Reicit, 9 Artículo María Angeles Aguirre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

La logística inversa como alternativa a contaminación producida en empresa

envasadoras de plástico en el Municipio de Panamá, ciudad de Panamá, 2021

Reverse logistics as an alternative to pollution produced in a plastic packaging


company in the Municipality of Panama, Panama City, 2021
María de los Ángeles Aguirre Adames
Universidad de Panamá, Facultad de Ingeniería
maria.aguirrea@up.ac.pa
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-8767-7409

Resumen

La presente investigación trata sobre la logística inversa como una alternativa a la


contaminación que se produce en las empresas embotelladoras de plástico en Panamá. El
objetivo es demostrar que la logística inversa puede ser una alternativa eficiente que contribuya a
reducir la contaminación producida por las empresas en el país. El alcance es que se implemente
la logística inversa como una alternativa de minimizar el impacto ambiental con beneficios
económicos y financieros para las empresas. La investigación es cuantitativa y se utilizó el
método de cuestionario con datos secundarios ya que se tomó la guía del cuestionario de la Tesis
Doctoral del Dr. Williams (2013) realizado por el Municipio de Panamá entre los años 2012-
2013 pero, ampliando la muestra a 400 encuestados y extendiendo el lugar al año 2021. Las
principales conclusiones son que los encuestados están conscientes del alto nivel de
contaminación existente, enfocados en plástico PET en Panamá y que aceptan cambios en el
proceso de producción que sean amigables con el medio ambiente. También, las empresas
empacadoras de plástico contribuyen a la reducción de la contaminación en la capital si aplicaran
un sistema de logística inversa.
Palabras clave: logística inversa, reciclaje, contaminación, cadena de suministro.

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 135


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Abstract

This research deals with reverse logistics as an alternative to the pollution that occurs in
plastic bottling companies in Panama. The objective is to demonstrate that reverse logistics can
be an efficient alternative that contributes to reducing the pollution produced by companies in the
country. The scope is that reverse logistics be implemented as an alternative to minimize the
environmental impact with economic and financial benefits for companies. The research is
quantitative and the questionnaire method with secondary data was used since the guide of the
questionnaire of the Doctoral Thesis of Dr. Williams (2013) carried out by the Municipality of
Panama between the years 2012-2013 was taken but expanding the sample to 400 respondents
and extending the place to the year 2021. The main conclusions are that the respondents are
aware of the high level of existing contamination, focused on PET plastic in Panama and that
they accept changes in the production process that are friendly to the environment. Also, plastic
packing companies contribute to reducing pollution in the capital if they apply a reverse logistics
system.
Keywords: reverse logistics, recycling, pollution, supply chain

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 136


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Introducción

Antecedentes y fundamentos teóricos


A comienzos del siglo XX con la invención de los primeros polímeros como el
polietereftalato de etileno (PET) y después de la II Guerra Mundial se fabricó y utilizó de
forma masiva todo tipo de plástico alrededor del mundo.
Desde principios de la década de los 90 del siglo pasado, las leyes comenzaron a
responsabilizar a las empresas de sus propios productos una vez finalizada su vida útil.
El principio de ‘quien contamina paga’ se ha convertido así en una de las estrategias
principales de la llamada logística inversa. (Gómez, 2010)
Para 2014, todos los envases Tetrapak recolectados en Panamá eran vendidos y enviados
al molino de Kimberly Clark en El Salvador para su reciclaje y transformación en otros
productos. “El estudio ha sido publicado (19 julio) en la revista Science Advances y concluye
que, a fecha de 2015, se habían generado unos 8.300 millones de toneladas de plástico”
(Cáceres, 2017). En la actualidad, se usa la planta de Industria Panameña de Papel (IPEL)
ubicada en Chilibre. “Actualmente, tiene una capacidad de producción mensual de 2,300
toneladas” (Tasón, 2014). Sin embargo, se continúa enviando a El Salvador porque allí se
elaboran los productos terminados con la materia prima.
El término de logística inversa y los emisores ecológicos de sostenibilidad se consideran
frescos en el área de logística. Según investigaciones: “Las primeras investigaciones de la
década de 1990 consideraron otros transportes procesados en el ciclo de vida de un producto,
concentrándose en las actividades del fabricante y la logística inversa” (Grant, Trautrims, & Yew
Wong, 2017). Desde 1993, existen publicaciones sobre la logística inversa y sus beneficios
aunque para algunos empresarios la logística inversa se considera un dolor de cabeza aunque
investigadores académicos refuercen que invertir en ella es productivo. Sin embargo, tras
publicarse varios estudios a través de los años es un tema que demuestra tener potencial para las
empresas, su rendimiento y relación con el cliente.

