Doc. 03 Paralingüistica y Paralenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMÓN. EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE


CURSO: LENGUAE Y COMUNICACIÓN CÓDIGO: AG-007
DOCENTE: LCDA. ANA PATRICIA CATÚN DE LA CRUZ
SEGUNDO CICLO 2020
Doc. 03

Paralingüística

La idea de paralingüística alude a la parte de la comunicación humana que trasciende al uso


del lenguaje verbal. La paralingüística está dada por indicios, señales y aspectos que sirven
para contextualizar o que insinúan interpretaciones de la información.
El tono de la voz, las pausas al hablar y el modo de controlar la respiración, por ejemplo, son
elementos paralingüísticos. A partir de estas cuestiones, el mensaje adquiere diferentes
características, más allá de las palabras utilizadas específicamente para su producción.
Lo paralingüístico, también conocido como paraverbal, permite dar distintos matices al
sentido de lo verbal. Los especialistas reconocen en este conjunto a los modificadores
fónicos, los silencios, las pausas, los elementos cuasi-léxicos y los indicadores sonoros que
reflejan una reacción emocional o fisiológica.

Tomemos el caso de la voz. El tono, la intensidad y el timbre, por mencionar algunos rasgos
físicos del sonido, pueden revelar el estado de ánimo del hablante. La elección de
determinados elementos paralingüísticos de este tipo le puede permitir a una persona
expresar su sorpresa o su felicidad.

La risa o un suspiro, en tanto, también inciden en el mensaje. En algunos casos, estos signos
se emiten de manera inconsciente, aunque pueden ser usados adrede por el individuo. En el
terreno de la paralingüística entran los gemidos, los ronquidos y otros sonidos. En una charla,
un individuo puede expresar “Mmm” para transmitir una duda o para asentir, de acuerdo a
cómo emita ese ruido.

Además de los ruidos y sonidos mencionados en el párrafo anterior, la paralingüística


reconoce los siguientes: llanto, grito, tos, bostezo, jadeo y carraspeo. Por otro lado, la forma
en la que el individuo controle su respiración y la articulación de sus sonidos también influye
en la información que el receptor pueda extraer de su mensaje.
Estos datos que llegan del otro lado del proceso de comunicación hacen referencia a
diferentes aspectos de su persona, como ser su estado anímico y ciertos rasgos culturales que
su interlocutor puede analizar para saber más acerca de él sin tener la necesidad de hacerle
preguntas directas.
Es importante tener en cuenta que ciertos componentes de la paralingüística son comunes a
muchas culturas pero otros son específicos de determinados grupos. Por eso, en algunos
contextos comunicativos, pueden no resultar útiles.
El volumen de la voz es uno de los factores más importantes de la comunicación. Cabe señalar
que el término más adecuado para describir esta propiedad del sonido es en
realidad intensidad, ya que el volumen es la magnitud de la superficie que logra ocupar al ser
proyectado, el tamaño natural que está ligado al órgano o instrumento que lo produce, y no
tiene una conexión directa con la «fuerza». De todos modos, la mayoría de la gente ajena al
mundo de la música los usa de manera indistinta.
Hay diversos elementos paralingüísticos como:

El Timbre: Es la cualidad que permite reconocer la voz de la persona que habla y la


herramienta o elemento que transmite el sonido. Cada individuo tiene una dicción muy
propia, que hace posible distinguir quién es el sujeto que participa en una conversación.
Según el timbre, también es factible apreciar si discute una persona o varias a la misma vez y
es fácil distinguir a los interlocutores que presentan la misma entonación de voz o grado de
exaltación. El Tono de voz que empleamos al decir algo nos indica claramente la emoción que
estamos teniendo y el tipo de persona que somos ya que por nuestro tono de voz somos más
o menos cercanos y en cierta forma revela bastante nuestra personalidad. Por ejemplo los
tonos agudos se asocian con la alegría y el entusiasmo, pero puede considerarse poco serios e
infantiles, no nos transmiten mucha credibilidad. Los graves sugieren
serenidad, madurez, generan confianza y credibilidad claro que si es extremadamente grave
nos transmite desconfianza, poco dinámica y aburrida.

El Volumen: Es la proyección que se le da a la voz, puede ser alta o baja. En función del
volumen empleado en el transcurso de una conversación nos aporta una información u otra
ya que no existe un volumen adecuado como norma, sino que este viene dado en función de
la situación en la que nos encontremos. Un volumen bajo nos indica algo íntimo, cercanía,
pero también inexperiencia o represión. Un volumen alto denota imposición, agresividad,
debilidad, impaciencia y nos transmite rechazo. El juego con los cambios de volumen es muy
utilizado por los conferenciantes para enfatizar o restar importancia a distintas palabras o
frases.
Quién comienza una charla en un estado de tensión mal ajustado a la ocasión, utiliza una
intensidad de voz inadecuada, cuando la misma surge con una sonoridad elevada, suele ser
una clara señal de que el hablante busca sobresalir en la conversación y se relaciona, con el
deseo de revelar autoridad, control e inclusive se le asocia con aquellos individuos que les
agrada, que todos adviertan su presencia. El volumen silencioso, indica la intención de no
querer esforzarse para ser escuchado, esto se vincula con sujetos tímidos.

El Ritmo o Latencia: Hace referencia a la fluidez verbal con la que se expresa una persona, es
decir al tiempo que transcurre entre el final de una frase y el inicio de otra. Un ritmo lento o
entrecortado, revela un rechazo al contacto, un deseo de retirada y frialdad en la interacción,
desinterés. Por el contrario un ritmo rápido nos crea desconfianza y tensión. Un ritmo regular,
monótono nos aburre, lo vemos como anti natural y por el contrario un ritmo irregular nos
crea confusión.

Tipos de voz:
Convincente: transmite serenidad, confianza.
Energéticas: transmiten vivacidad, contagio, entusiasmo, alegría. Con este tipo de voz se
matizan y entona según sea el caso.
Seductoras: dulces, graves, melódicas.

Paralenguaje
Describe todas las formas de comunicación humana no verbal. Señales no verbales
como las expresiones faciales y gestos. Hasta el 90 por ciento de la comunicación es no
verbal. Que consigue el mensaje a través de uno se hace más fácil a través de inflexión de la
voz, la expresión facial y los gestos del cuerpo.

Posibilita al interlocutor la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión. El
paralenguaje es un complemento fundamental para el que comunica, pues no importa lo que
se dice sino existe una manera correcta de cómo decirlo. Este se conoce comúnmente como el
que queda después de restar el contenido verbal del discurso, el simple cliché, el lenguaje es
lo que se dice, paralenguaje es cómo se dice, puede ser engañoso porque con frecuencia
cómo se dice algo determina el significado preciso de lo que está dicho. ”Owen Hargie,
Christine Saunders, y David Dickson.

Las palabras tienen un significado importante, pero la forma de expresarlas tiene


una gran relevancia en la comunicación. El ser humano está programado para
acercarse a lo que quiere o alejarse de lo que no desea; los movimientos de la
cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado emocional de los
individuos. La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los
demás.

El paralenguaje incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, como un


guiño de ojo, movimientos leves de las cejas, expresiones fa ciales y postura del
cuerpo transmitiendo una actitud de tensión, interés, abur rimiento, asombro,
miedo, alegría, tristeza, etc.
Todos nos enseñan a hablar mejor, a escribir mejor, a leer mejor; pero muy pocos
nos enseñan a ir más allá de las palabras, es decir; detrás de lo que se dice está el
cómo lo decimos, incluso, somos inconscientes de que nuestro cuerpo comunica
mucho más de lo que nosotros mismos queremos proyectar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy