Tesis FORESTAL PDF
Tesis FORESTAL PDF
Tesis FORESTAL PDF
PUCALLPA – PERÚ
2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
ii
ACTA DE APROBACIÓN
iii
AUTORIZACIÓN DE PUBLICIDAD DE TESIS
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE DEL CONTENIDO
E
DEDICATORIA.................................................................................................... v
ABSTRACT ....................................................................................................... xv
I.INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
CAPÍTULO I: ...................................................................................................... 3
A. Taxonomía. .............................................................................7
vii
2.2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA................................... 12
2.2.7. Hongos......................................................................................... 17
A. Características generales...................................................... 17
METODOLOGÍA .............................................................................................. 24
ix
CAPITULO IV: ................................................................................................. 34
CAPITULO V: .................................................................................................. 46
ANEXO I .......................................................................................................... 52
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades físicas y mecánicas de la “Huamanzamana” ................ 10
Tabla 10. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
........................................................................................................ 37
Tabla 12. Análisis de Varianza de la pérdida peso en los tres niveles del fuste
por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries. ... 39
Tabla 13. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.
........................................................................................................ 39
xi
Tabla 14. Pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
"huamanzamana" causados por dos tipos de hongos xilófagos...... 40
Tabla 17. Crecimiento micelial de los hongos xilófagos sobre las probetas de
madera al termino del proceso de pudrición. .................................. 42
Tabla 18. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
en la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana".
Por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr................ 43
Tabla 19. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries. .................. 44
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 12. Determinación del peso final de las Probeta de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "Huamanzamana". ................................................ 56
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
xv
I. INTRODUCCIÓN
«Los últimos inventarios sobre esta especie arbórea, se han encontrado 333
individuos/ha desde el nivel del suelo, con un área basal de 17.0539/ha a partir
de 2.5 cm de Dap.» (Córdova, 2015). Que coloca a esta especie en un potencial
recurso para su aprovechamiento.
1
en bosques secundarios de la Amazonia del Perú (Rincón, 2009, pág. 3). Por
consiguiente, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de
determinar la influencia del ataque de los hongos xilófagos: Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., y Lenzites erubescens (Mont) Fries. En la resistencia a la
pudrición de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. (Huamanzamana)
en condiciones in vitro y su variabilidad en niveles del fuste. Así mismo los
objetivos específicos fueron:
2
CAPÍTULO I:
4
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
5
resistente, los hongos seleccionados mostraron una buena actividad
fungosa, produciendo pérdida de peso en las probetas de ensayo
(Ferreyra, 2011).
6
2.1.2. Antecedentes generales de la especie Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don. "huamanzamana".
Reino : Plantae
Phylum : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Lamiales
Familia : Bignoniaceae
Género : Jacaranda
Especie : copaia
Nombres Comunes:
7
B. Distribución geográfica
Características macroscópicas.
Color: Recién cortado, (albura) de color marrón muy pálido y las capas
internas (duramen) de color similar a la albura. Madera seca la albura se
torna a color blanco rosáceo 8/2 7,5YR y el duramen a marrón pálido 7/4
10YR. (Munsell Soil Color Charts).
Olor : No distintivo.
Grano : Recto.
Textura : Media.
Características microscópicas.
E. Características tecnológicas
10
F. Durabilidad e impregnabilidad
G. Características químicas
JUNAC (1988), indica que el duramen tiene mayor durabilidad natural que
la albura, debido a que este último, es suave y porosa, en los tejidos
parenquimáticos y radios tiene almacenado almidones solubles y
azúcares simples. Además, posee poros sin obstrucciones y
generalmente más grandes y/o más numerosos que el duramen. Las
maderas densas tienen menor proporción de poros y por lo tanto cuentan
con menor posibilidad de acceso al agua y oxígeno, indispensables para
la supervivencia de los organismos lignícolas.
12
2.2.2. Aspectos que determinan la vida útil de la madera
Para Trujillo (2009), los extractivos son ciertos productos en las células
del duramen que se forman cuando las células de parénquima pierden el
protoplasma y mueren. Dentro de ellos tenemos: aceites esenciales,
resinas, gomas, taninos, compuestos fenólicos, sustancias, hidrosolubles
y diversos productos químicos; a los cuales se les atribuye
fundamentalmente la mayor durabilidad natural del duramen sobre la
albura.
13
lado, la probabilidad de ataque será mayor si esta se encuentra en
contacto directo con el suelo (Ferreyra, 2011).
15
2.2.6. Biodeterioro de la madera
16
2.2.7. Hongos
A. Características generales
17
óptima está entre los 20 y los 30ºC y la actividad del hongo cesa por
debajo de los 2º a 3º C y por encima de los 40 a 45º C.
A. Pudrición blanca
18
2.2.9. Efectos del ataque de los hongos de pudrición sobre las
propiedades de la madera
Taxonomía:
19
Reino : Fungi
Phylum : Basidiomycota
Clase : Basidiomycetes
Subclase : Agaricomycetidae
Orden : Polyporales
Familia : Polyporaceae
Género : Pycnoporus
Espécie : Sanguineus
Distribución:
Reporta esta especie sobre maderas en: Rio Tambo en Satipo, Junín;
Napari en Tahuamanu y las Piedras en Tambopata, Madre de Dios, Rioja
en San Martin, Sepahua en Atalaya y aserraderos de Manantay, Coronel
Portillo en Ucayali (Espinoza, 2006).
Síntomas:
20
Esta especie de hongo, es muy común en maderas frondosas y algunas
veces en coníferas y se distribuye en trópicas hasta regiones frías
(Ferreyra, 2011).
Taxonomía:
Reino : Fungi
Phylum : Basidiomycota
Clase : Basidiomycetes
Subclase : lncertaesedis
Orden : Polyporales
Familia : Coriolaceae.
Género : Lenzites
Espécie : Erubescens
Distribución:
Síntomas:
21
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
A. Albura
B. Densidad
C. Durabilidad natural
D. Duramen
E. Hongos xilófagos
22
al 20%, medran en ambientes con temperatura y humedad relativa altas
(Bobadilla, 2006).
F. Pudrición
23
CAPITULO III:
METODOLOGÍA
24
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
Coordenadas UTM
Nombre Tipo de
Especie Código Distrito Zona
científico bosque
X Y
Primario
A2 18L 491149 9066187 Curimana Neshuya
residual
Jacaranda Bosque
Huamanzamana A3 18L 492179 9059714 Curimana Neshuya
copaia secundario
A. Von Primario
A4 18L 499125 9018118 Irazola
Humboldt residual
A. Von Primario
A5 18L 498234 9019353 Irazola
Humboldt residual
25
3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
A. Selección de árboles
26
Nivel 1: Base Nivel 2: Medio Nivel 3: Ápice
27
eliminaron los residuos de aserrín y astillas de madera. Posteriormente
se secaron en estufa regulada a 103 ± 2 °C hasta peso constante,
colocándose por espacio de 30 minutos en una campana de desecación
provista de cloruro de calcio y después se pesaron en una balanza con
0,01 g de precisión, que se considera el peso inicial del experimento (PI).
- Agar 20 gr
- Extracto de malta 25 gr
29
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. Técnica
3.4.2. Instrumentos
30
obtener temperaturas de 27 ± 2 °c. frascos de vidrio de 250 cm3 de
capacidad, tapa de plástico a rosca sin empaquetadura.
Donde:
C. Diseño estadístico
31
tratamientos; las repeticiones son los 5 árboles, obteniendo así 30
unidades experimentales.
H1 H2
N1 N2 N3 N1 N2 N3
H1N1A1 H1N2A1 H1N3A1 H2N1A1 H2N2A1 H2N3A1
H1N1A2 H1N2A2 H1N3A2 H2N1A2 H2N2A2 H2N3A2
H1N1A3 H1N2A3 H1N3A3 H2N1A3 H2N2A3 H2N3A3
H1N1A4 H1N2A4 H1N3A4 H2N1A4 H2N2A4 H2N3A4
H1N1A5 H1N2A5 H1N3A5 H2N1A5 H2N2A5 H2N3A5
D. Análisis de Varianza
32
3.6. TRATAMIENTO DE DATOS
A. Prueba estadística
33
CAPITULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
56.82
58.00
56.00 54.67
54.00
% Pérdida de peso
50.00 48.76
48.00
46.00
44.00
Pycnoporus sanguineus Lencytes erubencens
Hongos Xilófagos
34
Tabla 6. Resultado de la pérdida de peso de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", debido a
la pudrición por el ataque de dos hongos xilófagos.
