Tesis FORESTAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

RESISTENCIA A LA PUDRICIÓN DE LA MADERA DE


Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. (Huamanzamana) POR
ACCIÓN DE DOS ESPECIES DE HONGOS XILÓFAGOS, EN
CONDICIONES IN VITRO

TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO FORESTAL

OSCAR IGNACIO MOREY GARCÍA

PUCALLPA – PERÚ
2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

ii
ACTA DE APROBACIÓN

iii
AUTORIZACIÓN DE PUBLICIDAD DE TESIS

iv
DEDICATORIA

Mi admiración, respeto y amor a


mis padres Adolfo y Edith,
quienes son mi apoyo moral e
incondicional. Gracias por sus
consejos para el logro de mis
metas y por estar siempre a mi
lado, a mis sobrinos Isabel y
Diego, que son mi motor para
seguir adelante.

v
AGRADECIMIENTO

 A mi asesor Ing. M.Sc. Manuel Iván Salvador Cárdenas, por el apoyo


brindado durante todo el trabajo de investigación.

 A mi Co-asesor el Ing. Geicelito Amasifuen Lozano, por el apoyo


incondicional brindado durante el proceso de redacción de la tesis.

 A la lng. MSc. Guisella Avalos Díaz, por sus aportes en el desarrollo de la


investigación.

 A los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la


Universidad Nacional de Ucayali (UNU), por los conocimientos que me
impartieron

 A la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), por


apoyarme en el financiamiento de esta investigación

 A todas las personas que directa e indirectamente me apoyaron en la


ejecución y culminación de la tesis.

vi
ÍNDICE DEL CONTENIDO
E

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS .............................................................. ii

ACTA DE APROBACIÓN ................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE PUBLICIDAD DE TESIS .................................................. iv

DEDICATORIA.................................................................................................... v

ÍNDICE DEL CONTENIDO................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xi

RESUMEN ....................................................................................................... xiv

ABSTRACT ....................................................................................................... xv

I.INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

CAPÍTULO I: ...................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 3

CAPITULO II: ..................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 5

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ...................................................... 5

2.1.1. Antecedentes generales sobre durabilidad de madera y los hongos


xilófagos. ........................................................................................5

2.1.2. Antecedentes generales de la especie Jacaranda copaia (Aubl.) D.


Don. "huamanzamana". .................................................................7

A. Taxonomía. .............................................................................7

B. Distribución geográfica ............................................................8

C. Características dendrológicas de la especie ...........................8

E. Características tecnológicas .................................................. 10

F. Durabilidad e impregnabilidad ............................................... 11

G. Características químicas ....................................................... 11

vii
2.2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA................................... 12

2.2.1. Durabilidad natural de la madera ................................................. 12

2.2.2. Aspectos que determinan la vida útil de la madera ...................... 13

2.2.3. Extractivos del tejido leñoso que contribuyen a la durabilidad


natural de una especie ................................................................. 14

2.2.4. Métodos para determinar la durabilidad natural de la madera ..... 14

2.2.5. Criterios de clasificación de la madera por su durabilidad


natural .......................................................................................... 15

2.2.6. Biodeterioro de la madera ............................................................ 16

2.2.7. Hongos......................................................................................... 17

A. Características generales...................................................... 17

B. Factores fundamentales para el desarrollo de los hongos. ... 17

2.2.8. Tipo de pudrición ......................................................................... 18

A. Pudrición blanca .................................................................... 18

B. Pudrición marrón o parda ...................................................... 18

2.2.9. Efectos del ataque de los hongos de pudrición sobre las


propiedades de la madera ........................................................... 19

2.2.10. Tipos de hongos xilófagos .......................................................... 19

A. Pycnoporus sanguineus L. ex Fr. .......................................... 19

B. Lenzites erubescens (Mont) Fries ......................................... 20

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................... 22

CAPITULO III: .................................................................................................. 24

METODOLOGÍA .............................................................................................. 24

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 24

3.1.1. Ubicación del estudio ................................................................... 24

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 25

3.2.1. Población ..................................................................................... 25

3.2.2. Muestra ........................................................................................ 25


viii
3.2.3. Georreferenciación de los árboles ............................................... 25

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 26

3.3.1. Procedimiento de campo ............................................................. 26

A. Selección de árboles ............................................................. 26

B. Talado del árbol .................................................................... 26

C. Trozado del fuste .................................................................. 26

D. Colección de muestras botánicas e identificación ................. 27

3.3.2. Procedimiento de laboratorio ....................................................... 27

A. Preparación de probetas de ensayo ..................................... 27

B. Selección de hongos xilófagos .............................................. 28

C. Preparación del medio de cultivo .......................................... 28

D. Preparación de las cámaras de pudrición ............................. 28

E. Inoculación de las cámaras de pudrición............................... 29

F. Acondicionamiento de las probetas de ensayo ..................... 29

G. Instalación del experimento .................................................. 29

H. Determinación del peso final ................................................. 29

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS ... 30

3.4.1. Técnica ........................................................................................ 30

3.4.2. Instrumentos ................................................................................ 30

3.5. PROCESAMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 31

A. Evaluación de pérdida de peso ............................................. 31

B. Determinación de la resistencia a la pudrición ...................... 31

C. Diseño estadístico ................................................................. 31

D. Análisis de Varianza .............................................................. 32

3.6. TRATAMIENTO DE DATOS .................................................................. 33

A. Prueba estadística ................................................................ 33

B. Análisis de correlación y regresión ........................................ 33

ix
CAPITULO IV: ................................................................................................. 34

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 34

CAPITULO V: .................................................................................................. 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 46

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 46

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 48

ANEXO I .......................................................................................................... 52

ANEXO II. ICONOGRAFÍA............................................................................... 53

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades físicas y mecánicas de la “Huamanzamana” ................ 10

Tabla 2. Criterio de clasificación de la resistencia de la madera al ataque de


hongos para una prueba acelerada de laboratorio (ASTM D2017-81).
........................................................................................................ 15

Tabla 3. Clasificación por resistencia de las maderas según pérdida de peso. 15

Tabla 4. Coordenadas de los árboles que constituyen la muestra .................. 25

Tabla 5. Arreglo factorial. ................................................................................. 32

Tabla 6. Resultado de la pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia


(Aubl.) D. Don "huamanzamana", debido a la pudrición por el ataque
de dos hongos xilófagos. ................................................................. 35

Tabla 7. Resumen del análisis de varianza de dos factores (ANVA2) ............. 36

Tabla 8. Pérdida de peso (PP) de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don


"huamanzamana" de tres niveles del fuste por acción del hongo
xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr. ........................................ 36

Tabla 9. Análisis de varianza de la pérdida peso en la madera de tres niveles del


fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
........................................................................................................ 37

Tabla 10. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
........................................................................................................ 37

Tabla 11. Pérdida de peso (PP) de la madera de “Huamanzamana” de tres


niveles del fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens
(Mont) Fries. .................................................................................... 38

Tabla 12. Análisis de Varianza de la pérdida peso en los tres niveles del fuste
por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries. ... 39

Tabla 13. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.
........................................................................................................ 39

xi
Tabla 14. Pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
"huamanzamana" causados por dos tipos de hongos xilófagos...... 40

Tabla 15. Prueba de dos medias de muestras independientes, de la pérdida


peso por acción de dos tipos de hongos xilófagos. ......................... 41

Tabla 16. Clasificación de la resistencia natural de la madera de Jacaranda


copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por niveles del fuste al
ataque de dos hongos xilófagos ...................................................... 41

Tabla 17. Crecimiento micelial de los hongos xilófagos sobre las probetas de
madera al termino del proceso de pudrición. .................................. 42

Tabla 18. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
en la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana".
Por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr................ 43

Tabla 19. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries. .................. 44

Tabla 20. Diseño completo con Arreglo Factorial 2 x 3. .................................. 52

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles del fuste de donde se obtuvieron las rodajas. Tomado de la


Norma ISO 4470 – 1982. .............................................................. 27

Figura 2. Promedios porcentuales de pérdida de peso en cada nivel del fuste


de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. huamanzamana producida por
cada hongo xilófago. ..................................................................... 34

Figura 3. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de


pesos de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
"huamanzamana", por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus
L ex Fr. .......................................................................................... 43

Figura 4. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de


peso de la madera Jacaranda Copaia (Aubl.) D. Don
"huamanzamana", por la acción del hongo Lenzites erubescens
(Mont) Fries. .................................................................................. 44

Figura 5. Vista horizontal de una rodaja de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"Huamanzamana" utilizadas para el estudio. ................................ 53

Figura 6. Preparación de las probetas de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"Huamanzamana" ......................................................................... 53

Figura 7. Codificación de probetas de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana" por árbol y niveles de fuste .............................. 54

Figura 8. Preparación del medio de cultivo .................................................. 54

Figura 9. Acondicionamiento e Instalación del experimento ........................ 55

Figura 10. Probeta de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "Huamanzamana",


expuesta al ataque del Pycnoporus sanguineus L ex Fr., ............. 55

Figura 11. Probeta de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "Huamanzamana"


secada y lista para ser pesada...................................................... 56

Figura 12. Determinación del peso final de las Probeta de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "Huamanzamana". ................................................ 56

xiii
RESUMEN

La especie Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", es una


especie común en bosques secundarios de la Amazonia del Perú, con enorme
potencial de uso en la industria maderera, pero debido a su limitado conocimiento
técnico que se tiene de ello y con el fin de propiciar su uso, se realizó el estudio,
teniendo como objetivo principal determinar la resistencia a la pudrición de la
madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana" por ataque de
los hongos xilófagos: Pycnoporus sanguineus L ex Fr. y Lenzites erubescens
(Mont) Fries, en condiciones in vitro y su variabilidad en los niveles longitudinales
del fuste. Los ensayos se realizaron siguiendo el método experimental,
establecido en la norma ASTM D2017-81, la técnica aplicada fue el sistema de
registro descriptivo y categorial.

Al cabo de noventa días de observación, se determinó que el grado de


resistencia a la pudrición de la madera de Jacaranda copaia (huamanzamana),
corresponde a la Clase D( ligeramente resistente), de acuerdo a la tabla de
interpretación de la norma empleada; los resultados ponen en evidencia que
existe diferencias altamente significativas entre los valores de pérdida de peso
de la madera, causadas por los hongos Pycnoporus sanguineus L ex Fr y
Lenzites erubescens (Mont) Fries, siendo el primero el que ocasiona menor
pérdida (50.09%) y el segundo (54.15%), considerando a éste último como el
más agresivo. Conforme se asciende de nivel en el fuste del árbol, la pérdida de
peso de la madera se incrementa de manera significativa en 0.9847% por el
hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr y 2.9288% Lenzites erubescens (Mont)
Fries.

Palabras clave: Resistencia de la madera a la pudrición, hongos xilófagos,


Pycnoporus sanguineus L ex Fr y Lenzites erubescens (Mont) Fries.

xiv
ABSTRACT

The species Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", is a


common species in secondary forests of the Amazon of Peru, with enormous
potential for use in the wood industry, but due to its limited technical knowledge
of this and in order to promote its use, The main objective of the study was to
determine the resistance to rotting of Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
"huamanzamana" by attack of the xylophagous fungi: Pycnoporus sanguineus L
ex Fr., and Lenzites erubescens (Mont) Fries, under in vitro conditions and its
variability in the longitudinal levels of the stem. The tests were carried out
following the laboratory method, established in ASTM D2017-81, the applied
technique was the descriptive and categorical record system.

After ninety days of observation, it was determined that the degree of


resistance to rot of Jacaranda copaia (huamanzamana) wood corresponds to
Class D (slightly resistant), according to the interpretation table of the standard
used; the results show that there are highly significant differences between the
values of wood weight loss, caused by the fungi Pycnoporus sanguineus L ex Fr.,
and Lenzites erubescens (Mont) Fries, the first one causing the least loss
(50.09%) and the second (54.15%) , considering the latter as the most
aggressive. As the level of the tree is increased, the weight loss of the wood
increases significantly by 0.9847% due to the fungus Pycnoporus sanguineus L
ex Fr., and 2.9288% Lenzites erubescens (Mont) Fries.

Keywords: Resistance of wood to rot, xylophages fungi, Pycnoporus sanguineus


L ex Fr., and Lenzites erubescens(Mont) Fries.

xv
I. INTRODUCCIÓN

El país cuenta con 17.77 millones de hectáreas de bosques de producción


permanente. Así mismo, la gran región Amazónica, la más extensa y menos
poblada del territorio peruano abarca una superficie total de 77 564 907 Has.
Con una composición florística muy compleja o altamente heterogénea, que se
ha estimado en más de 2,500 especies diferentes y solo se aprovecha
aproximadamente entre 40 a 50 especies según la zona (Fao, 2012). «Entre los
géneros más representativos serían: Jacaranda (Bignoniaceae)» (Dourojeanni,
2016).

«Los últimos inventarios sobre esta especie arbórea, se han encontrado 333
individuos/ha desde el nivel del suelo, con un área basal de 17.0539/ha a partir
de 2.5 cm de Dap.» (Córdova, 2015). Que coloca a esta especie en un potencial
recurso para su aprovechamiento.

La madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", viene siendo


usada, en carpintería de interiores, molduras, mangos de escobas, cajas y en la
fabricación contrachapado o paneles compuestos, sin embargo, su calidad,
resistencia y rendimiento viene siendo mermado por el ataque de los hongos.

Ante esta situación es necesario realizar una investigación de resistencia a la


pudrición de nuevas especies de madera, específicamente, de la especie
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", de tal forma que esta
investigación permita generar información para tomar medidas fitosanitarias
adecuadas para su comercialización y/o exportación, en tal sentido se podrá
realizar la recomendación necesaria para su preservación y el uso más
conveniente.

Los beneficiarios son la comunidad científica nacional, profesionales,


estudiantes y los comerciantes e intermediarios agentes de la cadena de
comercialización de los productos de madera.

Para tal efecto se ha identificado a Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana", por ser una especie abundante, frecuente, heliófita, de
crecimiento rápido y pionera, crece bien en suelos pobres y lateriticos. Es común

1
en bosques secundarios de la Amazonia del Perú (Rincón, 2009, pág. 3). Por
consiguiente, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de
determinar la influencia del ataque de los hongos xilófagos: Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries. En la resistencia a la
pudrición de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. (Huamanzamana)
en condiciones in vitro y su variabilidad en niveles del fuste. Así mismo los
objetivos específicos fueron:

- Determinar el grado de resistencia de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.)


D. Don. "huamanzamana", a la pudrición ocasionada por dos especies de
hongos xilófagos. Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites erubescens
(Mont) Fries. bajo condiciones in vitro.

- Determinar la relación entre los niveles del fuste y la pérdida de peso


ocasionado por dos especies de hongos xilófagos, mediante el análisis de
regresión y correlación.

2
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las posibilidades de desarrollo integral sostenible del sector forestal están


basadas en la utilización industrial de los recursos forestales maderables.
Una adecuada explotación de los bosques, junto con el desarrollo de
plantaciones científicamente organizadas permitirá no sólo aprovechar la
dinámica de crecimiento permanente de los árboles para transformarlos en
innumerables bienes y servicios, sino también la creación y el
fortalecimiento de ecosistemas que contribuyan a preservar y enriquecer el
medio ambiente del planeta.

Los recursos maderables son muy valiosos; deben ser aprovechados de la


mejor forma para lograr máximo rendimiento y rentabilidad. Para lograrlo
es necesario conocer sus propiedades tecnológicas. El aumento constante
del consumo de madera ha propiciado la introducción en el mercado de
especies nuevas, con limitado conocimiento de sus propiedades
tecnológicas a fin de utilizarlas adecuadamente. Una de las más
importantes es la durabilidad natural o resistencia al ataque de los hongos
xilófagos, siendo estos los hongos, el principal agente biológico de deterioro
y causante de enormes pérdidas económicas.

El uso de la madera depende principalmente de sus propiedades físicas y


mecánicas. Estas propiedades son modificadas, en mayor o menor escala,
por alteraciones que sufre la madera, que provocan los agentes biológicos,
siendo los hongos xilófagos responsables de estas alteraciones, estos
hongos que pudren la madera se encuentran asociados principalmente a la
pudrición blanca y Marrón (Holmquist., 2006), frente a esta premisa es de
vital importancia realizar ensayos de laboratorio y de campo.

En tal sentido, debido al limitado conocimiento técnico que se tiene de ello


y a fin de propiciar el uso de la madera se han iniciado estudios de
durabilidad natural con el propósito de utilizarlas adecuadamente, para ello
3
es necesario formular para esta especie la siguiente preguntar ¿Cuál es la
influencia del ataque de los hongos xilófagos: Pycnoporus sanguineus L
ex Fr. y Lenzites erubescens (Mont) Fries, en la resistencia a la pudrición
de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana" en
condiciones in vitro?, de esta manera constatar si la resistencia de las
maderas estudiadas es alterada por el ataque de los hongos y clasificar la
resistencia de la madera por porcentajes de pérdidas de peso, de acuerdo
con la norma ASTM D: 2017-81.

4
CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

2.1.1. Antecedentes generales sobre durabilidad de madera y los hongos


xilófagos.

Fallas (2015), determinó que el hongo Tramete versicolor degrada en


mayor magnitud la madera de Gmelina arborea Roxb. ex Sm (melina), en
relación a Lenzites acuta, lo anterior expresado en términos de pérdida de
peso, además se determinó que la madera con una mayor temperatura de
termo-tratamiento presenta menor pérdida de peso. Asimismo, la especie
G. arborea es más susceptible a la degradación en comparación con
Tectona grandis L.f. (teca).

Se realizó, la investigación que clasifica a la madera Matisia cordata


Humboldt & Bonpland "sapote" como resistente al ataque del hongo
Pycnoporus sanguineus L ex Fr y moderadamente resistente al ataque del
hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries, según los resultados obtenidos
en la interpretación de los índices de resistencia de la madera
establecidos en la Norma ASTM D-2017 -81 (Rojas, 2014).

Murace (2014), determinó el comportamiento de la madera de Pinus


ponderosa Dougl. ex. Laws. expuesta a degradación de Gloeophyllum
sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst responsable de pudrición castaña, con
probetas de albura, de árboles de 19años de edad P. ponderosa resultó
moderadamente resistente a la acción de G. sepiarium (pérdida de peso:
35%).

El método de laboratorio, permitió obtener en un corto tiempo resultados


del grado de resistencia de la especie Simarouba amara “ Marupa” frente
al ataque de hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites
erubescens (Mont) Fries, en los tres niveles del árbol , ya que al cabo de
90 días de exposición , clasificó a la especie como moderadamente

5
resistente, los hongos seleccionados mostraron una buena actividad
fungosa, produciendo pérdida de peso en las probetas de ensayo
(Ferreyra, 2011).

Gomez (2011), realizó estudios de resistencia natural en condiciones de


laboratorio, usaron probetas de duramen de las especies de Puy,
Algarrobo y Ceiba frente a dos hongos Gloeophullum trabeum y Trametes
vericolor. Los resultados señalan que el duramen de la madera en la
especie C. pentandra, se clasifica en clase D, no resistente y las especies
Puy y Algarrobo, pueden ser clasificadas como madera tipo A, altamente
resistente al deterioro biológico.

Trujillo (2009), evaluó la durabilidad natural de 8 especies forestales, por


método de laboratorio, en base a la acción de cuatro hongos xilófagos
Pycnoporus sanguineus (L. ex Fr.) Murr.; Polyporus versicolor L. ex. Fr.,
Lenzites trabas (Pers.) Fr. y Ganoderma applanatum (Wall) Pat.
Determinándose maderas altamente resistentes: Alcanfor, Estoraque y
Tulpay. Resistentes: Almendro y Lagarto caspi, maderas moderadamente
resistentes: Moena amarilla, Pashaco e Ishpingo. También encontró alta
correlación entre la resistencia a la pudrición con el porcentaje de
extractivos y, menor correlación entre la resistencia a la pudrición con la
densidad básica.

Así mismo, se realizaron ensayos sobre durabilidad natural de la madera


de tres especies importantes del Bajo Apure, Venezuela, Swartzia sericea
Vogel, Papilonaceae (Congrio) y Vochysia lehmanii Hieron.,
Vochysiaceae (Salado). Expuestas a hongos que contempla la norma,
Gloeophyllum trabeum y Trametes versicolor, Gloeophyllum erubescens
y Pycnoporus sanguineus. La madera de pino caribe (Pinus caribaea), fue
incluida en el estudio. S. sericea y V. lehmanii resultaron altamente
resistentes y Pinus caribaea resultó altamente susceptible (Holmquist,
2006).

6
2.1.2. Antecedentes generales de la especie Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don. "huamanzamana".

A. Taxonomía: Clavo (2012), describe la taxonomía de Jacaranda copaia


(Aubl.) D. Don. "huamanzamana". De la siguiente manera:

Reino : Plantae

Phylum : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Lamiales

Familia : Bignoniaceae

Género : Jacaranda

Especie : copaia

Nombre Científico : Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don

Clavo (2012), menciona para esta especie, los siguientes nombres


comunes y comerciales:

Nombres Comunes:

Perú : huamanzamana, ishpingo, palo de buba, amchiponga, solimán de


monte, ishtapi, jaravisco, gallinazo, huamansamanillo, jacaranda,
solimán.

Colombia: chingalé, gualanday, escobillo, maduraplátano, guabillo.

Ecuador: arabisco, jacaranda, gualadaño, quepapajin, ambatu caspi,


copa yura.

Venezuela: simaruba, palo azul.

