1er. T.P de Derecho Proc. de Familia
1er. T.P de Derecho Proc. de Familia
1er. T.P de Derecho Proc. de Familia
Además, el derecho fundamental de los niños a tener una familia, en la cual sean
creados y educados por el padre y la madre para pleno desarrollo de su personalidad.
Asimismo, la Constitución Política de la República en su Artículo 47 establece la garantía
de protección a la institución de la familia y en su primer párrafo señala: El Estado
garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia.
1er. SEMANA
1. CONCEPTOS BASICOS
El Derecho Procesal es una disciplina jurídica que tiene como objetivo principal
poner a operacionalizar las normas del derecho sustantivo, con el fin de que las mismas
sean viables y se cumplan. Se puede decir, entonces que el Derecho Procesal a través del
proceso constituye el medio, el motor por medio del cual intervienen los distintos órganos
jurisdiccionales, y esto se realiza a través de una serie de procedimientos o fases propias del
proceso.
a. Es un instrumento jurídico que sirve para que el Estado a través del ius imperium
ejecute la protección a los ciudadanos, por medio de los mecanismos que deben
emplear las partes y la institucionalización del órgano que resolverá el conflicto
planteado.
b. Se encuentra comprendido por una serie de fases o procedimientos, que dan inicio
con la demanda y concluyen con una sentencia.
c. Tiene naturaleza eminentemente judicial.
d. Faculta a través de su utilización a órganos del Estado, para que resuelvan
controversias que plantean los particulares, en los distintos ámbitos o esferas
jurídicas sociales.
1.3 La familia:
La familia está formada por varios miembros que ocupan diferentes roles que a su
vez, están unidos por parentesco ya sea por consanguinidad o afinidad; dentro de ellos,
están los abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, sobrinos, yernos, nueras y suegros. Esta
relación familiar suscita una serie de conflictos que deben ser resueltos en familia o por la
ley.
El Derecho de Familia “tiene por objeto conocer de los conflictos que surgen como
consecuencia de las relaciones jurídicas familiares: relaciones conyugales, paterno-filiales,
tanto en su aspecto personal como patrimonial, la tutela y las demás instituciones de
protección de menores e incapacitados. Constituye el eje central la familia, el matrimonio y
la filiación.
Dentro de los asuntos que conoce el Juez de Familia, se encuentran los siguientes:
El matrimonio constituye una institución social, por medio de la cual un hombre y una
mujer se unen con el fin de procrear hijos, auxiliarse recíprocamente, ayudarse entre si, y
principalmente la conformación de una nueva familia.
2. La filiación legitima que crea la relación paterno filial y por ende el Estado de hijo
legitimo. La filiación puede ser legítima e ilegitima.
También dentro de estos procesos se suscita la paternidad que se reclama por parte de la
mujer en relación al hijo concebido que no es deseo reconocer por parte del padre.
De aquí se derivan una serie de circunstancias que el juez debe atender, principalmente
que se derivan de los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos de la
Mujer y fundamentalmente en materia de derecho de menores, de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
4. Las relaciones Casi familiares, como la tutela, cuya génesis puede ser por
testamento, por parentesco, tutela legitima o por ministerio de la ley.
Existen relaciones entre las familias y de las que lo son pero políticamente, también el
caso de que se generan por razón de testamentos, y dentro de ello, se evalúa al caso
concreto lo relativo al parentesco y la tutela.
5. Las relaciones familiares impropias, como acontece con el vinculo jurídico nacido
por parentesco de afinidad.
Se refiere a las relaciones que se suscitan fuera del matrimonio, o bien que se derivan
del parentesco por afinidad, y el tema de la violencia intrafamiliar es el mejor ejemplo de
ello, aunque también, otras instituciones, como el caso de la tutela.
6. La unión de hecho, institución moderna relativamente, cuyos efectos son similares a
los del matrimonio.
a. Vía ordinaria
b. Oral
c. Ejecutiva
d. Ejecutiva en la vía de apremio
e. Providencias Cautelares
f. Diligencias Voluntarias
g. Asuntos de Violencia Intra familiar
Los clanes, con el transcurso del tiempo, dieron origen a lo que hoy se llama familia.
Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva, son los referentes a las
costumbres relacionadas con la convivencia sexual, y ligadas a ella con la jerarquía dentro
del grupo de los que conviven sedentariamente, o que forman parte del mismo grupo
nómada. Los homínidos (individuo perteneciente al orden de los primates superiores, cuya
especie superviviente es la humana) comienzan su existencia con un prolongado período de
ayuda y protección, esto crea una relación social entre la madre y los hijos, surge así
alrededor de la madre un grupo social jerarquizado.
La familia tiene una finalidad social, que justifica su protección por el Estado.
Teniendo en cuenta que la familia es el núcleo social, cuya preservación, interesa
sobremanera a los poderes públicos, en función de la estabilidad institucional y de la
educación de los hijos que en la primera época de su vida, esquematiza pautas de conducta
que condicionan su futuro como hombre adulto.
3er. SEMANA
Rafael Villegas Lara, es reacio a admitir que el derecho de familia deba incluirse en
el derecho público. “Si el derecho público es del Estado y el de los demás entes públicos, el
derecho de familia no es derecho público. La familia no es ente público no porque no esta
sujeta, como los entes públicos, a la vigilancia y a la tutela del Estado (no se ha garantizado
todavía a la familia frente al Estado, una libertada y autonomía de la misma naturaleza que
la privada), sino porque los intereses que debe cuidar no son, como en los entes públicos
intereses de la generalidad, por lo cual, no está organizada como estos. Por tanto, al derecho
de familia se le podría asignar un lugar independiente en la distinción entre derecho público
y derecho privado; es decir, que la bipartición podría ser sustituida por una tripartición que
respondería a las características particulares que socialmente asume el agregado familiar
frente al agregado público”.
Gautama Fonseca se refiere a que “el derecho de familia, lo mismo que la mayoría
de las disciplinas jurídicas, pueden dividirse en:
El derecho de familia personal, tiene como función regir las relaciones personales
de los sujetos que integran la institución familiar;
El derecho de familia patrimonial, tiene como función ordenar todo lo
concerniente al régimen económico de la familia.
Federico Puig Peña, expone “En el derecho de familia, igual que en cualquier rama
jurídica, es factible establecer la primordial distinción entre derecho subjetivo y objetivo.
Será derecho de familia subjetivo aquel conjunto de facultades que pertenecen a la entidad
familiar como tal o sus diversos miembros como emanados de la especial configuración
que la familia objetivo será el conjunto de normas que disciplinan las situaciones
emergentes de las relaciones familiares. En el sentido objetivo es corriente; entre los
autores, dividirlo derecho de familia puro personal y derecho patrimonial o aplicado a los
bienes familiares. El primero regula los vínculos personales de la organización y se puede
decir que es el derecho de familia y en el que se dan además, como se nota de relieve, los
caracteres fundamentales que antes pusimos de manifiesto. El segundo regula los vínculos
patrimoniales que se derivan de la relación familiar y aunque reciben también la sustancia
propia del grupo, parece que se acerca más a las otras ramas del derecho civil.
II) libro I) que en los respectivos capítulos trata del matrimonio, la unión de
hecho, el parentesco, la paternidad, filiación matrimonial, extramatrimonial,
la adopción, patria potestad, alimentos, tutela, patrimonio familiar y el
Registro Civil.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer.
Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios
Pacto de San José
4ta. SEMANA
Cuello Calón citado por De León Velasco y de Mata Vela define a las medidas de
seguridad al decir que: “consiste en especiales tratamientos impuestos por el Estado a
determinados delincuentes encaminados a obtener su adaptación a la vida social (medidas
de educación, de corrección y de curación), o su segregación de la misma (medidas de
seguridad en sentido estricto)”.