La tabla 6 muestra el promedio de pérdida de peso por nivel, por hongo y el promedio total de pérdida de peso,
expresados en porcentaje de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", provenientes de tres
niveles del fuste del árbol (base, medio y ápice), también muestra algunos estadígrafos tales como la desviación estándar
y el coeficiente de variación, cuyos valores corresponden a poblaciones normales.
35
Con la finalidad de verificar si existen diferencias significativas, entre los
promedios de pérdida de peso de las maderas provenientes de tres niveles
del fuste, atacadas por dos tipos de hongos xilófagos, se realizó un análisis
de varianza de dos factores (ANVA2) o factorial 2 x 3.
Fuente de Nivel
GL SC CM F obs F tab
variación signif.
Entre hongos 1 123.587 123.587 102.262 4.260
Entre niveles 2 82.087 41.044 33.961 3.401
Hongos x niveles 2 19.005 9.502 7.863 3.403 (*)
Error 24 29.005 1.209
Total 29 253.684
36
Con la finalidad de determinar si existe diferencias significativas entre los
promedios de la pérdida de peso de las maderas provenientes de tres
niveles longitudinales del fuste del árbol de Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don "huamanzamana", por acción del hongo xilófago Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., se realizó el análisis de varianza de un factor (ANVA1).
Fuente de F tab
GL SC CM F obs Significancia
variación α=0.05
Entre Niveles 2 13.28 6.64 6.218 3.89 (*)
Error 12 12.82 1.07
Total 14 26.10
Tabla 10. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
BASAL MEDIO
NIVELES
(α = 0.05) (α = 0.05)
Medio 0.023 (*)
Apical 0.027 (*) 0.996 (N.S.)
37
ataque del hongo xilófago Pycnoporus sanguineus L ex Fr., en estos dos
niveles Medio y Apical son similares porque el nivel apical es más
susceptible al ataque de hongos.
38
Con la finalidad de determinar si existe diferencias significativas entre los
promedios de la pérdida de peso de las maderas provenientes de tres
niveles longitudinales del fuste del árbol de huamanzamana por acción del
hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries, ser realizó el análisis de
varianza de un factor (ANVA1).
Tabla 12. Análisis de Varianza de la pérdida peso en los tres niveles del fuste
por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.
Fuente de F tab
GL SC CM F obs Significancia
variación α=0.01
Entre Niveles 2 87.81 43.91 32.546 6.93 (**)
Error 12 16.19 1.35
Total 14 104.00
Tabla 13. Prueba de Tukey para la pérdida de peso entre los tres niveles del
fuste por acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont) Fries.
BASAL MEDIO
NIVELES
(α = 0.05) (α = 0.05)
MEDIO 0.001 (*)
APICAL 0.000 (*) 0.032 (*)
39
Análisis comparativo de la resistencia a la pérdida de peso de la
madera por acción de dos tipos de hongos xilófagos
Hongos Xilófagos
Pycnoporus sanguineus Lenzites erubescens
N° de ensayo
L exFr. (Mont) Fries
(%) (%)
1 46.75 50.89
2 47.24 50.92
3 50.74 50.96
4 50.00 50.54
5 49.07 51.47
6 51.13 53.88
7 50.93 54.60
8 50.60 54.81
9 50.54 56.13
10 50.71 53.94
11 50.93 57.30
12 50.97 56.64
13 50.86 54.46
14 50.00 59.35
15 50.88 56.34
Promedio 50.09 54.15
S² 1.86 7.43
CV% 3.72 13.72
La tabla 14 muestra que la acción del hongo xilófago Lenzites erubescens (Mont)
Fries (54.15%) genera la mayor pérdida de peso (50.09%) que el hongo
Pycnoporus sanguineus L ex Fr., en la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
"huamanzamana"; confirmando así lo establecido por (Rojas, 2014) y (Ferreyra,
2011), quienes indican en su investigación que el hongo xilófago Lenzites
erubescens (Mont) Fries ataca más que el hongo Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., en las maderas Matisia cordata Humboldt & Bonpland (sapote) y Simarouba
amara (Marupa).
40
Tabla 15. Prueba de dos medias de muestras independientes, de la pérdida
peso por acción de dos tipos de hongos xilófagos.
Hongo Xilófago
NIVEL DEL Pycnoporus Lenzites Moda Descripción
FUSTE sanguineus erubescens
L exFr. (Mont) Fries
Base D D D
Medio D D D Ligeramente
Ápice D D D resistente
Moda D D D
41
Tabla 17. Crecimiento micelial de los hongos xilófagos sobre las probetas de
madera al termino del proceso de pudrición.
Hongo Xilófago
Nivel del Pycnoporus Lenzites
árbol sanguineus erubescens
L exFr. (Mont) Fries
Base xx xx
Medio xxx xxx
Apice xxx xxx
Moderado desarrollo fungoso en las probetas: xx.
Buen desarrollo fungoso sobre las probetas: xxx
42
4.2. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DEL FUSTE Y LA PÉRDIDA DE
PESOS POR LA ACCIÓN DE DOS HONGOS XILÓFAGOS
Tabla 18. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
en la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana".
Por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
r2 x r tab Nivel
Variables r cal Ecuación
100 α=0.05 Significación
Niveles del fuste
Vs 0.61 37.16 y = 0.9847x + 48.12 0.514 (*)
Pérdida de pesos
60.00
Pérdida de peso en %
50.00
40.00
y = 0.9847x + 48.12
30.00 r² = 0.3716
20.00
10.00
0.00
0 1 2 3 4
Niveles del fuste
Figura 3. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de pesos
de la madera de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana",
por la acción del hongo Pycnoporus sanguineus L ex Fr.
La tabla 18 muestra que existe relación significativa entre el nivel del fuste
y la pérdida de peso ocasionado por el hongo Pycnoporus sanguineus L ex
Fr., dicha relación esta expresada por la ecuación lineal y = 0.9847x + 48.12
con un coeficiente de correlación de 0.6096, lo que indica que conforme se
incrementa la longitud de la base al ápice del fuste del árbol, la pérdida de
peso también se incrementa a razón de 0.9847% por cada nivel.
43
Además, el coeficiente de determinación indica que la pérdida de peso
depende del 37.16% de los niveles del fuste, y el 62.84% dependerá de
otros factores tales como el tamaño de las células parenquimáticas y
prosenquimáticas, elementos químicos naturales que presenta la madera
de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana"; confirmando con lo
mencionado por (Rojas, 2014) y (Ferreyra, 2011), quienes encontraron la
existencia de una relación altamente significativa entre las dos variables y
(Trujillo, 2009), quien determinó alta correlación entre la resistencia a la
pudrición con el porcentaje de extractivos y menor correlación entre la
resistencia a la pudrición con la densidad básica.
Tabla 19. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries.
70.00
60.00
Pérdida de peso en %
50.00
40.00
30.00
y = 2.9288x + 48.291
20.00 r² = 0.8248
10.00
0.00
0 1 2 3 4
Niveles del fuste
Figura 4. Relación entre los niveles longitudinales del fuste y la pérdida de peso
de la madera Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don "huamanzamana", por
la acción del hongo Lenzites erubescens (Mont) Fries.
44
La tabla 19 muestra que existe relación altamente significativa entre el nivel
del fuste y la pérdida de peso producida por el hongo Lenzites erubescens
(Mont) Fries., dicha relación esta expresada por la ecuación lineal y=
2.9288x + 48.291 con un coeficiente de correlación de 0.9082, lo que indica
que conforme se incrementa la longitud de la base al ápice del fuste del
árbol, la pérdida de peso también se incrementa a razón de 2.9288% por
cada nivel.
45
CAPITULO V:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
6. Existe relación significativa entre las variables nivel del fuste y pérdida de
peso de la madera, ocasionadas tanto por el hongo xilófago Pycnoporus
sanguineus L ex Fr., es decir que conforme asciende de nivel el fuste del
árbol, de la base hacia el ápice, la pérdida de peso de la madera también se
incrementa de manera significativa en 0.98%.
46
7. Existe relación significativa entre las variables nivel del fuste y pérdida de
peso de la madera, ocasionadas por el hongo xilófago Lenzites erubescens
(Mont) Fries., es decir que conforme asciende de nivel el fuste del árbol, de
la base hacia el ápice, la pérdida de peso de la madera también se
incrementa de manera significativa en 2.93%.
5.2. RECOMENDACIONES
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
48
DOUROJEANNI, M. (2016). Aprovechamiento del barbecho forestal en áreas de
agricultura migratoria en la amazonía peruana. (R. F. Cedinfor, Ed.)
Revista Forestal del Perú, 14(2), 1-33. Obtenido de
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol14_2_87_(20)/vol14_no
2_art2.pdf
FAO. (2012). Perú: evaluación del impacto del cobro por derechos de
aprovechamiento de "madera en pie" y otras tasas (MaPoTs) sobre el
manejo forestal. Estudios de caso: volumen VI de VI (Vol. 6). (W. N.
Armas, Ed.) Perú: Centro de Inversiones de la FAO. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/796
HOLMQUIST, O., Cadenas, A., Pietrantonio, P., Bracamonte, L., Colmenter, C.,
& Valladares, Y. (2006). Durabilidad Natural de Maderas Comunes en el
Bajo Apure de Venezuela I: Chigo y Saladillo. Revista Forestal
Latinoamericana, 1-16.
49
HOLMQUIST., e. a. (2006). Durabilidad natural de maderas comunes en el Bajo
Apure de Venezuela I: Chigo y Saladillo. Revista forestal latinoamericana,
21(39), 1-16. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24137/2/articulo1.pdf
50
ROJAS, S. (2008). Determinación de la resistencia natural de la madera de Pino
Triste (Pinus Pseudostrobus Lindl.), Palo Blanco (Cybistax donnell-smithii-
Rose.Seibert.), Llora Sangre, (Swartzia Cubensis-Britt-Willson), contra el
ataque de termitas subterráneas. Guatemala: Tesis. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Química. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1097_Q.pdf
51
ANEXO I
HONGO
N° ARBOL NIVEL PP (g) %PP
XILOFAGO
1 1 1 1 1.05 46.75
2 2 1 1 1.25 47.24
3 3 1 1 1.28 50.74
4 4 1 1 1.03 50.00
5 5 1 1 1.15 49.07
6 1 1 2 1.25 50.89
7 2 1 2 1.40 50.92
8 3 1 2 1.30 50.96
9 4 1 2 0.98 50.54
10 5 1 2 1.43 51.47
11 1 2 1 1.63 51.13
12 2 2 1 1.30 50.93
13 3 2 1 1.25 50.60
14 4 2 1 0.98 50.54
15 5 2 1 1.23 50.71
16 1 2 2 1.55 53.88
17 2 2 2 1.48 54.60
18 3 2 2 1.70 54.81
19 4 2 2 1.18 56.13
20 5 2 2 1.35 53.94
21 1 3 1 1.25 50.93
22 2 3 1 1.38 50.97
23 3 3 1 1.43 50.86
24 4 3 1 1.08 50.00
25 5 3 1 1.45 50.88
26 1 3 2 1.68 57.30
27 2 3 2 1.70 56.64
28 3 3 2 1.38 54.46
29 4 3 2 1.43 59.35
30 5 3 2 1.58 56.34
52
ANEXO II. ICONOGRAFÍA
53
Figura 7. Codificación de probetas de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don.
"huamanzamana" por árbol y niveles de fuste
54
Figura 9. Acondicionamiento e Instalación del experimento
55
Figura 11. Probeta de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. "Huamanzamana"
secada y lista para ser pesada.
Figura 12. Determinación del peso final de las Probeta de Jacaranda copaia
(Aubl.) D. Don. "Huamanzamana".
56