7
B. Distribución geográfica

La distribución geográfica de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana", son las elevaciones bajas, de climas húmedos o muy
húmedos, preferentemente en las tierras firmes (zonas a salvo de las
inundaciones), con pluviosidad elevada y constante. La especie es
heliófita, pionera, se conforma en suelos pobres y lateríticos, con textura
de media a fina, con drenaje de moderado a bueno (Valderrama, 2006).

Es común en bosques secundarios y de rápido crecimiento en la


Amazonía del Perú˙, se encuentra en los departamentos de Amazonas,
Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, entre 0 y
1 500 metros sobre el nivel del mar. Según las zonas y los resultados de
inventarios disponibles su volumen bruto varía de 0,3 a 2m 3 /ha (Rincón,
2009).

C. Características dendrológicas de la especie

Clavo (2012), describe perfectamente las características dendrológicas


de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", de la siguiente
manera:

Árbol: de tronco recto, cilíndrico y esbelto, con hojas concentradas en el


extremo y raíces engrosadas en la base, alcanza hasta 45 metros de
altura total, la altura comercial varía de 12 a 16 metros. El diámetro a la
altura del pecho varía de 50 a 80 centímetros. La corteza superficial del
tronco es rugosa, de color gris claro, con moteaduras gris verdosas. La
corteza viva es de color blanco a amarillo beige, con olor dulce y se
oscurece bastante en contacto con el aire.

Hojas: compuestas bipinnadas, opuestas con lámina fuertemente


asimétricas. Ráquis no alado; muy grandes, de 60 a 100 centímetros de
longitud, con cerca de 10 pares de pinnas; cada una de estas con 20 a
24 folíolos; folíolos opuestos o subopuestos de unos 2 a 7 centímetros
de longitud; pecíolos y peciolulos engrosados; los raquis acanalados en
la parte superior. Ramitas jóvenes verdes y lenticeladas.
8
Flores: dispuestas en manojos hasta de 50 centímetros de longitud.
Tienen unos 5 centímetros de longitud, de color violeta claro, llamativo.
Cáliz campanulado y recubierto de pelos finos en su interior.

Frutos: cápsula leñosa, aplanada, circular u ovalada, de 10 a 16


centímetros de longitud y 5 a 9 centímetros de ancho. Se abre por dos
lados para liberar semillas aladas, planas y transparentes.

D. Características anatómicas de la madera

Rincon (2009), describe las características anatómicas de Jacaranda


copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", de la siguiente manera:

Características macroscópicas.

Color: Recién cortado, (albura) de color marrón muy pálido y las capas
internas (duramen) de color similar a la albura. Madera seca la albura se
torna a color blanco rosáceo 8/2 7,5YR y el duramen a marrón pálido 7/4
10YR. (Munsell Soil Color Charts).

Olor : No distintivo.

Lustre o brillo : Moderado.

Grano : Recto.

Textura : Media.

Veteado o figura : Definido por líneas vasculares.

Características microscópicas.

Anillos de crecimientos: diferenciados por bandas oscuras de forma


regular.

Poros: visibles a simple vista, en hileras oblicuas, radiales o en grupos


y múltiples radiales

Parénquima: paratraqueal aliforme y aliforme confluente escaso.


9
Radios: lineal, no estratificados. Homogéneos finos biseriados y no
estratificados.

Fibras: libriformes, no estratificadas.

E. Características tecnológicas

Valderrama (2006), describe las características tecnológicas de


Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana", de la siguiente
manera:

Tabla 1. Propiedades físicas y mecánicas de la Huamanzamana

Propiedades físicas Valores Características


Densidad básica 0,31 g/cm3 Baja.
Contracción tangencial 8,20%
Contracción radial 5,40%
Contracción volumétrica 13,90% Alta.
Relación T/R 1,5 Estable.
Propiedades mecánicas Valores Características
Módulo de elasticidad en flexión 89 000 kg/cm2 Muy flexible.
Módulo de rotura en flexión 362,00 kg/cm2 Muy baja.
Compresión paralela (RM) 313,00 kg/cm2 Mediana.
Compresión perpendicular (ELP) 31,00 kg/cm2 Baja.
Corte paralelo a las fibras 61,00 kg/cm2 Mediana.
Dureza en los lados 192,00 kg/cm2 Baja.
Tenacidad (resistencia al choque) 2,90 kg-m Mediana.
Fuente Revista Folia Amazónica-IIAP, p 87-96, Valderrama (2006).

10
F. Durabilidad e impregnabilidad

La madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "huamanzamana",


presenta durabilidad natural baja, ofrece muy poca durabilidad frente a
los ataques de los hongos, pero es aparentemente algo resistente contra
el hongo de mancha azul. Precisa la aplicación de un tratamiento en
cuanto se puedan temer riesgos (Valderrama, 2006).

Los resultados de pruebas micológicas, indican una durabilidad muy


reducida frente a los ataques de cualquier clase de hongos (Polyporus
sanguineus, Coriolus versicolor, Lenzites trabea, etc.). Debido a estos
resultados se debe considerar como no resistente. Para conservar la
calidad de la madera es conveniente aplicarle un tratamiento profiláctico
en estado verde en el bosque o en el aserradero.

La impregnabilidad de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana", se trata con mucha facilidad, es muy permeable a los
productos protectores. Para los empleos en interiores convendrá aplicar
a la madera un tratamiento contra los ataques de los insectos, como
madera seca es susceptible al ataque de insectos del género Lyctus y
Termes. Es fácilmente preservable con los sistemas de inmersión y
vacío-presión, obteniéndose penetraciones y retenciones buenas
(Rincón, 2009).

G. Características químicas

Rincon (2009), indica las características químicas de Jacaranda copaia


(Aubl.) D. Don. "huamanzamana":

Es una especie que contiene pocos extractos (extractos con alcohol


benceno: 1,1% - extractos con agua: 1,4%). El porcentaje de cenizas
(0,7%) es también reducido, así como el porcentaje de sílice. Las
hemicelulosas están poco representadas (12% de promedio). La
cantidad de ligninas es también inferior a la cantidad del promedio de las
maderas tropicales (27%). Por consiguiente, el porcentaje de celulosa es
muy elevado, aproximado al 58%.
11
2.2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA

2.2.1. Durabilidad natural de la madera

La durabilidad natural de la madera se ha definido como la capacidad


natural de ésta para resistir al ataque de diferentes agentes que producen
su deterioro.

«Un concepto más general de durabilidad natural incluye la resistencia del


material leñoso, tanto al ataque de organismos vivos (hongos, insectos y
horadadores), como la resistencia al deterioro por desgaste mecánico y
producto de diversas condiciones ambientales» (Rojas, 2008).

Holmquist (2006), menciona que la durabilidad tradicionalmente es


definida a partir de la resistencia de la madera a la acción micótica ejercida
por ellos. Así mismo dependiendo del momento en que tiene lugar el
ataque por estos organismos, se denomina podredumbre cuando se
realiza sobre árbol vivo y pudrición o degradación, cuando se trata de
árboles ya muertos o de madera cortada

Asi mismo la durabilidad natural comprende aquellas características de


resistencia, frente al ataque de hongos, insectos, perforadores marinos y
otras influencias. Normalmente se mide en años durante el cual una
madera es capaz de mantener sus propiedades mecánicas estando
puesta en servicio empotrada en contacto con el suelo o el agua
(Bobadilla, 2006).

JUNAC (1988), indica que el duramen tiene mayor durabilidad natural que
la albura, debido a que este último, es suave y porosa, en los tejidos
parenquimáticos y radios tiene almacenado almidones solubles y
azúcares simples. Además, posee poros sin obstrucciones y
generalmente más grandes y/o más numerosos que el duramen. Las
maderas densas tienen menor proporción de poros y por lo tanto cuentan
con menor posibilidad de acceso al agua y oxígeno, indispensables para
la supervivencia de los organismos lignícolas.

12
2.2.2. Aspectos que determinan la vida útil de la madera

Las especies latifoliadas que presentan una transición abrupta albura-


duramen, poseen una particular resistencia, o mejor aún una
bioresistencia al deterioro por acción de hongos, bacterias y al ataque de
insectos; esta resistencia se encuentra generalmente atribuida a la
presencia, en las paredes celulares de la madera, de sustancias químicas
activas que juegan un rol importante en la durabilidad natural, ya que
proporcionan una barrera química con propiedades fungicidas o
fungistáticas, que eliminan o inhiben el crecimiento y desarrollo de los
agentes xilófagos (Velasquez, 2011).

La transformación de la albura en duramen, es un factor particularmente


importante en la medida en que es ella la que confiere a la madera su
durabilidad natural. En efecto, la albura es siempre fácilmente alterable,
ya sea o no apreciable.

Esta vulnerabilidad se debe a la presencia de hidratos de carbono


(almidón, azúcar), que constituyen sustancias nutritivas susceptibles de
favorecer el desarrollo de los insectos y hongos lignívoros. Por contra, el
duramen, que no contiene estas sustancias de reserva, es siempre más
resistente frente a agresiones biológicas. Además, posee antisépticos
naturales, como los taninos o las resinas (Protecma, 2014).

Para Trujillo (2009), los extractivos son ciertos productos en las células
del duramen que se forman cuando las células de parénquima pierden el
protoplasma y mueren. Dentro de ellos tenemos: aceites esenciales,
resinas, gomas, taninos, compuestos fenólicos, sustancias, hidrosolubles
y diversos productos químicos; a los cuales se les atribuye
fundamentalmente la mayor durabilidad natural del duramen sobre la
albura.

Por sus condiciones de servicio la madera la madera tiende a variar su


durabilidad, así, por ejemplo, la madera es más susceptible a ser atacada
en condiciones cálidas y húmedas que en climas fríos y secos; de otro

13
lado, la probabilidad de ataque será mayor si esta se encuentra en
contacto directo con el suelo (Ferreyra, 2011).

Es importante señalar que la durabilidad natural de la madera está


influenciada por varios factores como; la procedencia de la especie,
calidad del suelo, edad, procedencia de la piezas o probetas, cantidad de
albura y duramen, madera temprana, tardía. Así mismo por las
condiciones de servicios el cual muchas veces está expuesto agentes de
deterioro, temperatura y humedad relativa, precipitación, prácticas de
mantenimiento, etc.

2.2.3. Extractivos del tejido leñoso que contribuyen a la durabilidad natural


de una especie

Ciertas especies forestales tienen buena durabilidad natural debido a la


presencia de compuestos tóxicos para los hongos. Los fenoles
constituyen una amplia gama de compuestos, tales como antocianinas,
antoxantinas, ácidos hidroxibenzolicos, glucósidos y otros, que hasta hace
poco se les llama taninos y que actualmente reciben el nombre de
polifenoles. Entre los principales polifenoles tóxicos para hongos e
insectos y que son por tanto considerados como preservadores naturales
de la madera, se encuentran el ácido shiquímico, el ácido cinámico y el
ácido cafeico (Ferreyra, 2011).