4.4 Procedimiento:
El trámite a través del cual se decretan las medidas de seguridad se efectúa a través
de la denuncia interpuesta ante cualquiera de las entidades facultadas para hacerlo de
conformidad con el Artículo 4 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar. Posterior a ello, quién haya recibido la denuncia, la hace llegar al Juzgado de
Familia o de Paz, según sea el caso, para que sean decretadas las medidas de seguridad, las
cuales se encuentran estipuladas dentro del Código Procesal Civil y Mercantil, el Código
Penal y la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, estas
medidas se decretarán inmediatamente sin citar y oír al afectado, las cuales son de
cumplimiento obligatorio bajo apercibimiento de certificar lo conducente al ramo penal por
el delito de desobediencia, el cual se encuentra contenido dentro del Código Penal.
4.5 Ejecución:
4.6 DILIGENCIAS:
Se le fija al presunto agresor el plazo de dos días, para que se oponga a las medidas
decretadas, si así lo estima pertinente. – . CPRG. Artículo. 12
5ta. SEMANA
Cualquier persona, no importando su edad, que haya sido víctima de un acto que
constituya violencia intrafamiliar o entidad que tenga conocimiento que una persona es
objeto de violencia intrafamiliar (Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de los
Derechos Humanos, etc.), debe presentar la denuncia o solicitud de medidas de seguridad
de personas en forma oral o por escrito. Para presentar la denuncia no hay necesidad de
contar con el auxilio de un abogado o abogada.
Si la denuncia es oral, basta con presentarse a las diferentes instituciones que señala
la ley y contar los hechos de violencia pidiendo que se dicten medidas de protección para la
persona agredida y para sus hijas o hijos.
• Pedir en el juzgado que se dicten las medidas de protección, según el caso concreto;
• Si es necesario, pedir al juez que ordene a la Policía Nacional Civil que preste apoyo a la
persona agredida;
• Relación de las leyes en que se fundamenta la denuncia, cuando es auxiliada por abogado.
• Firma de la denunciante (si no sabe firmar lo hará por ella otra persona o la abogada).
Asimismo, debe levantar informe o prevención policial sobre los hechos tomando
nombre y direcciones de testigos en caso se necesitara requerirlos en un proceso judicial.
La policía envía la denuncia al juzgado de paz o familia.
Emiten órdenes para que la Policía Nacional Civil, auxilie al denunciante, puede
ordenar el arraigo del agresor o el embargo del salario en su caso cuando sea necesario. En
caso de delito, se certifica al Ministerio Público, sin menoscabo de la medida de protección.
Quien reciba la denuncia deberá remitirla a un juzgado de familia o del orden penal,
según corresponda, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas.
Por todo lo anterior, se dice que el papel que desempeñan los juzgados de familia en
los casos de violencia intrafamiliar, en el momento que la persona agredida se presenta al
juzgado, éste está obligado a:
1. Redactar la denuncia.
2. Dar trámite a la denuncia.
3. Dictar las medidas de protección necesarias en cada caso concreto.
4. Emitir órdenes para que la Policía Nacional Civil auxilie a la parte denunciante.
5. Ordenar el embargo sobre el salario o bienes del agresor, cuando sea solicitado.
6. Ordenar el arraigo del agresor, cuando sea solicitado.
7. Notificar al agresor después de que las medidas de protección se hayan ejecutado.
8. Dar trámite a la oposición a las medidas de protección en caso de que el agresor se
oponga.
9. Recibir las pruebas en caso de oposición.
10. Resolver la oposición.
11. Recibir y dar trámite a la apelación si ésta se presenta.
Legislación:
INTRODUCCION
El Organismo Judicial, tiene como función proteger y restaurar la armonía y paz social a
través de prestarle a la sociedad una adecuada administración de justicia, fundamentada en
los principios de igualdad, debido proceso, derecho de defensa, contradicción, legalidad y
presunción de inocencia, además de la imparcialidad, celeridad, sencillez, responsabilidad,
eficacia y economía procesal que deben prevalecer en las actuaciones del órgano
jurisdiccional de que se trate.
7ma. SEMANA
De las medidas de seguridad. Duración de las medidas de seguridad.
PLANTEAMIENTO de diligencias de violencia intrafamiliar. Oposición a medidas de
seguridad decretadas, dentro de las diligencias por violencia intrafamiliar.
El fin específico del derecho penal clásico ha sido el castigo del delincuente, mediante
la imposición de la pena prevista, que tiene siempre carácter retributivo e intimidatorio.
En la actualidad, muchos penalistas destacados consideran que la disciplina que nos ocupa,
debe abarcar también otro aspecto de suma importancia, el relacionado con las medidas de
seguridad, que podrían ser consideradas también como de prevención del delito y de
protección tanto de la sociedad como del delincuente.
Las medidas de seguridad "son providencias que, con carácter preventivo para la
sociedad y de corrección para el sujeto, se adoptan con los individuos que se encuentran en
estado peligroso desde el punto de vista de la defensa social de carácter general."
Los autores de León Velasco y de Mata Vela, han definido a las medidas de
seguridad como los medios de defensa social utilizados por el Estado, a través de los
órganos jurisdiccionales correspondientes, que tienen por objeto la prevención del delito y
la rehabilitación de sujetos inimputables.
Una medida de seguridad es una medida no penal que, después de haberse cometido
un delito, se aplica con fines defensivos, no retributivos, es decir, no a título de castigo,
sino para prevenir que el agente cometa delitos posteriores, exponiendo a peligro el orden
jurídico.
6.1.7 Las medidas de seguridad no privativas de libertad: son aquellas en que, a pesar
de sujetar obligatoriamente al individuo, no limitan en forma absoluta su libertad de
locomoción, tal es el caso de libertad vigilada, y la prohibición de residir o de asistir a
determinados lugares. Las medidas de seguridad patrimoniales, afectan directamente el
patrimonio de la persona a quien se le impone, tal como la caución de buena conducta.
El trámite a través del cual se decretan las medidas de seguridad se efectúa a través de
la denuncia interpuesta ante cualquiera de las entidades facultadas para hacerlo de
conformidad con el Artículo 4 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar. Posterior a ello, quién haya recibido la denuncia, la hace llegar al Juzgado de
Familia o de Paz, según sea el caso, para que sean decretadas las medidas de seguridad, las
cuales se encuentran estipuladas dentro del Código Procesal Civil y Mercantil, el Código
Penal y la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, estas
medidas se decretarán inmediatamente sin citar y oír al afectado, las cuales son de
cumplimiento obligatorio bajo apercibimiento de certificar lo conducente al ramo penal por
el delito de desobediencia, el cual se encuentra contenido dentro del Código Penal.
Ejecución: Como se anotó anteriormente, las medidas de seguridad se ejecutan
inmediatamente, después de ser decretadas, oficiándose al Jefe de la Policía Nacional Civil
de la localidad para que con ayuda de la fuerza pública sean ejecutadas las mismas; y se
hace saber al inculpado de abstenerse de incumplirlas, bajo apercibimiento de certificarle lo
conducente al ramo penal por el delito de desobediencia.
8va. SEMANA
Planteamiento de Providencias Cautelares, de restitución de menores de edad.
Oposición a providencias cautelares, de Restituciones de menores de edad.
La mera restitución al hogar no tiene carácter cautelar, pero sí puede tenerlo algo
que puede ser complementario de esa restitución, pues el artículo 522 añade que el juez
hará comparecer al menor o incapacitado a su presencia, levantará acta haciendo constar
todos los hechos relacionados con la causa del abandono y dictará las disposiciones que
crea necesarias e iniciará, en su caso, los procedimientos que corresponda. Estas diligencias
se harán saber al protutor, si lo tuviere el menor o incapacitado, a fin de que practique en su
defensa las gestiones que correspondan.
Lo que esta norma está diciendo es que el juez, oído el menor o incapacitado y atendida la
causa de abandono del hogar puede:
Por la especial naturaleza del derecho de familia, el legislador dejó de lado uno de los
fundamentos de las medidas precautorias, que es la prestación de caución o garantía e,
incluso, en determinadas circunstancias el fumus boni iuris.”
9.3 PROCEDIMIENTO:
ARRAIGO.
Esta medida cautelar tiene su base legal en el Artículo 523, del citado cuerpo legal,
dicha institución persigue que el demandado no se ausente del lugar en que deba seguir el
proceso, o bien, evitar su ocultamiento. Establece la ley, que cuando hubiere temor de que
se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una
demanda, podrá el interesado pedir que se le arraigue en el lugar en que deba seguir el
proceso. El arraigo de los que estén bajo la patria potestad, tutela o guarda, o al cuidado de
otra persona, solicitado por sus representantes legales, se decretará sin necesidad de
garantía, siendo competente cualquier juez; y producirá como único efecto, mantener la
situación legal en que se encuentre el menor o incapaz.
Procede con el objeto de evitar que la persona contra la que haya de iniciarse o se
haya iniciado una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes
para la promoción y fenecimiento del proceso que contra el se promueve y de prestar la
garantía en los caos en que la ley sí lo establece y se materializa mediante la comunicación
que el juez hace a las autoridades de migración.
La finalidad del arraigo es garantizar la presencia de la persona en determinado
lugar.
Además de la locomoción el arraigo pretende la constitución de una garantía en los casos
siguientes:
En los procesos de alimentos. Será necesario que cancele los atrasados y garantice
los futuros.
En los procesos por deudas provenientes de hospedaje. Deberá prestar garantía por el
monto de la demanda.
En las acciones cambiarias. Por cheque no pagado por falta de fondos. Art. 523.
Duración:
Un año aunque puede solicitarse prorroga por un año cada vez. Art. 1º. Decreto 115-71.
Momento en que puede pedirse:
Antes, junto o después de la presentación de la demanda y deberá ser comunicado a las
autoridades de Migración y de policía. Art. 524 último párrafo.
Ver decreto 15-71 adicionado por el decreto 63-72 y modificado por el decreto ley
número 309.
ANOCTIO DE LITIS.
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier
enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien mueble o
inmueble registrable no perjudique el derecho del solicitante.
Solo procede en aquellas acciones en las cuales el objeto del proceso es el bien objeto de la
medida Art. 526.
Esta medida no procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra
obligación caso en el cual la medida procedente es el embargo.
El efecto solo se producirá en los bienes inmuebles si se hubiere anotado en el registro de la
propiedad.
El código civil distingue entre inscripción, Art. 1125 y anotación 1149.
EMBARGO.
Esta providencia cautelar tiene fundamento en el Artículo 527, del Código en
mención; el mismo establece que podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes
que alcancen a cubrir el valor de lo demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son
aplicables los artículos referentes a esta materia, los establecidos para el proceso de
ejecución.
SECUESTRO.
Por medio de esta medida cautelar se pretende desapoderar de manos del deudor el
bien que se debe para ser entregado a un depositario. Esta medida procede solamente
cuando el bien es el objeto de la pretensión y por ende el demandado se encuentra en
obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado y garantiza el cumplimiento de
una obligación que no es la entrega del bien mismo. Art. 528.
La base legal de esta providencia cautelar lo encontramos en el Artículo 528, del mismo
cuerpo legal, y consiste en el desapoderamiento de la cosa en manos del deudor, para ser
entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con
prohibición de servirse en ambos casos de la misma. En igual forma se procederá cuando se
demande la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se
constituya, modifique o extinga cualquier derecho sobre los mismos.
INTERVENCIÓN.
Con las características de un embargo esta medida pretende limitar el poder de
disposición sobre el producto o frutos que produce los establecimientos o propiedades de
naturaleza comercial industrial o agrícola a través de un depositario llamado interventor que
tiene la facultad de dirigir las operaciones del establecimiento. Art. 529. Art. 37 al 43
La intervención está prevista para la insuficiencia de la anotación preventiva de la demanda
y cuando el embargo no es suficiente como garantía.
PROVIDENCIAS DE URGENCIA:
Garantía.
El que solicita medida de garantía debe prestar garantía suficiente si es de valor
determinado no bajará del 10% ni excederá del 20% del valor y si fuere indeterminada el
juez fijará dependiendo la importancia del litigio.
Solicitud:
En virtud de la garantía y para su fijación la solicitud debe determinar con claridad y
precisión lo que va a exigir al demandado a fijar la cuantía de la acción e indicar el título
base de la acción.
Cuando la medida se refiera al arraigo deberá indicar los nombre y apellidos completos del
arraigado y todos sus datos y generales de ley según lo establece el artículo 2º. Del decreto
15-71 del congreso, ley de arraigo.
10.1 Efectos civiles: Dentro de los efectos civiles tenemos que si el obligado no
cumpliere se procederá inmediatamente al embargo y remate de bienes suficientes para
cubrir la obligación.
Y según el artículo 243 del Código Penal, la sanción señalada enel artículo 242,
Incumplimiento Agravado. Se aumentará en una tercera parte, cuando el autor, para eludir
el cumplimiento de la obligación traspasare sus bienes a tercera persona o empleare otro
medio fraudulento. Los alimentos también comprenden lo relativo a la educación del
necesitado de ellos. Y se tipifica como delito especial, el Incumplimiento De Deberes De
Asistencia en este sentido. Dice el artículo 244 de nuestro Código Penal que quien estando
legalmente obligado incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y educación con
respecto a los descendientes o a persona que tenga bajo custodia o guarda, de manera que
éstos se encuentren en situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión
de dos meses a un año.
9na. SEMANA
El Artículo 278 del Código Civil guatemalteco, regula lo que comprende por alimentos,
artículo que en forma expresa indica todos los rubros que cubrirá una pensión provisional o
definitiva, misma que será fijada de acuerdo a las circunstancias personales y pecuniarias
de quien los debe y de quien los recibe, los cuales serán fijados en dinero.
El Artículo 280 del Código Civil indica que: Los alimentos se reducirán o aumentarán
proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las necesidades del
alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.” El Artículo 213 del Código
Procesal Civil y Mercantil en su parte conducente dice: “... Durante el proceso puede el
juez variar el monto de la pensión o decidir que se dé en especie u otra forma.”
El fin de los alimentos es proveer la subsistencia diaria del alimentista, pero por las
circunstancias que se pueden dar, es susceptible de cambio, determinando la variación en
las posibilidades del alimentante. Es por ello que el Artículo 281 del Código Civil, regula:
“Los alimentos se deben en la parte en que los bienes y el trabajo del alimentista no
alcancen a satisfacer sus necesidades.”
En el momento que el juez de familia fija una pensión provisional, ésta es susceptible
de variación durante el juicio, mientras se ventila la obligación de dar alimentos, así lo
establece el Artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil Guatemalteco. Esto quiere
decir que cualquiera de las partes puede solicitar la reducción o aumento de la pensión
provisional, mientras se ventila el proceso, o sea que se puede variar antes de dictar
sentencia, sin embargo más adelante podremos observar que en algunos casos no se cumple
con esta norma, porque el procedimiento para la reducción o aumento de alimentos es muy
largo y muchas veces dura el mismo tiempo que dura un juicio oral de alimentos.
El juez debe tomar en cuenta que el obligado no puede desatender las necesidades más
apremiantes de él mismo y de su familia, es por ello que el Código Civil guatemalteco
regula que los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y
pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe.
13.2 Caso:
La señora Karla Esperanza Duarte Marroquín plantea una demanda de fijación de
alimentos en contra de su conviviente Mario Lorenzo Uriarte Campos, dicha demanda fue
planteada el treinta de noviembre del año dos mil cuatro, dándosele trámite a la demanda el
uno de diciembre también del año dos mil cuatro. En los hechos indicados por la actora,
solamente señaló que el demandado es propietario de una empresa mercantil y obtiene
ingresos de doce mil quetzales, la actora pide de pensión alimenticia la cantidad de dos mil
quinientos quetzales, para sus hijos. En la resolución que se le dio trámite a la demanda se
fijó una pensión provisional de un mil quinientos quetzales a favor de su menor hija
Suangel Uriarte Duarte y se le señaló audiencia para el seis de junio del año dos mil cinco.
10ma. SEMANA
11va. SEMANA
Artículo 212. El actor presentara con su demanda título en que se funda, que puede
ser: el testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos
justificativos del parentesco. Se presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se
pruebe lo contrario.
Basta la presentación de cualquiera de estos títulos para que el Juez proceda a darle
trámite, con base a la presunción legal de la necesidad en que se encuentra el alimentista de
pedir alimentos de conformidad con el Código Civil, o para iniciar el trámite modificación,
suspensión o extinción de la misma.
Este proceso se llevará a cabo a través de un juicio oral de alimentos ya sea para
pedirlos, modificarlos o extinguir la responsabilidad de dar alimentos.
Testamento •Contrato
Ejecutoria en que conste la obligación (por ej. una sentencia de filiación)
Documentos justificativos del parentesco
El Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se presume la
necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que para entablar la
demanda de alimentos, basta presentar cualquiera de los títulos anteriormente mencionados
para que el juez le dé trámite, con base en la presunción legal de la necesidad en que se
encuentra el alimentista de pedir alimentos.
15.2 Procedimientos:
Según el Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil el actor presentará en
su demanda el título en cual se funda su petición; en este caso el título podrían ser las
certificaciones de la partida de defunción del alimentista, de la partida de nacimiento en
donde conste que el alimentista ha alcanzado la mayoría de edad o la certificación del
registro de matrimonio. Presentados alguno de estos títulos, el juez deberá darle trámite a la
demanda a través de la presunción legal establecida.
15.3 Planteamiento del Juicio Oral de Determinación de Relaciones Familiares.
Legislación:
INTRODUCCION
los Convenios Voluntarios de Fijación de Pensión Alimenticia, identificar las causas por las
cuales deben ser considerados como suficiente para iniciar la Ejecución en la Vía de
instituciones a través de las cuales surge el derecho de alimentos, las causas de cesación y
El ser humano (ya sea hombre o mujer) como tal, en la vida tiene la necesidad de
interrelacionarse con las demás personas, de compartir sus experiencias y su vida, ya que
no puede vivir aislado, sin intercambiar ideas, experiencias o situaciones de su vida con los
demás.
Una de las necesidades fundamentales del ser humano es compartir su vida con otra
persona, sentirse amado por otra persona y así poder establecer una vida en común, por lo
que la legislación guatemalteca, protege esta necesidad del ser humano, consagrándola en el
13va. SEMANA
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS:
Este convenio, es un documento que se llena para que las partes sientan la plena
confianza de que lo que dentro de la audiencia de mediación se va a tratar. no podra ser
objeto de divulgación, por eso es confidencial en el cual firman tanto las partes que
intervienen como el mediador. Ni los participantes, ni el mediador podrán revelar la
información proporcionada en la sesión. por eso todos los sujetos lo aprueban sin ningún
Inconveniente. Existe una excepción a la regla de la confidencialidad en el mediador: y, se
trata de que él queda liberado de ésta obligación convenida que procede cuando tenga
conocimiento de la comisión de un delito grave, por lo cual el mediador deben suspender
inmediatamente la mediación e indicarle a la parte afectada a qué órgano jurisdiccional o
institución deberá acudir a denunciar el hecho actos de desarrollo y actos de terminación.
14va. SEMANA
Los juicios ejecutivos, también forman parte del quehacer del Derecho de Familia,
principalmente por el incumplimiento del pago de los alimentos, aunque existen otros
motivos por los cuales pueden interponerse Cabanellas, expresa que ejecución es la
efectuación, realización, cumplimiento, acción o efecto de ejecutar o poner por obra una
cosa. La palabra apremio, manifiesta el tratadista Cabanellas, es el mandamiento del juez,
en fuerza de la cual compete a uno a que haga o cumpla alguna cosa. Se puede inferir que el
juicio ejecutivo en la vía de apremio, es aquel por el cual el actor asistiéndose de un
derecho hace efectivo éste por medio de un mandamiento de juez competente, compeliendo
al demandado para que cumpla con la obligación pactada. El juicio ejecutivo también
conocido como ejecución forzosa es en el que no se declara un derecho alguno, sino la
realización de un hecho, es decir, que el derecho ya está preestablecido sólo que no se ha
realizado la acción o el hecho, que en este caso, sería el pago de la obligación alimenticia,
por lo tanto, el derecho que le asiste al acreedor es el de exigir el pago al deudor, quien de
antemano se ha comprometido con su obligación, incumplimiento que dará lugar para que
el acreedor se convierta en actor en el juicio ejecutivo. El título ejecutivo, según
Cabanellas, es un elemento constitutivo de la acción, mientras que para Carnelutti es la
prueba documental del crédito. Por otra parte, el mismo tratadista manifiesta que título
ejecutivo es el que trae aparejada ejecución. Para Zabzucchi el título ejecutivo es una
condición requerida para el ejercicio de la acción. El título ejecutivo constituye un
presupuesto procesal, es decir, que dicho título o documento ejecutivo tendrá que llenar
ciertos requisitos, para poder ejercitar la acción, por lo que el título tendrá un carácter
autoritario. En conclusión, el título ejecutivo es el elemento esencial, primordial para que la
parte actora o acreedora pueda obligar al demandado a cumplir con su obligación
manifestada en dicho título, que es la ejecución certera a favor del acreedor
15va. SEMANA
16va. SEMANA
20.1.1 Rebeldía:
El allanamiento no es otra cosa que la aceptación por parte del demandado de las
pretensiones formuladas por el actor, ya sea en forma total o parcial. Si el allanamiento es
total, previa ratificación, el juez dicta sentencia sin más trámite y si es parcial el juez
resuelve los hechos sobre los cuales se allanó el demandado y se continúa con el trámite del
proceso para establecer la procedencia de aquellas pretensiones que no fueron aceptadas.
Como ya vimos, una de las actitudes que el demandado puede tomar frente a la
demanda es la de contestarla en sentido negativo, con lo cual se le da continuidad al
proceso y por lo tanto, cuando existen hechos controvertidos dentro del mismo, el Juez se
encuentra en la obligación de abrir a prueba el proceso por el término de treinta días, el cual
puede ampliarse por diez días más, también puede existir un término 31 extraordinario de
prueba que no puede exceder de ciento veinte días, si alguna prueba ofrecida debe rendirse
fuera de la República de Guatemala. Al concluir el término de prueba, el secretario informa
al juez de las pruebas rendidas y que el periodo de prueba ha concluido, llamado este acto
procesal como Informe de Autenticación de la Prueba. El juez, luego de concluido el
período de prueba, señala día y hora para la vista dentro de los quince días siguientes,
momento en el que las partes pueden presentar sus respectivos alegatos, los cuales pueden
ser de palabra o por escrito, según los decidan los litigantes, quienes tienen la decisión de
determinar si la audiencia del día de la vista es pública o privada. Puede el juez, según su
criterio, para mejor proveer, solicitar que se traiga a la vista algún documento, que se
practique algún reconocimiento o cualquier actuación que interese al proceso y que le dé un
mejor criterio para dictar sentencia, esta diligencia se practicará en un plazo no mayor de
quince días. Llevada a cabo la audiencia para el día de la vista o concluido el término del
auto para mejor fallar, en quince días el juez dictará sentencia, en la cual, entre otras cosas,
debe pronunciarse sobre los aspectos siguientes:
1. A quien de los cónyuges quedan confiados los hijos.
2. A quien de los cónyuges se le obliga la prestación alimenticia para los hijos y a
quién de ellos estará confiada su educación, y si la obligación alimenticia debe ser
prestada por ambos cónyuges, en qué proporción le corresponderá a cada uno de
ellos.
3. Fijación de la pensión alimenticia para la mujer por parte del hombre, si ella no
tiene las posibilidades económicas o profesionales para suministrarse por sí misma
los alimentos.
4. Garantía para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio contraigan
los cónyuges.
5. División del patrimonio conyugal.
BIBLIOGRAFIA
Legislación:
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
Código Penal. Congreso de la República Decreto número 17-73.
Código Procesal Penal. Congreso de la República. Decreto número 51-92.
Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdía, Jefe de Gobiernode la
República de Guatemala, Decreto ley número 107.
Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto 2-89.
Ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Decreto 97-96
del Congreso de la República
Ley de Tribunales de Familia. Enrique Peralta Azurdía, Jefe de Gobierno de la
República de Guatemala Decreto Ley número 206.