Anteceentes y Teorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BUSCA DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y TEORIAS

INTEGRANTES:

ANYUL TARAZONA

TUTOR:

OSCAR MERA

CURSO:

INTRODUCCION DE INVESTIGACION

ADMINISTRACION DE EMPRESAS II SEMESTRE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TIBÚ, NORTE DE SANTANDER

2020
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 Autor Chumpitaz Miranda, Janet
Valderrama Santos, Luis Emmanuel Benito (2018)
 Implementación de un aplicativo móvil sobre compraventa para automatizar
el reciclaje en la urbanización La Capullana – Surco
 Universidad San Ignacio de Loyola
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9044
 El propósito del proyecto de investigación es de buscar una alternativa
mediante el cual los consumidores cotidianos utilicen nuevas tecnologías
para realizar el reciclaje de manera automática, eficaz y segura. Para ello,
se desarrolló e implemento una aplicación móvil con la temática de
compraventa de material reciclable en transacciones equitativas entre los
residentes y las Empresas Recicladoras que implica el método de “trade” de
productos con el fin de una manera ecológica y económica, se vean
beneficiados tanto comprador como vendedor en cada transacción. 

 Autor Maldonado Rojas De Jagarinec, Mildred Sibila


 Uso de desechos sólidos para reciclaje y reutilización en la fabricación de
accesorios decorativos, trabajados con ayuda de personas de la tercera
edad en el distrito de la Molina
 Universidad San Ignacio de Loyola
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3799
 El presente trabajo analiza las pautas de como funcionaria un taller de
reciclaje con la participación de personas jubiladas de la molina. Y señalar
las pautas del proceso de reciclaje en la urbanización Sol de la Molina que
empezaría con la recolección de desechos hasta el taller de reciclaje
conformado por gente de la tercera edad

 Carlos Hernán Castañeda Ramírez, Milton César Miranda Pérez


 modelos más utilizados de reciclaje y reutilización de productos plásticos, y
estrategias de recuperación más utilizadas en Colombia
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
 Las técnicas de reciclaje son objetos, recursos instruccionales que
proporcionan al alumno una experiencia indirecta de la realidad y que
implican tanto la organización didáctica del mensaje que se desea
comunicar; corno el equipo técnico necesario para materializar ese
mensaje.
 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18368/1112768881.p
df?sequence=1&isAllowed=y
 Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael
Chunga Purisaca, Eduardo Javier
Morales Tejada, Stefhanie Maria Eugenia
Valdivia Palacios, Victor Manfredo
 Plan de negocio: creación de una empresa fabricadora y comercializadora
de bloquetas de plástico en la ciudad de Arequipa
 El presente proyecto evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de
un Plan de Negocios para fundar una fábrica productora de Bloquetas de
Plástico con la característica diferencial de añadir en el proceso de
producción la utilización de deshechos plásticos, en la ciudad de Arequipa.
El plan de negocios contiene detalladamente la siguiente información:
Estructura Económica del Sector, Estudio de Mercado, Proyección del
mercado Objetivo, Ingeniería del Proyecto, Aspectos Organizacionales,
Plan de Marketing, Planificación financiera y Evaluación económica
financiera.
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3019
http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/3019

 Chumpitaz Miranda, Janet


Valderrama Santos, Luis Emmanuel Benito
 Implementación de un aplicativo móvil sobre compraventa para automatizar
el reciclaje en la urbanización La Capullana – Surco
 El propósito del proyecto de investigación es de buscar una alternativa
mediante el cual los consumidores cotidianos utilicen nuevas tecnologías
para realizar el reciclaje de manera automática, eficaz y segura. Para ello,
se desarrolló e implemento una aplicación móvil con la temática de
compraventa de material reciclable en transacciones equitativas entre los
residentes y las Empresas Recicladoras que implica el método de “trade” de
productos con el fin de una manera ecológica y económica, se vean
beneficiados tanto comprador como vendedor en cada transacción.
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9044

ANTECEDENTES NACIONALES

 Melina Arredondo Velázquez

  
Antonio Saldivar Moreno

 Fernando Limón Aguirre* 
 Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas
de educación básica en Chiapas
 Este trabajo analiza las estrategias utilizadas en los procesos de educación
ambiental (EA) en cuatro primarias del estado de Chiapas, México, e
identifica la manera como se incorporan o no en éstas, el contexto cultural y
ambiental, así como las actividades cotidianas de los alumnos.
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000100013

 Málaga Gonzales, Diana Beatriz


Escobedo Quito, Ericka Lucia
Ortiz Chero, Karin Janice
De Los Santos Cercado, Karla Milagros
Bonifacio Cerron, Wilber Paulino
 Lápices de papel reciclado
 Se presenta la idea de negocio "Escribe Verde", como una alternativa a los
lápices de grafito convencionales, reemplazando la pulpa de madera por
papel 100% reciclado, pero sin perder su funcionalidad. La propuesta de
valor está orientada a dar a conocer los beneficios que se ofrecen como la
seguridad, contribución al medio ambiente y resaltar el principal atributo que
es la innovación dando un valor agregado a un bien ya existente. 
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3776

