Anteceentes y Teorias
Anteceentes y Teorias
Anteceentes y Teorias
INTEGRANTES:
ANYUL TARAZONA
TUTOR:
OSCAR MERA
CURSO:
INTRODUCCION DE INVESTIGACION
2020
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Autor Chumpitaz Miranda, Janet
Valderrama Santos, Luis Emmanuel Benito (2018)
Implementación de un aplicativo móvil sobre compraventa para automatizar
el reciclaje en la urbanización La Capullana – Surco
Universidad San Ignacio de Loyola
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9044
El propósito del proyecto de investigación es de buscar una alternativa
mediante el cual los consumidores cotidianos utilicen nuevas tecnologías
para realizar el reciclaje de manera automática, eficaz y segura. Para ello,
se desarrolló e implemento una aplicación móvil con la temática de
compraventa de material reciclable en transacciones equitativas entre los
residentes y las Empresas Recicladoras que implica el método de “trade” de
productos con el fin de una manera ecológica y económica, se vean
beneficiados tanto comprador como vendedor en cada transacción.
ANTECEDENTES NACIONALES
Melina Arredondo Velázquez
Antonio Saldivar Moreno
Fernando Limón Aguirre*
Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas
de educación básica en Chiapas
Este trabajo analiza las estrategias utilizadas en los procesos de educación
ambiental (EA) en cuatro primarias del estado de Chiapas, México, e
identifica la manera como se incorporan o no en éstas, el contexto cultural y
ambiental, así como las actividades cotidianas de los alumnos.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000100013
Casavilca, Fredy
Andrade Diaz, Elba
Ponce Velázquez, Mitzie Carolina
Morrales, carteras, bolsos y canguros de material reciclado
El presente proyecto tuvo como objetivo general desarrollar la idea de
negocio que consiste en la fabricación y venta de morrales, carteras, bolsos
y canguros elaborados de material reciclado con la marca “REUSE”, pues la
principal materia prima para la elaboración de las telas a emplear es el
plástico reciclado.
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2907
ANTECEDENTES LOCALES
TEORÍAS
Teoría z: La teoría z es un tipo de gestión organizativa que fue desarrollada en
1981 por el estadounidense de padres japonenses, WILLIAM OUCHI. Esta teoría,
también conocida como el método japonés, propone que no se intente desligar la
condición de ser humano del empleado, puesto que la humanización en la relación
jefe-trabajador aumenta la productividad
Esta teoría z yo la tome como referencia ya que de ahí realice mi Tesis y salió una
gran relación para el cambio de como las empresas deben tratar a sus empleados
y humanizarse más, para una mejor productividad
Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol . Esta teoría tiene una
perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente
en la organización formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su
concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de
órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un homo económicus que
percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.
Teoría científica: El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta
teoría en 1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y
el enfoque organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El
método se centra en la departamentalización. Su concepto de organización se
basa en la sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en
tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las
aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación,
preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la
eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos
vienen a ser la remuneración por las labores del trabajador.
Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró
esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las relaciones
humanas. Se basa en la organización informal, aquella que subyace por fuera de
la organización formal. Considera al trabajador un hombre social, y las
aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la
delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del
contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción
depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son los
sociales y los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.
Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el
año 1950 desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia
la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organizacional y el
concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. La concepción
del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del
comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la
base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida
que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades,
y busca al empleado satisfecho.