Planteamiento del problema


La logística inversa se plantea como una alternativa al problema de contaminación
ocasionada por los desechos y desperdicios del plástico PET dada la producción excesiva no tan
amigable actual en la ciudad de Panamá. Esta contaminación es producto del incremento de
consumo de plásticos y su mal uso por parte de la sociedad. Como consecuencia estos desechos

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 137


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
deben ser incinerados en el menor tiempo posible ocasionando que estos gases tóxicos
aumenten la contaminación del air generando problemas de respiración en las personas. Las
causas son la deficiente recolección, débil cultura ambiental, ausencia de técnicas adecuadas,
colapso de vertederos públicos, limitadas capacidades de gestión y la producción de plástico
PET donde se señala que:
En la ciudad de Panamá se producen diariamente 3 mil 500 toneladas de basura, de las
cuales el 19% son plástico. Muchos otros residuos de este material, como las botellas, van
a parar a las costas, calles y campos, y solo un 5% se recicla. (RAENCO, 2018)
Los estudios demuestran el impacto ambiental que tiene el uso de estos empaques de
plástico donde el directivo de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Pedro
Castillo, expresa: "Buscamos que no se vea el plástico como un problema, sino sacarle la parte
provechosa al material como tal". Según datos del 2019, “el plástico representa el 19 % de las
2.000 toneladas de basura que se producen en la ciudad” (EFE, 2019). Es una cifra alarmante
que va en aumento para una ciudad pequeña cuyo entorno tiende a alterarse por la múltiple
contaminación (hídrica, atmosférica, sonora, microbiológica).
“En Panamá, para el 2020 presentaba una producción anual de plásticos de 17.20% que
representaban unas 333,338 toneladas. Mientras que, la Fundación de Acción Social por Panamá
(FAS) recibe al mes entre 40,000 y 70,000 botellas” (SENACYT, 2020). Cabe resaltar las empresas
de reciclaje, que cada vez amplían sus labores hasta colapsar, por lo que es importante formar una
cultura de consciencia ambiental en la ciudadanía uniendo fuerzas las empresas, universidades,
gobierno. Según un comunicado en la Semana del Reciclaje en Panamá, “solo en la capital de
Panamá se generan 2,500 toneladas de residuos por día” (Sánchez, 2021).

Formulación del problema


¿La logística inversa es una alternativa eficiente al problema de contaminación
ocasionada por los desechos y desperdicios del plástico PET en la ciudad de Panamá?

Objetivo del problema


El objetivo general es demostrar que la logística inversa es una alternativa eficiente que
puede contribuir a reducir la contaminación producida en las empresas embotelladoras de
plástico PET en la ciudad de Panamá. Los objetivos específicos son aplicar la logística inversa en
empresas de la capital de Panamá, clasificar costos, beneficios entre logística actual e inversa y
solucionar problemas de contaminación producida por plástico PET en empresas.

Justificación

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 138


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Este trabajo de investigación se realiza para brindar una alternativa a las empresas que
utilizan envases plásticos en sus productos de elaborar un plan de logística inversa y apoyar a
mejorar el impacto ambiental eficientemente generando beneficios económicos y ambientales.
La importancia de la investigación radica en demostrar a las empresas que existe una
alternativa que no genera mayores costos, como se tiene el estigma sino que genera beneficio
económico al recupera el valor de los activos para aumentar los ingresos y reducir los gastos. Se
afirma que: “La logística inversa efectiva se cree que resulta en beneficios directos, incluyendo
la satisfacción al cliente, la disminución de los niveles de inversión de recursos, y la reducción en
costes de almacenamiento y distribución” (Logisfashion, 2020).
Entre los principales beneficios se encuentra la impulsión de sustitución de materiales
para el empaque, envase, embalaje más “amigables con el ambiente” con, “la reducción en la
compra de materias primas de primer o recursos no renovables que se agotan en su estado
natural” (Williams, 2013). Además, se disminuyen los costos de operación a largo plazo y
aumenta la rentabilidad del negocio mediante un manejo de residuos adecuado. Se impulsa la
cultura de “retorno” al reutilizar por reciclaje los insumos.
El impacto de esta investigación sería reducir el impacto ambiental ofreciendo una
alternativa que pueda aplicarse no solo en embotelladoras de plástico PET sino todo tipo de
empresa que ofrezca productos al mercado. Según autores esto ocurre ya que “con el flujo
inverso se mejora el aprovisionamiento de los productos, servicios e información mejor de lo que
lo haría una cadena de suministro tradicional ya que reduce costos a la vez que reduce el impacto
ambiental” (Rojas, Pérez, & Jiménez, 2014, pág. 45).

Hipótesis
H0: Aplicar la logística inversa como alternativa a la contaminación que se produce en
las empresas embotelladoras de plástico no ayudará a reducir los desperdicios de plástico en la
ciudad de Panamá.
H1: Aplicar la logística inversa como alternativa a la contaminación que se produce
en las empresas embotelladoras de plástico ayudará a reducir los desperdicios de plástico en
la ciudad de Panamá.

Métodos y materiales

Para la realización de esta investigación de tipo cuantitativa permitiendo conocer a través


de porcentajes aplicables a la población estudiada sus opiniones o comportamientos. De estudio
descriptivo transversal porque solo se tomó una medición en una sola ocasión con un grupo de

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 139


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
personas ya que se utilizó como guía el cuestionario de la Tesis Doctoral del Dr. Williams (2013)
realizada en el 2012-2013 en el Municipio de Panamá y se elevó la muestra a 400 encuestados
siendo el resto de los ya encuestados en 2013 respuestas actuales de 2021. “Los encuestados
fueron ciudadanos mayores de dieciocho (18) años de las barriadas de Don Bosco, Las Acacias,
Los Andes” (Williams, 2013, pág. 74) y el corregimiento de Bella Vista pertenecientes al
Municipio de Panamá.
La investigación cuantitativa se debe obtener medidas numéricas, bien sea mediante la
transformación de los resultados cualitativos en información de tipo cuantitativa o desde
el inicio de la investigación, de tal forma que sus resultados sean objetivos y sean
compresibles para diferentes públicos. (Toro Jaramillo & Parra Ramírez, 2006, pág. 19)
El presente estudio es descriptivo, “la información es recolectada sin cambiar el entorno,
es decir, no hay manipulación” (ORI. The Office of Research Integrity, s.f.). El cuestionario
original estaba formado por 18 preguntas. Sin embargo, para la realización de este artículo se
seleccionaron las preguntas más relevantes al estudio sobre el tema en el país donde se explicase
de qué trata el problema, por qué se estudia, los motivos por el que ocurren en la ciudad de
Panamá basados principalmente. Adicional, de información obtenida de fuente propia siendo
una investigación explicativa. “tipo de investigación cuya finalidad es hallar las razones o
motivos por los cuales ocurren los hechos del fenómeno estudiado, observando las causas y los
efectos que existen, e identificando las circunstancias” (Mejia Dervis, 2020).
Las fuentes que se usaron fueron la Tesis Doctoral del Dr. Williams 2013, cuestionario
digital con preguntas, Excel donde se realizaron tablas simples y gráficas.
Resultados

A continuación, se presentan las preguntas más relevantes seleccionadas del


cuestionario de 18 preguntas formuladas todas a las mismas 400 personas junto con sus
resultados.