 Timoteo Cruz, Alberto Eduardo


Granados Aguilar, Walter Joel
Hualpa Medina, Ann Katherine
Llumpo Santillana, Ivan Enrique
Valle Mariños, Jesus Wilson
 Sistema de reciclaje de agua para inodoros
 El presente Plan de Negocio tiene como objetivo evaluar la viabilidad
técnica, económica y financiera para la implementación de un sistema de
reciclaje de agua para inodoros. Al mismo tiempo de que se trata de
sustentar con un mercado interesado en adquirir productos con sistemas
ahorradores de agua.
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3154


Casavilca, Fredy
Andrade Diaz, Elba
Ponce Velázquez, Mitzie Carolina
 Morrales, carteras, bolsos y canguros de material reciclado
 El presente proyecto tuvo como objetivo general desarrollar la idea de
negocio que consiste en la fabricación y venta de morrales, carteras, bolsos
y canguros elaborados de material reciclado con la marca “REUSE”, pues la
principal materia prima para la elaboración de las telas a emplear es el
plástico reciclado.
 http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2907

ANTECEDENTES LOCALES

 Becerra Moscoso, Gustavo José


 Reciclado de residuos plásticos PET en dosificación de mezclas de
concreto para mitigar su impacto ambiental en la Ciudad de Tacna
 La investigación, en referencia, tiene por objetivo principal demostrar que es
factible la sustitución de un porcentaje en los agregados de mezclas de
concreto con residuos plásticos PET, con el propósito de mitigar los
impactos negativos de dichos residuos en el medio ambiente de Tacna.
 http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3765

 Espinal Quiñonez, Delsy Mirian


 Desprendimiento de tinta del papel de oficina para su reciclado por un
extracto enzimático amilolítico termoestable de Geobacillus
thermoparaffinovorans
 En este trabajo se evaluó las características del extracto enzimático
amilolítico termoestable de Geobacillus thermoparaffinovorans (CB-13)
aislada de los géiseres de Calientes – Candarave, con la finalidad de
obtener una enzima que tenga potencial industrial. Se logró el
desprendieminto de tinta de papel de oficina bajo las condiciones óptimas
de la enzima, temperatura 70°C, pH 6,0 en una concentración de papel al
1%, considerando como variable respuesta tinta residual y azúcares
reductores, obteniendo resultados óptimos en el desprendimiento en tiempo
de 40 minutos y con una dosis del 20% con 0,301 de tinta residual en
mg/mL del extracto crudo enzimático, los cuales pueden servir como base
para mejorar tratamiento del papel de reciclaje.
  http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3658

 Caihuaray Silva, Mariela Fresia


 Elaboración de un plan de educación ambiental para minimizar la
contaminación generada por las juntas vecinales de Para Chico, Villa
Panamericana y Para Grande que permita plantear un programa de
reaprovechamiento de envases de plásticos descartables - 2013
 La investigación tuvo como objetivo minimizar la contaminación ambiental
generada por las juntas vecinales de Para Chico, Villa Panamericana y
Para Grande mediante la elaboración de un plan de educación ambiental a
través de un programa de reaprovechamiento de envases descartables
2013.
 http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/981

TEORÍAS
Teoría z: La teoría z es un tipo de gestión organizativa que fue desarrollada en
1981 por el estadounidense de padres japonenses, WILLIAM OUCHI. Esta teoría,
también conocida como el método japonés, propone que no se intente desligar la
condición de ser humano del empleado, puesto que la humanización en la relación
jefe-trabajador aumenta la productividad
Esta teoría z yo la tome como referencia ya que de ahí realice mi Tesis y salió una
gran relación para el cambio de como las empresas deben tratar a sus empleados
y humanizarse más, para una mejor productividad
Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol . Esta teoría tiene una
perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente
en la organización formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su
concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de
órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un homo económicus que
percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.
Teoría científica: El representante es Frederick Taylor  quien desarrolló esta
teoría en 1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y
el enfoque organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El
método se centra en la departamentalización. Su concepto de organización se
basa en la sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en
tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las
aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación,
preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la
eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos
vienen a ser la remuneración por las labores del trabajador.
Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró
esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las relaciones
humanas. Se basa en la organización informal, aquella que subyace por fuera de
la organización formal. Considera al trabajador un hombre social, y las
aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la
delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del
contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción
depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son los
sociales y los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.
Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el
año 1950 desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia
la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organizacional y el
concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. La concepción
del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del
comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la
base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida
que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades,
y busca al empleado satisfecho.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy