Doc. 03 Paralingüistica y Paralenguaje
Doc. 03 Paralingüistica y Paralenguaje
Doc. 03 Paralingüistica y Paralenguaje
Paralingüística
Tomemos el caso de la voz. El tono, la intensidad y el timbre, por mencionar algunos rasgos
físicos del sonido, pueden revelar el estado de ánimo del hablante. La elección de
determinados elementos paralingüísticos de este tipo le puede permitir a una persona
expresar su sorpresa o su felicidad.
La risa o un suspiro, en tanto, también inciden en el mensaje. En algunos casos, estos signos
se emiten de manera inconsciente, aunque pueden ser usados adrede por el individuo. En el
terreno de la paralingüística entran los gemidos, los ronquidos y otros sonidos. En una charla,
un individuo puede expresar “Mmm” para transmitir una duda o para asentir, de acuerdo a
cómo emita ese ruido.
El Volumen: Es la proyección que se le da a la voz, puede ser alta o baja. En función del
volumen empleado en el transcurso de una conversación nos aporta una información u otra
ya que no existe un volumen adecuado como norma, sino que este viene dado en función de
la situación en la que nos encontremos. Un volumen bajo nos indica algo íntimo, cercanía,
pero también inexperiencia o represión. Un volumen alto denota imposición, agresividad,
debilidad, impaciencia y nos transmite rechazo. El juego con los cambios de volumen es muy
utilizado por los conferenciantes para enfatizar o restar importancia a distintas palabras o
frases.
Quién comienza una charla en un estado de tensión mal ajustado a la ocasión, utiliza una
intensidad de voz inadecuada, cuando la misma surge con una sonoridad elevada, suele ser
una clara señal de que el hablante busca sobresalir en la conversación y se relaciona, con el
deseo de revelar autoridad, control e inclusive se le asocia con aquellos individuos que les
agrada, que todos adviertan su presencia. El volumen silencioso, indica la intención de no
querer esforzarse para ser escuchado, esto se vincula con sujetos tímidos.
El Ritmo o Latencia: Hace referencia a la fluidez verbal con la que se expresa una persona, es
decir al tiempo que transcurre entre el final de una frase y el inicio de otra. Un ritmo lento o
entrecortado, revela un rechazo al contacto, un deseo de retirada y frialdad en la interacción,
desinterés. Por el contrario un ritmo rápido nos crea desconfianza y tensión. Un ritmo regular,
monótono nos aburre, lo vemos como anti natural y por el contrario un ritmo irregular nos
crea confusión.
Tipos de voz:
Convincente: transmite serenidad, confianza.
Energéticas: transmiten vivacidad, contagio, entusiasmo, alegría. Con este tipo de voz se
matizan y entona según sea el caso.
Seductoras: dulces, graves, melódicas.
Paralenguaje
Describe todas las formas de comunicación humana no verbal. Señales no verbales
como las expresiones faciales y gestos. Hasta el 90 por ciento de la comunicación es no
verbal. Que consigue el mensaje a través de uno se hace más fácil a través de inflexión de la
voz, la expresión facial y los gestos del cuerpo.
Posibilita al interlocutor la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión. El
paralenguaje es un complemento fundamental para el que comunica, pues no importa lo que
se dice sino existe una manera correcta de cómo decirlo. Este se conoce comúnmente como el
que queda después de restar el contenido verbal del discurso, el simple cliché, el lenguaje es
lo que se dice, paralenguaje es cómo se dice, puede ser engañoso porque con frecuencia
cómo se dice algo determina el significado preciso de lo que está dicho. ”Owen Hargie,
Christine Saunders, y David Dickson.