2.2.4. Métodos para determinar la durabilidad natural de la madera

Bobadilla (2006), indica que la durabilidad de las maderas se determina,


a través de métodos de laboratorio y de campo. Con técnicas muy
variadas, los métodos más generalizados son los que se realizan en
laboratorios, conocido como “Pruebas Aceleradas” por su corta duración.

Los que se llevan a cabo en el campo o “Cementerios “, que son pruebas


definitivas de durabilidad, tienen el inconveniente de demandar mayor
tiempo. Los datos que se obtienen en laboratorio se denominan “Índices”
debiéndose la información ser comparada con la que se logra en los
cementerios para que sea más confiable (Bobadilla E. , 2006).
14
Es importante mencionar que la validez de los ensayos de laboratorio está
plenamente respaldada por la Sociedad Americana de Prueba de
Preservadores de la Madera de resistencia de la madera a la pudrición,
las cuales son coincidentes (Ferreyra, 2011).

2.2.5. Criterios de clasificación de la madera por su durabilidad natural

Rojas (2014), afirma que con la interpretación de los resultados se puede


tener una clasificación de la madera por su durabilidad natural, en este
ensayo se realizará bajo los criterios de la norma ASTM D 2017-81.

Tabla 2. Criterio de clasificación de la resistencia de la madera al ataque de


hongos para una prueba acelerada de laboratorio (ASTM D2017-81).

Promedio de pérdida Grado de resistencia al hongo de Clase de


de peso (%) prueba resistencia
00 – 10 Altamente resistente A
11 – 24 Resistente B
25 – 44 Moderada resistente C
45 – más Ligeramente resistente D
Fuente: Adaptado de Durabilidad de madera termotratada de Gmelina arborea (Roxb. ex
Sm) y Tectona grandis (L.f.) en Costa Rica, (p. 08), por L. I. Fallas, 2015,

La clasificación de la durabilidad natural de la madera, está comprendido


en cinco grupos, según su resistencia al biodeterioro. Esta clasificación
considera las condiciones de uso de la madera y la pérdida de peso
durante pruebas de cuatro meses en laboratorio, bajo la acción de hongos
lignívoros normalizados (Bobadilla et al., 2005).

Tabla 3. Clasificación por resistencia de las maderas según pérdida de peso.

Nº Clasificación Pérdida de peso


1 Muy resistente mínima
2 Resistente < 5%
3 Moderadamente resistente 5% - 10%
4 No resistente 10% - 30%
5 Perecible > 30%
Fuente: Bobadilla, E. A.; Pereyra, O.; Silva, F.; Stehr, A. M., 2005.

15
2.2.6. Biodeterioro de la madera

El proceso de degradación de la madera puede ser llevado a cabo por


diferentes tipos de organismos vivos, siendo los principales hongos,
insectos, horadadores marinos y bacterias. Estos agentes biológicos
ejercen un efecto de destrucción en el material leñoso ya sea para
alimentarse o para habitar (Marquez, 2008).

No obstante, la durabilidad se ve afectada por el biodeterioro, que es


esencialmente el resultado de la progresiva digestión de la madera por
hongos o insectos, que causan cambios continuos en su apariencia,
propiedades químicas, físicas y mecánicas (Marquez, 2008). Además, el
biodeterioro está asociado a otros tipos de agentes no bióticos como la
radiación ultravioleta, la lluvia, el aire (oxígeno principalmente), sustancias
químicas y el desgaste mecánico (Berrocal, 2008).

Rojas (2008), afirma que algunas especies de termitas destructores,


pueden vivir fuera del suelo, causando serios daños a las construcciones
de madera y a los muebles. Asimismo, las termitas dañan a la madera
royéndola para hacer agujeros o galerías en ella hasta que el miembro
queda reducido a poco más que una concha. Las especies más
importantes de carcomas de la madera son: Cerambycidae (longicarnios),
Anobiidae (anóbidos o carcomas), Bostrychidae y Lyctidae (lictos). Sin
embargo, la destrucción de la madera es causada mecánicamente por la
larva que hace galerías a través de la madera y vive de ésta.

16
2.2.7. Hongos

Ferreyra (2011), manifiesta que los hongos son plantas carentes de


clorofila, que viven en forma saprofita o parasita, estos se alimentan de
los árboles muertos, algunos causan coloración, como en el caso de los
hongos cromógenos o de pudrición, también llamados hongos de
pudrición, para su germinación se necesita un sustrato (madera) y
condiciones adecuadas, como humedad, temperatura, oxígeno y
alimento.

A. Características generales

Los hongos son organismos pluricelulares, compuestos de largos


filamentos, denominados hifas, que son células individuales, estas
células conforman el cuerpo fructífero. Y a través del micelio secretan
enzimas para suministrar alimento a los hongos, por lo tanto, las hifas
como el micelio son los verdaderos destructores de la madera, Un hongo
puede tener un micelio único o varios tipos de micelios, a medida que
experimenta las fases de su ciclo vital. Los hongos son heterótrofos, no
ingieren los alimentos como los animales. Por el contrario, absorben el
alimento (Biblio, 2011).

B. Factores fundamentales para el desarrollo de los hongos.

Ferreyra (2011), afirma que existen cuatro condiciones que son


esenciales para el desarrollo de los hongos: la existencia de sustrato
(madera); a través de la segregación de enzimas, los hongos
descomponen la madera en sustancias simples y asimilables para
alimentarse. La humedad; es otra condición importante, el contenido
mínimo que permite su desarrollo es del 18 al 20% y el exceso de
humedad también puede ser fatal para su desarrollo, estando el límite
superior en 75%. En cuanto al oxígeno; los hongos son organismos
aerobios, requiere una cantidad de un 10 a un 20% en volumen. Así
mismo, necesita de una temperatura moderada para su actividad vital,
encontrándose dicha temperatura entre 20 a 40°C, la temperatura

17
óptima está entre los 20 y los 30ºC y la actividad del hongo cesa por
debajo de los 2º a 3º C y por encima de los 40 a 45º C.

2.2.8. Tipo de pudrición

Algunos hongos que degradan la madera; tienen la capacidad de


alimentarse de celulosa y otros lo hacen de lignina.

Fallas (2015), manifiesta que los hongos que degradan la celulosa se


conocen como hongos de pudrición café y los hongos capaces de
degradar la lignina son conocidos como hongos de pudrición blanca. En
ambos tipos de pudrición la degradación de la madera se da por las
enzimas que producen los hongos.

A. Pudrición blanca

Márquez (2008), afirma que estos hongos descomponen todos los


elementos de la pared celular, entre ellos la lignina, mediante la acción
de sus ectoenzimas, la madera afectada pierde su color característico,
se vuelve fibrosa y se rompe con facilidad y por tratarse de un proceso
de oxidación y no de hidrólisis, los hongos que degradan lignina deben
poseer enzimas catacolasas o difícil oxidasas.

B. Pudrición marrón o parda

La pudrición marrón, está producida por hongos que se alimentan


preferentemente de la celulosa dejando un residuo de color marrón
oscuro, en este tipo de pudrición la madera tiene una apariencia
resquebrajada en sentido transversal a la fibra, esta condición de la
madera, también se conoce como pudrición cúbica o rómbica, entre sus
características visibles, es que al secarse la pieza, el material residual
tiende a agrietarse formando una estructura de pequeños cubos o
prismas que se disgrega con facilidad como si fuera polvo y pierde peso
afectando sus propiedades físico - mecánicas (Rojas, 2014).

18
2.2.9. Efectos del ataque de los hongos de pudrición sobre las
propiedades de la madera

Ferreyra (2011), afirma que los hongos de pudricción pueden producir


alteraciones importantes en las características físicas y químicas de la
madera infectada, dependiendo de la intensidad de la pudrición y de
efectos específicos de los microorganismos y entre los efectos que estos
organismos producen sobre la madera son: alteraciones de la
composición química, disminución de peso, reducción de la resistencia,
modificación del color natural, reducción de la capacidad acústica,
incremento de inflamabilidad y disminución del poder calorífico.

2.2.10. Tipos de hongos xilófagos

A. Pycnoporus sanguineus L. ex Fr.

Rojas ( 2014), menciona que esta especie tiene carpóforo correoso, de


20 a 60 cm de diámetro, de un vistoso fructificación semicircular
dispuesta en repisa, color rojo anaranjado, con superficie lisa a
ligeramente marcada en zonas concéntricas, además posée esporas
blancas y trama anaranjado amarillento, primero más claras y
esponjosas, pasando luego a suberosa; con olor y sabor inapreciables.
Habita sobre troncos, ramas. Es cosmopolita, se desarrolla en zonas
templadas como en tropicales.

El hongo Pycnoporus sanguineus L. ex Fr, no ataca madera muerta


siendo su estructura miceliar, en el interior de color rojo. Para su
recolección, generalmente se realiza en las épocas de verano (Márquez,
2008).

Taxonomía:

Espinoza (2006), detalla la taxonomía de la siguiente manera:

19
Reino : Fungi

Phylum : Basidiomycota

Clase : Basidiomycetes

Subclase : Agaricomycetidae

Orden : Polyporales

Familia : Polyporaceae

Género : Pycnoporus

Espécie : Sanguineus

Nombre Científico : Pycnoporus sanguineus L. ex Fr.

Distribución:

Reporta esta especie sobre maderas en: Rio Tambo en Satipo, Junín;
Napari en Tahuamanu y las Piedras en Tambopata, Madre de Dios, Rioja
en San Martin, Sepahua en Atalaya y aserraderos de Manantay, Coronel
Portillo en Ucayali (Espinoza, 2006).

Síntomas:

Al degradar preferentemente la lignina produce deterioro de la pared de


las células de madera del árbol, dejándolo al final con las fibras sueltas
y disgregadas con un aspecto de color blancuzco.

B. Lenzites erubescens (Mont) Fries

Rojas (2014), señala que macroscópicamente, esta especie de hongos,


presenta basidiocarpos de formas flabeliformes con estípite o pie, de
consistencia flexible y de 4 a 5 cm de largo por 0.5 a 1 cm de ancho;
superficie, glabra o lisa de color cremoso a marrón-rojizo y
microscópicamente presenta basidioesporas de forma elipsoides a
alantoides, hitas hialinas de paredes lisas y de 8.83 - 5.3u.

20
Esta especie de hongo, es muy común en maderas frondosas y algunas
veces en coníferas y se distribuye en trópicas hasta regiones frías
(Ferreyra, 2011).

Taxonomía:

Espinoza (2006), detalla la taxonomía de la siguiente manera:

Reino : Fungi

Phylum : Basidiomycota

Clase : Basidiomycetes

Subclase : lncertaesedis

Orden : Polyporales

Familia : Coriolaceae.

Género : Lenzites

Espécie : Erubescens

Nombre Científico : Lenzites erubescens (Mont) Fries.

Distribución:

Espinoza (2006), reporta esta especie en Perú sobre maderas en:


Provincia de Alto Amazonas, Pongo de Manseriche; en San Martín:
provincia de San Martín, Juan Guerra, Tarapoto, rio Tambo, Satipo,
Junín, iberia, Tahuamanu y Madre de Dios.

Síntomas:

Causa pudrición de color marrón en la madera dándole aspecto corchoso


o resquebrajado.

21
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A. Albura

La albura, constituye la región permeable del tallo y presenta mayor


importancia desde el punto de vista de trabajabilidad de la madera. En
esta región se encuentran almacenados materiales nutritivos para
insectos, hongos y otros microorganismos que la deterioran con facilidad
(Rojas, 2008).

B. Densidad

Según Chave (2006), define a la densidad, como el cociente entre la


masa del material seco con estufa, dividido por la masa del agua
desplazada y por su volumen verde.

C. Durabilidad natural

La Durabilidad natural, es la resistencia intrínseca de la madera frente a


degradaciones de los agentes que la destruyen, tales como hongos
cromógenos y de pudrición, insectos xilófagos de ciclo completo
(anóbidos, líctidos y cerambícidos), insectos sociales (termitas) y
xilófagos marinos (Fallas, 2015).

D. Duramen

Márquez (2008), indica que el duramen, es el tejido lignocelulósico


caracterizado por células de lumen pequeño, paredes celulares
relativamente gruesas, a menudo con tílides, inclusiones y extractivos en
el lumen y el leño biológicamente inactivo, generalmente se diferencia
de la albura por su color más oscuro.

E. Hongos xilófagos

Los hongos xilófagos, son aquellos hongos que causan la pudrición de


la madera, pertenecen principalmente a la familia Basidiomycetes y se
presentan en maderas susceptibles con contenido de humedad superior

22
al 20%, medran en ambientes con temperatura y humedad relativa altas
(Bobadilla, 2006).

F. Pudrición

La pudrición, es la descomposición que sufre la madera por acción de


hongos e insectos xilófagos (Rojas, 2008).

G. Punto de saturación de la fibra

Ferreyra (2011), menciona que el punto de saturación de la fibra, es la


condición en la madera que se caracteriza por la presencia de agua en
las paredes celulares, habiéndose eliminado el agua libre de los lúmenes
celulares y generalmente se asume en 30%, aunque las investigaciones
indican que puede variar de 19 al 45%.

23
CAPITULO III:

METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para determinar la resistencia a la pudrición de la madera de Jacaranda


copaia (Aubl.) D. Don. (Huamanzamana, se utilizó el método de la
experimentación en condiciones in vitro según las especificaciones de la
Norma ASTM D 2017-81 (Standard method of accelerated laboratory test of
natural decay resistence of Wood), para calificar el grado de resistencia a la
pudrición de la madera.

3.1.1. Ubicación del estudio

El procedimiento de campo se inició con el tumbado, trozado, codificación,


transporte y traslado de las muestras de árboles de la especie en estudio,
se recolectó muestras botánicas para su respectiva identificación
dentrológica y taxonómica; muestras provenientes de distintas zonas, tal
como se indica en el Tabla 4.

El procedimiento experimental (laboratorio), se realizó en el Laboratorio


de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Ucayali, ciudad de Pucallpa, Provincia de
Coronel Portillo, Distrito de Callería, Departamento de Ucayali, situado en
el Km 6,200 de la carretera Federico Basadre margen izquierda y ubicada
a una:

Longitud : 78° 34' 00" oeste

Latitud : 8° 56' 00" sur

Altitud : 154 msnm.

24
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

La población estuvo constituida por arboles de Jacaranda copaia (Aubl.)


D. Don. "huamanzamana", seleccionadas al azar de los bosques primarios
residuales presentes en las zonas de prospección comprende los distritos
de: Campo verde, Curimaná e Irazola, provincias de Coronel Portillo y
Padre Abad en la Región Ucayali, respectivamente.

3.2.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 5 árboles de Jacaranda copaia (Aubl.)


D. Don. "huamanzamana", seleccionados en forma aleatoria e
independiente de los especímenes inventariados en la prospección,
según la norma COPANT 458, quien señala que el tamaño de la muestra
dependerá del grado de precisión que se desee lograr en los diferentes
ensayos.

3.2.3. Georreferenciación de los árboles

Tabla 4. Coordenadas de los árboles que constituyen la muestra

Coordenadas UTM
Nombre Tipo de
Especie Código Distrito Zona
científico bosque
X Y

Campo Caserío Primario


A1 18L 525759 9085401
Verde Amaquella residual

Primario
A2 18L 491149 9066187 Curimana Neshuya
residual

Jacaranda Bosque
Huamanzamana A3 18L 492179 9059714 Curimana Neshuya
copaia secundario

A. Von Primario
A4 18L 499125 9018118 Irazola
Humboldt residual

A. Von Primario
A5 18L 498234 9019353 Irazola
Humboldt residual

25
3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Procedimiento de campo

A. Selección de árboles

Se seleccionaron aleatoriamente cinco árboles de Jacaranda copaia


(Aubl.) D. Don. "huamanzamana", considerando la buena conformación
fitosanitaria del individuo, accesibilidad del lugar. Cada árbol, fue
marcado y codificado, asimismo se escogieron árboles de diferentes
diámetros, según las especificaciones de la Norma COPANT y bajo
cuatro criterios.

- Arboles con un diámetro mínimo de 39 cm.

- El fuste con el mayor diámetro.

- El fuste con el menor diámetro.

- Y los restantes entre el rango del menor y el mayor.

B. Talado del árbol

El talado del árbol se hizo teniendo en cuenta las consideraciones y el


criterio de tala dirigida reduciendo al máximo en lo posible el impacto
causado al bosque.

C. Trozado del fuste

El trozado del fuste para la obtención de probetas para los ensayos de


durabilidad natural en condiciones de laboratorio se tomó en cuenta el
siguiente esquema de trozado. (Tomado de la Norma ISO 4470 – 1982)
(Figura 1). El esquema de trozado del fuste permitió la toma de
muestras por niveles longitudinales del fuste (3 Niveles).

Las trozas obtenidas, fueron cortados en dimensiones de 2m. de largo


y fueron marcadas con el número de árbol, seguido del número de la
troza y por nivel en el fuste (N1, N2, N3).

26
Nivel 1: Base Nivel 2: Medio Nivel 3: Ápice

Figura 1. Niveles del fuste de donde se obtuvieron las rodajas. Tomado de la


Norma ISO 4470 – 1982.

Así mismo, de cada árbol se obtuvo 3 rodajas de 15 cm de espesor,


que representaron a cada nivel del árbol. Luego éstas fueron
codificadas de acuerdo a los criterios de laboratorio.

D. Colección de muestras botánicas e identificación

Para la identificación en base al material botánico se tomaron las


muestras botánicas fértiles, los cuales fueron herborizados de acuerdo
a las técnicas recomendadas, La identificación botánica se efectuó en el
Herbario Regional de Pucallpa, del Instituto de Investigación en
Enfermedades Tropicales y de Altura – IVITA. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, según métodos y procedimientos del laboratorio
de Dendrología Tropical de la UNU.

3.3.2. Procedimiento de laboratorio

El procedimiento de laboratorio, en condiciones in vitro, se realizó según


las especificaciones de la Norma ASTM D 2017-81.

A. Preparación de probetas de ensayo

Para los ensayos de durabilidad natural in vitro. Se prepararon 120


probetas de 2 x 2 x 2 cm. Las rodajas fueron cortadas en una sierra de
cinta. Posteriormente las dimensiones se prepararon en una sierra de
disco con dientes diamantados, inmediatamente con una lija 120 se

27
eliminaron los residuos de aserrín y astillas de madera. Posteriormente
se secaron en estufa regulada a 103 ± 2 °C hasta peso constante,
colocándose por espacio de 30 minutos en una campana de desecación
provista de cloruro de calcio y después se pesaron en una balanza con
0,01 g de precisión, que se considera el peso inicial del experimento (PI).

B. Selección de hongos xilófagos

Las especies de hongos xilófagos utilizados para la investigación fueron:


Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries,
estas muestras se colectaron en el Centro de Investigación Forestal
Macuya de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la
Universidad Nacional de Ucayali -UNU e identificados en el Laboratorio
de Preservación de la Madera de la Universidad Nacional Agraria La
Molina.

C. Preparación del medio de cultivo

Paralelamente se prepararon el medio de cultivo estándar cuya


composición se detalla a continuación:

- Agar 20 gr

- Extracto de malta 25 gr

- Agua destilada 1 000 cc

Se preparó el medio por disolución en agua destilada caliente y


uniformización por agitación manual hasta la ebullición.

D. Preparación de las cámaras de pudrición

Se trasvasaron 30 ml de medio de cultivo caliente y líquido a cada frasco


de vidrio y se esterilizaron en autoclave a 120 °C de temperatura y
1.0546 kg/cm2 de presión por espacio de 30 minutos. Luego se dejaron
enfriar y se colocaron en posición horizontal sobre una superficie
previamente desinfectándolo con una solución de hipoclorito de sodio al
10%.
28
E. Inoculación de las cámaras de pudrición

Las cámaras esterilizadas fueron inoculadas con pequeños trozos de


cultivo de los hongos xilófagos seleccionados para el experimento y
luego introducidas en la estufa eléctrica regulada a 27 ± 2 °C de
temperatura y 70 % de humedad relativa hasta que el micelio cubrió no
menos de la mitad de la superficie del medio de cultivo.

F. Acondicionamiento de las probetas de ensayo

Las probetas secas en estufa se esterilizaron en autoclave a 100 ± 2 °C


y 1.0546 kg/cm2 de presión por espacio de 30 minutos y se dejaron
enfriar hasta temperatura ambiente bajo condiciones asépticas en un
dispositivo microvoid. Se introdujeron una probeta en cada cámara de
pudrición utilizando pinzas y guantes quirúrgicos esterilizados. Las tapas
fueron parcialmente enroscadas para propiciar el intercambio gaseoso y
la disponibilidad de oxigeno indispensable para el metabolismo de los
hongos aeróbicos.

G. Instalación del experimento

Las cámaras de pudrición se colocaron en el cuarto de incubación por


espacio de 90 días. En un ambiente controlado con una temperatura de
20 °C y humedad relativa de 50%.

H. Determinación del peso final

Luego de finalizado el periodo de exposición se procedió a retirar las


probetas de las cámaras de pudrición, se secaron en estufa hasta peso
constante, se limpiaron restos de micelio y se colocaron en una campana
de desecación provista de cloruro de calcio por espacio de 30 minutos,
posteriormente fueron pesadas en balanza con 0,01 g de precisión, que
se considera el peso final del experimento.

29
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnica

La técnica utilizada en el presente estudio es el sistema de registro


descriptivo y categorial.

3.4.2. Instrumentos

Los instrumentos utilizados en las actividades de campo y laboratorio, para


la recolección de datos:

A. Para la extracción de los árboles y recolección de muestras


botánicas: cinta métrica de 5 m, pintura spray, disolvente (thinner),
prensa botánica, papel periódico, alcohol, formol, tijera telescópica, para
el tumbado y transporte de los árboles, se usó motosierras y camiones.
También se utilizó instrumentos de seguridad tales como: cascos,
chalecos, botas, guantes, entre otros.

B. Para la preparación de probetas (carpintería de la UNU): motosierra,


sierra circular, sierra de cinta, cepilladora, despuntadora, lijadora de
banda.

C. Para la determinación del peso inicial y final de las probetas


(laboratorio): balanza digital 0,01 g de precisión, estufa eléctrica con
termostato regulable para obtener temperatura de 103 ± 2 °c, campana
de desecación provista de cloruro de calcio.

D. Preparación de medio de cultivo estándar: autoclave de esterilización


por vapor húmedo para obtener 120 °c y 1.0546 kg/cm2 de presión,
balanza digital 0,1 g de precisión, vasos de precipitado de 100 y 1 000
ml, probetas graduadas de 100 y 1000 ml.

E. Cultivo de hongos xilófagos: microvoid, asas de siembra, cultivos


puros de hongos xilófagos de las especies Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries, con identificación taxonómica,
estufa eléctrica con termostato regulable con rango de operación para

30
obtener temperaturas de 27 ± 2 °c. frascos de vidrio de 250 cm3 de
capacidad, tapa de plástico a rosca sin empaquetadura.

F. Periodo de exposición de las probetas de madera: cuarto de


incubación, termómetro de HG con rango de operación de 10 a 50 °c.
higrómetro con rango de operación de 0 a 100 %.

3.5. PROCESAMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

A. Evaluación de pérdida de peso

La pérdida de peso se calculó con la siguiente fórmula matemática:

PP = (PI – PF) PI * 100 %

Donde:

PP = pérdida de peso de las probetas del experimento (%).

PI = peso inicial de las probetas del experimento (g).

PF = peso final de las probetas del experimento (g).

B. Determinación de la resistencia a la pudrición

Las 120 probetas de madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana", fueron distribuidos al azar en las cámaras de
pudrición, cabe indicar que en cada nivel se utilizaron 8 probetas de las
cuales; 4 fueron inoculadas con Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y 4 con
Lenzites erubescens (Mont) Fries, luego se calculó un promedio de las
cuatro probetas inoculadas por el hongo, obteniendo finalmente 30
unidades experimentales.

C. Diseño estadístico

Para el análisis de la resistencia a la pudrición bajo la acción de cada


hongo xilófago, se utilizó el diseño completamente randomizado (D. C.
R.) con 2 factores (2 hongos y 3 niveles), teniendo de esta manera 6

31
tratamientos; las repeticiones son los 5 árboles, obteniendo así 30
unidades experimentales.

Una vez determinado los valores de los índices de pudrición por


tratamiento (tipo de hongo xilófago x nivel del fuste), se calculó la pérdida
de peso promedio por especie de hongo, la pérdida de peso promedio
por nivel en el fuste y promedio total de pérdida de peso. Así mismo se
calculó la desviación estándar, el coeficiente de variación y los límites de
confianza (Calzada, 1985).

Tabla 5. Arreglo factorial.

H1 H2
N1 N2 N3 N1 N2 N3
H1N1A1 H1N2A1 H1N3A1 H2N1A1 H2N2A1 H2N3A1
H1N1A2 H1N2A2 H1N3A2 H2N1A2 H2N2A2 H2N3A2
H1N1A3 H1N2A3 H1N3A3 H2N1A3 H2N2A3 H2N3A3
H1N1A4 H1N2A4 H1N3A4 H2N1A4 H2N2A4 H2N3A4
H1N1A5 H1N2A5 H1N3A5 H2N1A5 H2N2A5 H2N3A5

D. Análisis de Varianza

Con la finalidad de verificar si existen diferencias significativas, entre los


promedios de pérdida de peso de las maderas de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "huamanzamana", provenientes de tres niveles del fuste,
atacadas por dos tipos de hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries, se realizó un análisis de
varianza de dos factores (ANVA2) o con arreglo factorial 2 x 3.

Debido a que cada hongo, se comporta de diferente manera en la misma


madera, fue necesario realizar dos análisis de varianza de un factor
(ANVA1) por tipos de hongos, siendo el único factor los niveles
longitudinales del fuste.

32
3.6. TRATAMIENTO DE DATOS

A. Prueba estadística

Debido a la existencia de diferencias significativas entre los promedios


de pérdidas de peso, se efectuó la prueba de Tukey (Calzada, 1985).

B. Análisis de correlación y regresión

Para determinar la relación entre la resistencia a la pudrición de dos tipos


de hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites
erubescens (Mont) Fries y los niveles del árbol de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "huamanzamana", Se realizó el análisis de correlación y
regresión lineal con un nivel de significancia de 5% y 1%.

33
CAPITULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESISTENCIA DE LA MADERA DE Jacaranda Copaia (AUBL.) D. DON


"HUAMANZAMANA" A LA PUDRICIÓN POR ACCIÓN DE DOS
HONGOS XILÓFAGOS.

56.82
58.00

56.00 54.67

54.00
% Pérdida de peso

50.78 50.73 50.96


52.00

50.00 48.76

48.00

46.00

44.00
Pycnoporus sanguineus Lencytes erubencens
Hongos Xilófagos

BASE MEDIO APICE

Figura 2. Promedios porcentuales de pérdida de peso en cada nivel del


fuste de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. huamanzamana
producida por cada hongo xilófago.
La figura 2 muestra la pérdida de peso promedio expresado en porcentaje,
de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana",
provenientes de tres niveles del fuste del árbol (base, medio y ápice) como
consecuencia de la pudrición, por ataque de los hongos xilófagos,
identificados como Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites erubescens
(Mont) Fries.

34
Tabla 6. Resultado de la pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", debido a
la pudrición por el ataque de dos hongos xilófagos.

Repeticiones Pycnoporus sanguineus L ex Fr. Lenzites erubencens (Mont) Fries


(árboles) Base Medio Ápice Base Medio Ápice
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
1 46.75 51.13 50.93 50.89 53.88 57.3
2 47.24 50.93 50.97 50.92 54.6 56.64
3 50.74 50.6 50.86 50.96 54.81 54.46
4 50 50.54 50 50.54 56.13 59.35
5 49.07 50.71 50.88 51.47 53.94 56.34
∑ 243.80 253.91 253.64 254.78 273.36 248.09

48.76 50.78 50.73 50.96 54.67 56.82

S² 2.98 0.06 0.17 0.11 0.83 3.11


CV% 3.54 0.48 0.81 0.65 1.66 3.10
Prom. PP/nivel Base (%) 49.86
Prom. PP/nivel Medio (%) 52.72
Prom. PP/nivel Ápice (%) 53.77
Prom. PP/hongo (%) 50.09 54.15
Prom.Total Pérdida de peso (%) 52.12

La tabla 6 muestra el promedio de pérdida de peso por nivel, por hongo y el promedio total de pérdida de peso,
expresados en porcentaje de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", provenientes de tres
niveles del fuste del árbol (base, medio y ápice), también muestra algunos estadígrafos tales como la desviación estándar
y el coeficiente de variación, cuyos valores corresponden a poblaciones normales.

35
Con la finalidad de verificar si existen diferencias significativas, entre los
promedios de pérdida de peso de las maderas provenientes de tres niveles
del fuste, atacadas por dos tipos de hongos xilófagos, se realizó un análisis
de varianza de dos factores (ANVA2) o factorial 2 x 3.

Tabla 7. Resumen del análisis de varianza de dos factores (ANVA2)

Fuente de Nivel
GL SC CM F obs F tab
variación signif.
Entre hongos 1 123.587 123.587 102.262 4.260
Entre niveles 2 82.087 41.044 33.961 3.401
Hongos x niveles 2 19.005 9.502 7.863 3.403 (*)
Error 24 29.005 1.209
Total 29 253.684

En la tabla 7 se aprecia que la interacción entre los factores tipo de hongos


y niveles del fuste del árbol es significativo, lo que indica que cada tipo de
hongo se comporta de diferente manera en la misma madera, no
pudiéndose sacar ninguna conclusión del experimento. Por lo tanto, ameritó
desdoblar el análisis de varianza de dos factores (ANVA2), en dos análisis
de varianza de un factor (ANVA1) por tipos de hongos, siendo el único
factor los niveles longitudinales del fuste.

Hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

Tabla 8. Pérdida de peso (PP) de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don


"huamanzamana" de tres niveles del fuste por acción del hongo xilófago
Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

Niveles del fuste


Repetición
BASE MEDIO APICE
(árbol)
% PP % PP % PP
1 46.75 51.13 50.93
2 47.24 50.93 50.97
3 50.74 50.60 50.86
4 50.00 50.54 50.00
5 49.07 50.71 50.88
Promedio 48.76 50.78 50.73
S 1.73 0.24 0.41
CV% 3.54 0.48 0.81

36
Con la finalidad de determinar si existe diferencias significativas entre los
promedios de la pérdida de peso de las maderas provenientes de tres
niveles longitudinales del fuste del árbol de Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don "huamanzamana", por acción del hongo xilófago Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., se realizó el análisis de varianza de un factor (ANVA1).

Tabla 9. Análisis de varianza de la pérdida peso en la madera de tres niveles del


fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

Fuente de F tab
GL SC CM F obs Significancia
variación α=0.05
Entre Niveles 2 13.28 6.64 6.218 3.89 (*)
Error 12 12.82 1.07
Total 14 26.10

En tabla 9 se aprecia que existen diferencias significativas entre los


promedios de pérdida de peso de la madera de tres niveles de fuste del
árbol de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana"y para
determinar entre que niveles se encuentra la diferencia de pérdida de peso,
se hizo la prueba múltiple de medias de Tukey cuyo resumen se muestra
en Tabla 10.

Tabla 10. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

BASAL MEDIO
NIVELES
(α = 0.05) (α = 0.05)
Medio 0.023 (*)
Apical 0.027 (*) 0.996 (N.S.)

De la tabla 10 se deduce que existe diferencia significativa entre los valores


promedios de la pérdida de peso, entre el nivel Basal con los niveles Medio
y Apical, lo que significa que el ataque del hongo xilófago Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., es menor en el nivel Basal que en los niveles Medio y
Apical; pero no existe diferencia significativa en los valores promedios de
pérdida de peso entre estos dos últimos niveles, lo que significa que el

37
ataque del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr., en estos dos
niveles Medio y Apical son similares porque el nivel apical es más
susceptible al ataque de hongos.

Hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.


Tabla 11. Pérdida de peso (PP) de la madera de Huamanzamana de tres niveles
del fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont)
Fries.