Preguntas de cuestionario
Tabla 1
Preguntas de Cuestionario

Participantes %
1. Uso de botellas de plástico Sí 376 94.00%
No 24 6.00%

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 140


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Participantes %
Ninguno 10 3.00%
2. Nivel de impacto de la contaminación
Bajo 37 9.25%
Medio 50 12.00%

Alto 155 38.75%


Muy Alto 148 37.00%
Participantes %
3. Empresas de reciclaje y su funcionamiento Sí 125 31.25%
No 275 68.75%

Participantes %
4. Aceptación de los productos reciclados Sí 283 70.75%
No 117 29.25%

Participantes %
5. Recolectar los desperdicios generados por sus
Sí 335 83.75%
productos
No 65 16.25%

Fuente: Recopilación de Cuestionario de Trabajo de Tesis Doctoral, Vladimir Williams (2013).

A continuación, se presentan algunos de los resultados graficados de las


principales preguntas para la realización de esta investigación.

Uso de botellas de plástico


El resultado de esta pregunta refleja que el 94% de los encuestados es consumidor de las
botellas de plástico, mientras que el 6% no lo es.

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 141


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Gráfico 1.
Uso de Botellas de Plásticos
6%


No
94%

Fuente: Elaboración propia basada en cuestionario de Trabajo de Tesis, Vladimir Williams (2013).

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 142


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
8
Nivel de impacto de la contaminación
Se obtiene que el 38.75% de los encuestados considera que el nivel de impacto de la
contaminación es alto. Mientras que un 37.00% considera que es muy alto.
Gráfica 2
Nivel de Impacto de la Contaminación

Muy alto 37.00%

Alto 38.75%

Medio 12.00%

Bajo 9.25%

Ninguno 3%

Fuente: Elaboración propia basada en cuestionario de Trabajo de Tesis, Vladimir Williams (2013).

Aceptación de productos reciclados


La mayoría de los encuestados, un 70.45% acepta el consumir productos reciclados.

Gráfica 3
Aceptación de Productos Reciclados

29.25

No
70.75

Fuente: Elaboración propia basada en cuestionario de Trabajo de Tesis, Vladimir Williams (2013).

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 143


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
9

Gráfico 4
¿Cuánto se recupera de los desechos plásticos en Panamá?

Fuente: Café Científico. SENACYT, 2020.

Análisis

Los resultados demuestran que los ciudadanos están conscientes del impacto que tiene el
plástico, son consumidores con una alta demanda y el 70.75% aceptaría consumir productos
reciclados. Este es un punto importante ya que la mayoría de las empresas temen que sus productos
no sean aceptados. Pero con el manejo de residuos deficiente con que se cuenta y la baja
rentabilidad para el país ofrece una alternativa para aplicar la logística inversa en sus procesos. A
continuación un análisis enfocado en los puntos clave para el desarrollo de la implementación de un
sistema de logística inversa en las empresas envasadoras de plástico PET.

Los plásticos
Estos generan un alto porcentaje de la basura total no solo en la ciudad de Panamá sino
en todo el país y alrededor del mundo, además de la alta demanda como los resultados de la
encuesta. “Los plásticos son sustancias orgánicas de alto peso molecular que se sintetizan
generalmente a partir de compuestos de bajo peso molecular” (Williams, 2013).

Proceso de reciclaje del PET.


El sistema de reciclado mecánico actual, la mayoría de las libras de plástico PET no
pueden reciclarse ya que contienen grandes cantidades de impurezas. Pero, el reciclaje del PET
es una alternativa que, según el autor: “este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 144


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
10

transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el
mercado” (Williams, 2013). Al incluir etiquetas que se desprendan fácilmente al lavar,
también se evita contaminar el producto final y tener una mayor rentabilidad en el proceso.

Aplicaciones del RPET (PET reciclado).


El RPET o PET reciclado es más dúctil mientras que el PET virgen es más frágil.
Depende de la pureza del material es el envasado de alimentos, esto se realiza mediante el
reciclado químico a escala industrial. “La Food and Drug Administration aprobó el uso de RPET
al 100% para envases en contacto con alimentos. Se trataba de la primera vez que la FDA
aprobaba envases para bebidas y alimentos de un 100% de material reciclado” (Mariano, 2011).
Existe una amplia variedad de aplicaciones como la fibra textil, cajas, fletes para
productos voluminosos, envases para productos no alimentarios, envases para alimentos, etc.
Panorama en Panamá
Una inquietud para las empresas es la opinión del cliente referente a la aceptabilidad del
diseño y elaboración de los productos de parte de este sistema. Según un estudio de opinión
realizado por la INECO en 2016 y 2017 a panameños mayores de dieciocho (18) años se obtuvo:
El 86% de los encuestados declara estar predispuesto a no comprar productos desechables
de usar y tirar, y el 92% estaría dispuesto a utilizar bolsas reutilizables de tela o plástico
resistente para la compra, como medida paliativa para reducir el incremento residual que
resulta del uso cotidiano de bolsas de plástico desechables. (INECO, 2017, pág. 39)

En Panamá no existen sistemas de tratamiento de RSU (residuos sólidos urbanos), sin


embargo, la mayoría termina en vertederos. El sector industrial de los residuos tiene una
responsabilidad claramente establecida en el sistema, debiendo incorporar las técnicas y
tecnologías más adecuadas para los flujos de residuos que recogen y tratan, orientando su
actividad al pleno cumplimiento de la jerarquía de residuos, y aportando valor a la sociedad.
(INECO, 2017, págs. 186-187)

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 145


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
11

Diferencia entre la logística directa y la inversa


La logística directa o tradicional es la que se encarga de la distribución de los productos de
calidad efectivamente para la satisfacción del cliente. En cambio, la inversa va del cliente al
fabricante con la intención de recuperar materiales, aprovechar recursos, reducir contaminación.
Imagen 1

Integración de la red de logística tradicional y logística inversa

Fuente: Logisfashion, 2020.


Desarrollo de programa de logística inversa.
La logística inversa es el proceso continuo cerrado donde el producto ya consumido
vuelve al fabricante, básicamente devuelto para su reutilización a alguna etapa intermedia en la
cadena de suministro. Se involucran de todos los participantes, actores y materiales de la cadena
de abastecimiento de manera en que se facilite la gestión de los materiales y su tratamiento. Se
dirige hacia el flujo de productos y materiales desde el punto de destino los consumidores
(clientes) hacia el punto de origen (fabricantes, proveedores) para recuperar el valor que todavía
posean estos a través de un destino ideal para los residuos.
Díaz Fernández, aborda el concepto de logística inversa enfatizando que el nuevo flujo,
opuesto al flujo directo convencional de la cadena de suministro, debe ser gestionado
adecuadamente afirmando que el concepto de logística inversa (reverse logistics)
incluye no solo el transporte del producto usado desde el usuario final hasta al
productor, sino también la transformación de los productos retornados en productos
nuevamente utilizables. (Bañol, 2016, pág. 36).

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 146


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
12

Las actividades que se incluyen dentro del concepto de logística inversa son muchas
como el aprovechamiento de capacidades, devoluciones y retornos, residuos o productos que ya
no se usan, entre otros.

Envases y embalajes
“Entre los plásticos que están causando más daño al planeta Tierra se encuentran las
botellas de plástico PET, donde viene envasada el agua que tomamos. Este plástico es
irrompible, económico, liviano, impermeable, reciclable y demora hasta 450 años en
degradarse” (RAENCO, 2018). Es por lo que el Gobierno de la República de Panamá es más
exigente con los plásticos de un solo uso prohibiendo paulatinamente bolsas plásticas, carrizos,
hisopos, etc. La inadecuada gestión de los desechos de los envases y embalajes son los
contaminantes, la idea es contribuir a reducir ese impacto mediante la logística inversa.

Legislación sobre envases y embalajes.


La Ley 187 promueve que se vaya realizando el reemplazo progresivo de los productos
elaborados con plástico sintético de un solo uso (donde se incluye el PET) por alternativas como:
i. Materiales biodegradables: de origen biológico y renovable que reducen la huella de
carbono. Por ejemplo, la madera, el maíz, la yuca, el almidón de maíz, la madera de bambú.
ii. Material compostable: tiene características biodegradables sin dejar residuos visibles o
tóxicos por procesos de compostaje industrial.
iii. Material reciclable: se puede transformar en nuevo producto o reincorporarse como
materia prima al ciclo productivo. Por ejemplo, el papel, el cartón, el acero inoxidable.
iv. Material reutilizable: pueden volver a utilizarse para el mismo fin con que fueron creados o
para otros. Por ejemplo. El vidrio, el acero inoxidable o la madera.

Ventajas de la logística inversa


Las ventajas que tiene la logística inversa es que se reciclan materiales que integran el
producto reduciendo el impacto ambiental a la vez que se reducen los costos en inventario, por
ejemplo, manteniendo un valor más real del material. Se mejora la imagen de marca de la
empresa ante los consumidores al ser comprometida con el medio ambiente y ofreciendo un

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 147


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
13

mejor servicio al cliente. También, permite campañas de sustitución de productos (fuentes


de fidelización de clientes) así como aumenta la seguridad ante robos.

Desventajas de la logística inversa


Por otro lado, las desventajas son que las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a
representar mayores costos y se deben agregar procesos a la nueva cadena inversa. Los
reconocimientos deben ser realizados en cada producto individual y minuciosamente. Se debe
decidir si la empresa requerirá los servicios de un operados especializado o realizará las distintas
actividades con sus propios recursos. Además, las entradas al proceso de logística inversa son
impredecibles.

Retos de las empresas y de la logística inversa


Los retos de la empresa son: los procesos deben permitir que se combine la materia prima
virgen con material reciclable, se debe manejar alto grado de variabilidad de productos y de sus
diferentes factores como la disponibilidad, oportunidad de suministro y cantidad. La materia
primera debe ser factible de recuperar y reprocesar. El diseño de los productos debe ser fácil de
procesar, ensamblar y desamblar.
Los principales retos de la logística inversa son los costes: en nuevos procesos, diseño,
transporte, capacitación, espacio extra (nuevos almacenes), tiempo, implementación, softwares
que permitan brindar información sobre la gestión y el tratamiento de los materiales.

Conclusiones

Se concluye que los resultados demuestran que la logística inversa es una alternativa
eficiente que puede contribuir a reducir la contaminación que se produce en las empresas
embotelladoras de plástico en la ciudad de Panamá. Se observa que los encuestados están
conscientes de la situación sobre el reciclaje y se acepta que es participación de todos como
sociedad. Sin embargo, como empresas enfocadas a las embotelladoras de plástico se debe tener
el compromiso de impulsar en la marca de cultura ambiental. Panamá, avanza lentamente hacia
una cultura de reciclaje pero, como empresas podemos se tiene esa responsabilidad social y se
puede aplicar la logística inversa siendo conscientes del impacto ambiental enorme que tiene
gran participación de los productos que se producen como el PET dado el aumento de los RSU

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 148


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
14

ya que en el estudio los porcentajes de nivel de contaminación mayores fueron altos y muy altos.
La logística inversa es una oportunidad que preparar los materiales para que se integren
nuevamente como materia prima, después analizados factores importantes de la misma con
respecto a los resultados de los consumidores pueden ser beneficioso para la empresa. Además,
permite tener una relación más estrecha entre clientes y distribuidores donde se reduzcan los
costes de embalajes industriales y permitan la reutilización o el ecodiseño. Se concluye que tal
como lo indica la hipótesis H1, la implementación de la logística inversa de parte de las
empresas embotelladoras de plástico PET contribuirá a la reducción de desperdicios de envases
que se generan en la capital y la contaminan.

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 149


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Referencias bibliográficas

Bañol, J. F. (2016). Revisión del estado del arte de la logística inversa y adaptación al estudio
técnico para la disposición final del poliestireno expandido [Trabajo de grado de
licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional.
Cáceres, P. (19 de julio de 2017). ¿Cuánto plástico hemos generado desde que se inventó y
dónde ha ido a parar? La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/cultura/20211020/7804311/vikingos-llegaron-america-
471-anos-colon.html
EFE. (29 de septiembre de 2019). El principal vertedero de Panamá carece de mecanismos
para tratar el plástico. Panamá Plásticos: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-
principal-vertedero-de-panama-carece-mecanismos-para-tratar-plastico/20000013-
4074776
Gómez, R. (10 de mayo de 2010). La logística inversa y el reciclaje: un beneficio para todos.
Canales Sectoriales: https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/40270-La-
logistica-inversa-y-el-reciclaje-Un-beneficio-para-todos.html
Grant, D. B., Trautrims, A., & Yew Wong, C. (2017). Sustainable logistics and supply
chain management 2nd edition. Kogan Page.
INECO. (31 de julio de 2017). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos. Tomo II Hito
1.4.6.3. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2017-2027:
http://www.aaud.gob.pa/plangestion/PNGIR.pdf

Logisfashion. (5 de febrero de 2020). La logística Inversa como fuente de ventajas para las
empresas. https://www.logisfashion.com/es/logistica-inversa-como-fuente-de-ventajas-
para-las-empresas/
Mariano. (30 de mayo de 2011). Proceso de reciclaje del PET. Tecnología de los Plásticos:
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/proceso-de-reciclaje-del-pet.html
Mejia Dervis, T. (27 de agosto de 2020). Investigación explicativa: características, técnicas,
ejemplos. Lifeder: https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/
ORI. The Office of Research Integrity. (s.f.). Estudios descriptivos. Diseño de la investigación :
https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des1.htm
RAENCO. (27 de septiembre de 2018). Evita la contaminación por plástico, utiliza fuentes de
agua con llenador de botellas. La Prensa. https://www.prensa.com/losexpertos/Evita-
contaminacion-plastico-llenador-botellas_7_5131806769.html

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 150


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT
Rojas, M. D., Pérez, J. P., & Jiménez, L. M. (2014). Logística inversa y verde. Sostenibilidad
y medio ambiente. Ediciones de la U.
Sánchez, Y. P. (29 de septiembre de 2021). El reciclaje requiere un mercado más consciente.
La Estrella de Panamá. La Estrella de Panamá: https://www.laestrella.com.pa/cafe-
estrella/planeta/210929/reciclaje-requiere-mercado-consciente
SENACYT. (30 de enero de 2020). Abordando la gestión de desechos sólidos y
material reciclado. Café científico: https://www.senacyt.gob.pa/
Tasón, J. (12 de noviembre de 2014). Panamá reciclará localmente envases de cartón en el 2015.
La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/nacional/141112/panama-carton-
envases-reciclara-localmente
Toro Jaramillo, I. D., & Parra Ramírez, R. D. (2006). Método y conocimiento: metodología de la
investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Williams, V. A. (2013). Propuesta para el uso de la logística inversa como nueva área de
negocio para las empresas envasadores de plástico en Panamá [Tesis doctoral,
Universidad del Istmo]. Repositorio Institucional. https://www.udelistmo.edu/

Revista Especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra Universidad de Panamá 151


https://revistas.up.ac.pa/index.php/REICT

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy