gedisa.
6
organización nos invita a la búsqueda de explicaciones y es en ese contexto que surge
nuestra propuesta de explicación. El elemento clave que conduce a la organización es la
vida en colectivo y es por eso necesario comprender la dinámica de los colectivos. Así
como la evolución puede explicarse a partir de la competencia en una lucha entre las
especies, existe otra alternativa cuando se propone la cooperación en una mirada por
simbiogénesis (Lynn Margulis14). En el caso de la organización social en la escuela,
encontramos que lo determinante desde la vida en convivencia no es la obediencia a
reglamentos impuestos sino la invención de las normas en la vida de colectivos, única
opción para preservarlos. Añadamos que las consecuencias de estas interacciones
constituyen formas de comportamiento estables debido a las recurrencias que como en el
caso de los valores propios emergen como atractores en el devenir del sistema (H. V.
Foester, opus cit.).
Los colectivos resumen muchas de las condiciones de vida del ser humano entre ellas la
necesidad de ser gregario y en ello la importancia del liderazgo. Las búsquedas
compartidas y en ello el papel del reconocimiento (si hay normas externas no es posible
el reconocimiento sino la evaluación, entonces no hay autonomía sino obediencia). Y la
necesidad de las normas que surgen DEL colectivo en su deriva y con ellas, por una
parte el respeto por ellas y por otra, la posibilidad de transformarlas cuando los
miembros del colectivo lo consideren; se hace evidente, serán colectivos con autonomía.
14
Margulis, L y Dolan, M (2009) Los inicios de la vida, la evolución en la Tierra precámbrica. Valencia:PUV
7
Y estas metas deben estar presentes en las actividades escolares, tanto en las clases como
en los eventos que se organizan fuera del aula.
Claro, esto es posible porque existen condiciones reales que lo permiten. Ante todo,
porque existe la confianza en los maestros, en los estudiantes y en la institución misma.
Por otra parte, porque el colectivo que se ha constituido proyecta la convicción de que la
EPE es lo que es por el comportamiento y responsabilidad de todos, hay un sentimiento
de apropiación y de orgullo.
Dino Segura
EPE, Marzo, 2019