Ni Niveles del fuste


Repetición
BASE MEDIO APICE
(árbol)bol)
% PP % PP % PP
1 50.89 53.88 57.30
2 50.92 54.60 56.64
3 50.96 54.81 54.46
4 50.54 56.13 59.35
5 51.47 53.94 56.34
Promedio 50.96 54.67 56.82
S 0.11 0.83 3.11
CV% 0.65 1.66 3.10

La tabla 11 muestra que la mayor pérdida de peso en porcentaje de la


madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", se dio en el
nivel ápice del fuste con 56.82% seguido del medio con 54.67% y la menor
pérdida de peso se dio en la base con 50.96 %, siendo este último nivel el
que presenta la mayor resistencia al ataque del hongo xilófago Lenzites
erubescens (Mont) Fries; confirmando con lo establecido por (Rojas, 2014)
y (Ferreyra, 2011), quienes mencionan que la menor pérdida de peso
producidos por el hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries, es
menor en la base del fuste de las maderas Matisia cordata Humboldt &
Bonpland (sapote) con 29.82% y Simarouba amara (Marupa) con 21.94%,
porque presentan mayor duramen, el cual por su característica, presenta
menor proporción de poros y por lo tanto cuentan con menor posibilidad de
acceso al agua y oxígeno, indispensables para la supervivencia de los
organismos, tal como lo afirma (JUNAC, 1988). Además, el duramen, posee
antisépticos naturales, como los taninos o las resinas (Protecma, 2014).

38
Con la finalidad de determinar si existe diferencias significativas entre los
promedios de la pérdida de peso de las maderas provenientes de tres
niveles longitudinales del fuste del árbol de huamanzamana por acción del
hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries, ser realizó el análisis de
varianza de un factor (ANVA1).

Tabla 12. Análisis de Varianza de la pérdida peso en los tres niveles del fuste
por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.

Fuente de F tab
GL SC CM F obs Significancia
variación α=0.01
Entre Niveles 2 87.81 43.91 32.546 6.93 (**)
Error 12 16.19 1.35
Total 14 104.00

En tabla 12 se aprecia que existen diferencias significativas entre los


promedios de pérdida de peso de la madera de tres niveles de fuste del
árbol de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", y para
determinar entre que niveles estuvo la diferencia de pérdida de peso, se
hizo la prueba múltiple de medias de Tukey cuyo resumen se muestra en
Tabla 13.

Tabla 13. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.
BASAL MEDIO
NIVELES
(α = 0.05) (α = 0.05)
MEDIO 0.001 (*)
APICAL 0.000 (*) 0.032 (*)

De la tabla 13 se deduce que existe diferencia significativa en los valores


promedios de pérdida de peso de la madera provenientes de tres niveles
(Basal, Medio y Apical), lo que significa que el ataque del hongo xilófago
Lenzites erubescens en los tres niveles se comporta diferente.

39
Análisis comparativo de la resistencia a la pérdida de peso de la
madera por acción de dos tipos de hongos xilófagos

Con la finalidad de determinar si existe diferencias significativas en cuanto


a la resistencia al ataque de dos tipos de hongos a la madera Jacaranda
copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", se realizó la prueba de
significación de dos medias, de muestras independientes.

Tabla 14. Pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"huamanzamana" causados por dos tipos de hongos xilófagos.

Hongos Xilófagos
Pycnoporus sanguineus Lenzites erubescens
N° de ensayo
L exFr. (Mont) Fries
(%) (%)
1 46.75 50.89
2 47.24 50.92
3 50.74 50.96
4 50.00 50.54
5 49.07 51.47
6 51.13 53.88
7 50.93 54.60
8 50.60 54.81
9 50.54 56.13
10 50.71 53.94
11 50.93 57.30
12 50.97 56.64
13 50.86 54.46
14 50.00 59.35
15 50.88 56.34
Promedio 50.09 54.15
S² 1.86 7.43
CV% 3.72 13.72

La tabla 14 muestra que la acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont)
Fries (54.15%) genera la mayor pérdida de peso (50.09%) que el hongo
Pycnoporus sanguineus L ex Fr., en la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
"huamanzamana"; confirmando así lo establecido por (Rojas, 2014) y (Ferreyra,
2011), quienes indican en su investigación que el hongo xilófago Lenzites
erubescens (Mont) Fries ataca más que el hongo Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., en las maderas Matisia cordata Humboldt & Bonpland (sapote) y Simarouba
amara (Marupa).

40
Tabla 15. Prueba de dos medias de muestras independientes, de la pérdida
peso por acción de dos tipos de hongos xilófagos.

Pycnoporus Lenzites T tab T tab Nivel de


T obs
sanguineus erubescens α=0.05 α=0.01 Significación
L exFr. (Mont) Fries
50.09 54.15 5.15 2.048 2.763 (**)

La Tabla 15 muestra que existe diferencia altamente significativa en los


valores promedios de pérdida de peso de la madera ocasionados por dos
tipos de hongos xilófagos (Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites
erubescens (Mont) Fries, lo que significa que estos dos hongos accionan
de manera diferente a nivel de especie y que el hongo Lenzites erubescens
(Mont) Fries tiene mayor agresividad en el ataque a la madera de
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana".

Clasificación de la resistencia natural al ataque de los hongos


Tabla 16. Clasificación de la resistencia natural de la madera de Jacaranda
copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por niveles del fuste al
ataque de dos hongos xilófagos

Hongo Xilófago
NIVEL DEL Pycnoporus Lenzites Moda Descripción
FUSTE sanguineus erubescens
L exFr. (Mont) Fries
Base D D D
Medio D D D Ligeramente
Ápice D D D resistente
Moda D D D

La tabla 16 muestra que la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don


"huamanzamana", se clasifica como madera ligeramente resistente al
ataque de los hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus L ex Fr., y Lenzites
erubescens (Mont) Fries, ya que la pérdida de peso en los niveles del fuste
base con 49.86%, medio con 52.72% y ápice con 53.77% se encuentran
dentro de la clase “D” cuyos valores de pérdidas de peso están en el rango
de 45% a más, según los criterios de la norma ASTM D 2017-81.

41
Tabla 17. Crecimiento micelial de los hongos xilófagos sobre las probetas de
madera al termino del proceso de pudrición.

Hongo Xilófago
Nivel del Pycnoporus Lenzites
árbol sanguineus erubescens
L exFr. (Mont) Fries
Base xx xx
Medio xxx xxx
Apice xxx xxx
Moderado desarrollo fungoso en las probetas: xx.
Buen desarrollo fungoso sobre las probetas: xxx

En la tabla 17 se observa que los hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus


L ex Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries, presentan buen desarrollo
fungoso en el crecimiento micelial en los niveles medio y apical de la
madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana" y en el nivel
basal los hongos xilófagos mencionados presentan moderado desarrollo
fungoso, coincidiendo con lo establecido por Ferreyra, D. (2011) en el
crecimiento micelial del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

42
4.2. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DEL FUSTE Y LA PÉRDIDA DE
PESOS POR LA ACCIÓN DE DOS HONGOS XILÓFAGOS

Tabla 18. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
en la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana".
Por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

r2 x r tab Nivel
Variables r cal Ecuación
100 α=0.05 Significación
Niveles del fuste
Vs 0.61 37.16 y = 0.9847x + 48.12 0.514 (*)
Pérdida de pesos

60.00
Pérdida de peso en %

50.00

40.00

y = 0.9847x + 48.12
30.00 r² = 0.3716

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4
Niveles del fuste

Figura 3. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de pesos
de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana",
por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

La tabla 18 muestra que existe relación significativa entre el nivel del fuste
y la pérdida de peso ocasionado por el hongo Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., dicha relación esta expresada por la ecuación lineal y = 0.9847x + 48.12
con un coeficiente de correlación de 0.6096, lo que indica que conforme se
incrementa la longitud de la base al ápice del fuste del árbol, la pérdida de
peso también se incrementa a razón de 0.9847% por cada nivel.

43
Además, el coeficiente de determinación indica que la pérdida de peso
depende del 37.16% de los niveles del fuste, y el 62.84% dependerá de
otros factores tales como el tamaño de las células parenquimáticas y
prosenquimáticas, elementos químicos naturales que presenta la madera
de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana"; confirmando con lo
mencionado por (Rojas, 2014) y (Ferreyra, 2011), quienes encontraron la
existencia de una relación altamente significativa entre las dos variables y
(Trujillo, 2009), quien determinó alta correlación entre la resistencia a la
pudrición con el porcentaje de extractivos y menor correlación entre la
resistencia a la pudrición con la densidad básica.

Tabla 19. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries.

r tab r tab Nivel


Variables rcal r2 x 100 Ecuación
α=0.05 α=0.01 Signific.
Niveles del fuste
Vs 0.91 82.48 y=2.9288X+48.291 0.514 0.641 (**)
Pérdida de pesos

70.00

60.00
Pérdida de peso en %

50.00

40.00

30.00
y = 2.9288x + 48.291
20.00 r² = 0.8248
10.00

0.00
0 1 2 3 4
Niveles del fuste

Figura 4. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries.

44
La tabla 19 muestra que existe relación altamente significativa entre el nivel
del fuste y la pérdida de peso producida por el hongo Lenzites erubescens
(Mont) Fries., dicha relación esta expresada por la ecuación lineal y=
2.9288x + 48.291 con un coeficiente de correlación de 0.9082, lo que indica
que conforme se incrementa la longitud de la base al ápice del fuste del
árbol, la pérdida de peso también se incrementa a razón de 2.9288% por
cada nivel.

Además, el coeficiente de determinación indica que la pérdida de peso


depende del 82.48% de los niveles del fuste y el 17.52% dependerá de
otros factores tales como el tamaño de las células parenquimáticas y
prosenquimáticas, elementos químicos naturales que presenta la madera
de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", confirmando con lo
mencionado por (Rojas, 2014), quien encontró la existencia de una relación
altamente significativa entre las dos variables, cabe indicar que el
porcentaje de celulosa en la madera, es muy elevado, aproximado al 58%,
tal como lo sostiene (Rincón, 2009), siendo favorable para el hongo, debido
a que la celulosa es el principal compuesto removido por Lenzites
erubescens (Mont) Fries., tal como lo afirma (Bobadilla, 2006).

45
CAPITULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Existe diferencia significativa en la pérdida de peso de las maderas


provenientes de los tres niveles longitudinales del fuste cuyos valores
promedios fueron: Basal con 48.76%, Medio con 50.78% y Ápice con
50.73%, mientras que los valores de los dos últimos niveles, es similar, como
consecuencia del ataque del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.

2. También existe diferencias significativas entre la pérdida de peso de las


maderas provenientes de los tres niveles del fuste cuyos valores promedios
fueron: Basal con 50.96%, Medio con 54.67% y Ápice con 56.82%;
ocasionados por el ataque del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont)
Fries.

3. El hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr., ocasiona menor pérdida


de peso (50.09%), en la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
"huamanzamana".

