Trabajo de Geoestadistica
Trabajo de Geoestadistica
Trabajo de Geoestadistica
Tema
Alumno
Código: 183113
Cusco - Perú
2020
APLICACIÓN DE LA GEOESTADÍSTICA EN LA INGENIERÍA
Berly Piero Cardenas Villasante
183113@unsaac.edu.pe
Resumen
El presente documento tiene como propósito dar a conocer sobre la geoestadística y sus
múltiples aplicaciones en diferentes campos de investigación que se encarguen del estudio
de la información ambiental georreferenciada, cabe resaltar que para tratar sobre el tema de
geoestadistica se debe tener un conocimiento básico sobre algebra y estadistica ya que en
en el tema a tratar se tratara mucho con algunos conceptos de estadistica basica.
El prefijo “geo” alude a las ciencias de la tierra que es la disciplina donde la geoestadística
se ha desarrollado. Los campos de aplicación actuales alcanzan los dominios más variados,
como la evaluación de de recursos naturales (mineros, forestales, gas, petroleros, etc). El
término “estadística” se refiere al uso de herramientas estadísticas y probabilísticas. Con
respecto a la estadística clásica, la geoestadística busca tomar en cuenta las dependencias
entre las observaciones disponibles, considerando que ellas están ubicadas en el espacio.
1 Marco Teórico
1.1 Antecedentes
1.2.2 Geoestadistica
1.2.4 Estacionaridad
Hasta ahora en los semivariogramas vistos se considera que la variación del valor de
nuestra variable con el espacio es igual en todas las direcciones de este (semivariograma
omnidireccional). Si esto ocurre decimos que la variable tiene un comportamiento isotrópico.
Pero no siempre es así, y puede ser que la variación espacial sea diferente en las distintas
direcciones del espacio (anisotropía).
1.2.6 Kriging
El objetivo principal es demostrar que las técnicas geoestadísticas como son el Variograma
y Kriging, no solo son útiles en la estimación de modelos de bloques de recursos y reservas
mineras, sino también se aplican en la optimización de procesos mineros que con lleven a
maximizar el beneficio económico e involucrando una eficiente extracción de mineral.
Teniendo muy en claro el objetivo se analiza el impacto de distintas alturas de bancos en la
distribución de modelos de mineral e investiga la variación económica de las distintas
configuraciones o alturas de bancos a través de curvas de ley, tonelaje y valor neto de un
proyecto simulado.
La aplicación de técnicas geoestadísticas requiere cumplir con los principios de
estacionariedad (Giraldo-Henao, 2002), para ello se hace un análisis exploratorio y
estructural de los datos. El análisis exploratorio puede identificar valores extremos, la
normalidad de los datos o su normalización mediante transformaciones, la evaluación de la
distribución de las variables y la existencia de correlaciones entre ellas. Por medio del
análisis estructural se ajustan modelos teóricos para representar la correlación espacial
entre los datos (semivariogramas) y mediante técnicas de interpolación espacial tales como
kriging ordinario (KO) y cokriging (CK) (para las variables correlacionadas).
Aunque los SIG han permitido a los investigadores la manipulación de datos espaciales, la
caracterización y la modelización de los patrones de distribución espacial es muy poco
factible si no se cuenta con un programa estadístico adecuado. La geoestadística es la
herramienta fundamental para ese trabajo.En este trabajo, como ejemplo ilustrativo, se
emplean técnicas geoestadísticas para el análisis de los patrones de distribución de una
plaga en una parcela, mostrándose al final un conjunto de mapas elaborados mediante la
aplicación de los métodos de interpolación geoestadísticos.
1.4 Propósito
1.5 Conclusiones
Dentro de las disciplinas en las cuales más se recurre a esta en nuestro país, es la minería
debido a la gran existencia de minerales que existen en este, genera una disminución de
recursos tanto como en la exploración como en la explotación de minerales.
Cabe destacar que dentro de los métodos geoestadisticos utilizados, el kriging es el más
utilizado. Las técnicas geoestadísticas descritas permiten la realización de cartografía
automática de las variables de interés.
Dentro del presente queda demostrado que las aplicaciones de la geoestadística pueden
ser empleadas en diferentes estudios, como en estudios medioambientales, estudios de
ingeniería, etc.
Referencias Bibliográficas