4. El hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries., ocasiona mayor


pérdida de peso (54.15%), considerando a éste último como el más agresivo
con mayor acción desintegradora de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.)
D. Don "huamanzamana".

5. El grado de resistencia a la pudrición de la madera Jacaranda copaia (Aubl.)


D. Don "huamanzamana", es Ligeramente resistente

6. Existe relación significativa entre las variables nivel del fuste y pérdida de
peso de la madera, ocasionadas tanto por el hongo xilófago Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., es decir que conforme asciende de nivel el fuste del
árbol, de la base hacia el ápice, la pérdida de peso de la madera también se
incrementa de manera significativa en 0.98%.

46
7. Existe relación significativa entre las variables nivel del fuste y pérdida de
peso de la madera, ocasionadas por el hongo xilófago Lenzites erubescens
(Mont) Fries., es decir que conforme asciende de nivel el fuste del árbol, de
la base hacia el ápice, la pérdida de peso de la madera también se
incrementa de manera significativa en 2.93%.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Si la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana" es


trabajada sin tratamiento, se recomienda no exponerla al contacto directo
con el suelo o la humedad, porque es más susceptible al ataque de los
hongos xilófagos.

2. Para saber la efectividad de la prolongación del uso de la madera en


exteriores se recomienda realizar estudios de resistencia de la madera con
el uso de preservadores y analizar los costos del mismo.

3. Para complementar el estudio se recomienda obtener el porcentaje de


componentes extractivos presentes en la especie Jacaranda copaia (Aubl.)
D. Don "huamanzamana", y saber en cuanto influye estos componentes en
la resistencia al ataque de los hongos xilófagos.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A.S.T.M. (ANUAL BOOK OF STANDARD) 1986. Designación O: 2017-81.


Método estándar de pruebas de laboratorio aceleradas de resistencia
natural a la pudrición de la madera. Recuperado de http://
211.167.243.154:1012/file/ gwbz/ANSI-ASTM%2002017 -05.PD.

BERROCAL, A. (2008). Sistemas de preservación de madera para la


construcción. Revista Forestal Mesoamericana Kuru, 5(15), 1-5. Obtenido
de file:///C:/Users/gloria.flores/Downloads/Dialnet-Serie-5123293.pdf

BIBLIO. (2011). Hongos. Obtenido de características de los hongos e historia


evolutiva: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/19.pdf

BOBADILLA, E. (2006). Durabilidad natural de la madera de cinco especies


aptas para la industria de la construcción. Buenos Aires: Tesis. Facultad
de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de
Misiones. Obtenido de
http://mamcyp.unam.edu.ar/images/mamcyp/tesis/alicia_bobadilla.pdf

BOBADILLA, e. a. (03 de octubre de 2005). Durabilidad natural de la madera de


dos especies aptas para la industria de la construcción. Revista Floresta,
35(3), 1-10. Obtenido de file:///C:/Users/gloria.flores/Downloads/5192-
12057-1-PB%20(1).pdf

CALZADA, J. 1985. Métodos estadísticos para la investigación. 3ra Ed. Editorial


Jurídica S.A. Lima. 644 p.

CHAVE, J. (2006). Medición de densidad de madera en árboles tropicales.


Manual de campo. Obtenido de
www.rainfor.org/upload/ManualsSpanish/wood_density_spanish[1].pdf

CÓRDOVA, N. (2015). Regeneración natural de Jacaranda copaia(Aubl.) D.


Don, en bosques secundarios de Nueva Requena, Pucallpa. Escuela de
Post-Grado. Especialidad en Manejo Forestal. Lima: Universidad Nacional
Agraria La Molina. Obtenido de
https://es.slideshare.net/yvanmalavermendoza/tesis-una.

48
DOUROJEANNI, M. (2016). Aprovechamiento del barbecho forestal en áreas de
agricultura migratoria en la amazonía peruana. (R. F. Cedinfor, Ed.)
Revista Forestal del Perú, 14(2), 1-33. Obtenido de
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol14_2_87_(20)/vol14_no
2_art2.pdf

FALLAS, L. (noviembre de 2015). Durabilidad de madera Termotratada de


Gmelina arborea(Roxb. ex Sm) y Tectona grandis(L.f.). Cartago: Tesis.
Escuela de Ingeniería Forestal. Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de
http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6353/durabilidad_ma
dera_termotratada_gmelina_arborea_tectona_grandis_costa_rica.pdf?se
quence=1

FAO. (2012). Perú: evaluación del impacto del cobro por derechos de
aprovechamiento de "madera en pie" y otras tasas (MaPoTs) sobre el
manejo forestal. Estudios de caso: volumen VI de VI (Vol. 6). (W. N.
Armas, Ed.) Perú: Centro de Inversiones de la FAO. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/796

FERREYRA, D. (2011). Determinación de durabilidad natural de la madera de


Simarouba amara (marupa) al ataque de dos tipos de hongos xilófagos en
condiciones in vitro. Pucallpa: Tesis. Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Universidad Nacional de Ucayali.

GÓMEZ, L. V. (15 de marzo de 2011). Resistencia natural al deterioro de


especies latifoliadas de la Guayana Venezolana. Revista Copérnico,
7(14), 1-7. Obtenido de
copernico.uneg.edu.ve/números/c14/c14_art01.pdf

HOLMQUIST, O., Cadenas, A., Pietrantonio, P., Bracamonte, L., Colmenter, C.,
& Valladares, Y. (2006). Durabilidad Natural de Maderas Comunes en el
Bajo Apure de Venezuela I: Chigo y Saladillo. Revista Forestal
Latinoamericana, 1-16.

49
HOLMQUIST., e. a. (2006). Durabilidad natural de maderas comunes en el Bajo
Apure de Venezuela I: Chigo y Saladillo. Revista forestal latinoamericana,
21(39), 1-16. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24137/2/articulo1.pdf

IVITA. (2012). Verificación taxonómica de muestras botánicas. Pucallpa.

Junta del acuerdo de Cartagena (1988). Manual para la preservación de


maderas. Bogotá Colombia. Ed Carvajal. 405p.

MARQUEZ, A. (junio de 2008). Agentes de biodeterioro en maderas en contacto


con el suelo. Obtenido de
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TRABAJOS_D
E_ASCENSOS/Trabajo%20de%20Ascenso%20Agregado%20Arlenys%
20Marquez.pdf

MURACE, e. a. (agosto de 2014). Comportamiento de Pinus ponderosa Dougl.


ex. Laws. expuesto al hongo de pudrición castaña Gloeophyllum
sepiarium [Wulf.: Fr.] P. Karst. Revista de ciencias forestales - Quebracho,
22(1,2), 114-124.

PROTECMA. (28 de octubre de 2014). Durabilidad Natural de la madera.


Obtenido de http://protecciondelamadera.com/durabilidad-natural-de-la-
madera/

ROJAS, D. (noviembre de 2014). Determinación de la resistencia a la pudrición


de la madera de Matisia cordata Humboldt & Bonprand "Sapote"
procedencia de la provincia de Padre Abad - Ucayali, al ataque de dos
tipos de hongos xilófagos en condiciones in vitro. Pucallpa: Tesis.
Facultad de Ciencia Forestales y Ambientales. Universidad Nacional
Ucayali.

50
ROJAS, S. (2008). Determinación de la resistencia natural de la madera de Pino
Triste (Pinus Pseudostrobus Lindl.), Palo Blanco (Cybistax donnell-smithii-
Rose.Seibert.), Llora Sangre, (Swartzia Cubensis-Britt-Willson), contra el
ataque de termitas subterráneas. Guatemala: Tesis. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Química. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1097_Q.pdf

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA. 2008. Hongos e insectos


forestales en el Perú. Identificación e inventario de insectos, hongos de
importancia forestal en las regiones de Huánuco, Junín, Lima, Loreto,
Madre de Dios, San Martin y Ucayali. Lima-Perú 21 p. Obtenido de
https://docplayer.es/49074140-Universidad-nacional-agraria-la-
molina.html. pdf

TRUJILLO, F. (2009). Durabilidad natural de ocho especies forestales del Perú


en medio nutritivo natural. Revista Forestal del Perú, 13(1), 1-13. Obtenido
de
cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol13_no1_85.../vol13_no1_art5
.pdf

VALDERRAMA, H. (2006). Características tecnológicas y uso industrial de


nuevas especies forestales de la amazonía peruana. Folia Amazónica
IIAP, 5(1,2), 1-23. Obtenido de
www.iiap.org.pe/upload/Publicacion/Folia5_articulo6.pdf

VELÁSQUEZ, J. (15 de marzo de 2011). Resistencia natural al deterioro de


especies latifoliadas de la Guayana Venezolana. Revista Copérnico,
7(14), 1-7.

RINCÓN, C. (2009). Fabricación de muebles poco conocidas. Obtenido de Guía


de
procesamientoindustrial:http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d
83cee25fa93_Huamanzamana.pdf.

51
ANEXO I

Tabla 20. Diseño completo con Arreglo Factorial 2 x 3.

HONGO
N° ARBOL NIVEL PP (g) %PP
XILOFAGO
1 1 1 1 1.05 46.75
2 2 1 1 1.25 47.24
3 3 1 1 1.28 50.74
4 4 1 1 1.03 50.00
5 5 1 1 1.15 49.07
6 1 1 2 1.25 50.89
7 2 1 2 1.40 50.92
8 3 1 2 1.30 50.96
9 4 1 2 0.98 50.54
10 5 1 2 1.43 51.47
11 1 2 1 1.63 51.13
12 2 2 1 1.30 50.93
13 3 2 1 1.25 50.60
14 4 2 1 0.98 50.54
15 5 2 1 1.23 50.71
16 1 2 2 1.55 53.88
17 2 2 2 1.48 54.60
18 3 2 2 1.70 54.81
19 4 2 2 1.18 56.13
20 5 2 2 1.35 53.94
21 1 3 1 1.25 50.93
22 2 3 1 1.38 50.97
23 3 3 1 1.43 50.86
24 4 3 1 1.08 50.00
25 5 3 1 1.45 50.88
26 1 3 2 1.68 57.30
27 2 3 2 1.70 56.64
28 3 3 2 1.38 54.46
29 4 3 2 1.43 59.35
30 5 3 2 1.58 56.34

52
ANEXO II. ICONOGRAFÍA

Figura 5. Vista horizontal de una rodaja de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"Huamanzamana" utilizadas para el estudio.

Figura 6. Preparación de las probetas de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.


"Huamanzamana"

53
Figura 7. Codificación de probetas de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
"huamanzamana" por árbol y niveles de fuste

Figura 8. Preparación del medio de cultivo

54
Figura 9. Acondicionamiento e Instalación del experimento

Figura 10. Probeta de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "Huamanzamana",


expuesta al ataque del Pycnoporus sanguineus L ex Fr.,

55
Figura 11. Probeta de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "Huamanzamana"
secada y lista para ser pesada.

Figura 12. Determinación del peso final de las Probeta de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "Huamanzamana".

56

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy