Triaxial - Parte I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS

DE RESISTENCIA AL CORTE
MEDIANTE COMPRESIÓN TRIAXIAL
NORMATIVA: MTC E 131

FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRESENTADO POR:
MG. ING. MIJAIL ELIO ROZAS GÓMEZ
CUSCO - 2020
INTRODUCCIÓN

La prueba triaxial de corte es uno de los métodos mas confiables


para determinar los parámetros de la resistencia cortante. Se usa
ampliamente tanto para investigaciones como para pruebas
convencionales. La prueba se considera confiable por las
siguientes razones:
• Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo
deformación unitaria del suelo, cosa que no hace la prueba de
corte directo.
INTRODUCCIÓN

• Proporciona condiciones mas uniformes de esfuerzo que la prueba


de corte directo con sus concentraciones de esfuerzos a lo largo
del plano de falla.
• Proporciona mas flexibilidad en términos de trayectoria de carga.
En la prueba de corte triaxial se usa generalmente un espécimen de
36mm y 76mm de longitud. El espécimen queda encerrado por una
membrana delgada de hule y se coloca dentro de una cámara
cilíndrica de plástico que se llena usualmente con agua o glicerina.
INTRODUCCIÓN

El espécimen queda sometido a una presión de confinamiento


por compresión del fluido de la cámara. (el aire es usado a veces
como medio de compresión) Para generar la falla cortante en el
espécimen, se aplica un esfuerzo axial a través de un embolo
vertical de carga (llamado esfuerzo desviador). El esfuerzo se
suma en una de estas dos maneras:
1. Aplicación de pesos muertos o presión hidráulica en
incrementos iguales hasta que el espécimen falla (la deformación
INTRODUCCIÓN

Axial del espécimen que resulta de la carga aplicada por medio


del embolo se mide con un micrómetro)
2. Aplicación de deformación axial a razón constante por medio
de una prensa de carga con engranes o hidráulica. Esta es una
prueba de deformación unitaria controlada. La carga axial
aplicada por el émbolo de carga correspondiente a una
deformación axial dada es medida por un anillo de prueba o
celda de carga unida al émbolo.
INTRODUCCIÓN

Se proporcionan también conexiones para medir el drenaje hacia


dentro o hacia afuera del espécimen, o para medir a presión de
poro del agua (según las condiciones de la prueba). Se tienen
tres tipos de pruebas triaxiales:
• Prueba consolidada-drenada o prueba drenada (CD)
• Prueba consolidada-no drenada (CU)
• Prueba no consolidada-no drenada o prueba no drenada (UU)
INTRODUCCIÓN

Esquema típico del equipo de corte triaxial


INTRODUCCIÓN

USOS DE LOS TIPOS DE ENSAYO TRIAXIAL


Prueba consolidada-drenada o prueba drenada (CD)
• Construcción en arenas
• Construcción lenta en arcillas
• Análisis en el estado de infiltración constante de presas de tierra
Prueba consolidada-no drenada (CU)
• Construcción rápida sobre arcillas sobreconsolidadas
• Análisis de desembalse rápido de presas de tierra
Prueba no consolidada-no drenada o prueba no drenada (UU)
• Construcción rápida sobre arcillas blandas
• Análisis al final de la construcción de presas de tierra
INTRODUCCIÓN

Esquema típico del equipo de corte triaxial


1.- OBJETO

Determinación de los parámetros de resistencia de los suelos mediante el


ensayo de compresión triaxial. Los métodos descritos son: el ensayo de
compresión triaxial consolidado no drenado (CU) con o sin medición de la
presión de poros; el ensayo drenado (D), y el ensayo no consolidado no
drenado (UU) con o sin medición de las presiones de poros. Los
parámetros obtenidos son el ángulo de fricción interna (ɸ) y la cohesión
(C), y cuando se midan las presiones en los poros, podrán calcularse los
valores efectivos de la fricción interna y la cohesión (ɸ y C).
1.- OBJETO

Los valores así obtenidos pueden emplearse en diferentes análisis


de estabilidad como por ejemplo en fundaciones de estructuras,
en cortes y taludes o en estructuras de retención, problemas en
los cuales la resistencia del suelo a corto y largo plazo, tiene
importancia significativa.
Cada uno de estos métodos requerirá el ensayo de un mínimo
de tres probetas.
2.- FINALIDAD Y ALCANCE

TERMINOLOGIA

Falla – Es la condición de los esfuerzos durante la falla de un espécimen de


prueba. La falla corresponde a la máxima diferencia del esfuerzo principal (el
esfuerzo desviador) alcanzada ó la diferencia de los esfuerzos principales (el
esfuerzo desviador) a la deformación axial al 15%, el que se obtiene primero
durante el rendimiento de una prueba.
La resistencia a la compresión no drenada - no consolidada: Es el valor de la
diferencia de los esfuerzos principales (el esfuerzo desviador) durante la
falla.
3.- REFERENCIAS NORMATIVAS

• AASHTO T 296: Standard Method of Test for Unconsolidated, Undrained


Compressive Strength of Cohesive Soils in Triaxial Compression.
• AASHTO T 297: Standard Method of Test for Consolidated
Unconsolidated,Triaxial Compression Test on Cohesive Soils.
• ASTM T D 2850: Standard Method of Test Method for Unconsolidated -
Undrained Triaxial Compression Test on Cohesive Soils.
• ASTM D 4767: Standard Method of Test Method for Consolidated
Undrained Triaxial Compression Test for Cohesive Soils
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

DISPOSITIVO DE CARGA AXIAL. El dispositivo de carga axial puede ser cualquier


aparato de compresión con la suficiente capacidad y el adecuado control, para
proporcionar la velocidad de carga controlada y en el cual sean mínimas las
vibraciones debidas a su operación.
A manera de ejemplo, se muestra en la Figura 1 un aparato para este propósito, el
cual puede consistir de una báscula de plataforma con yugo de carga accionado por
un gato de tornillo, un aparato de carga muerta, un dispositivo de carga hidráulica,
un tornillo accionado por un motor de velocidad variable o cualquier otro sistema
de compresión (de esfuerzo o de deformación controlada), que tenga la suficiente
capacidad y precisión adecuada.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

DISPOSITIVO DE CARGA AXIAL.

FIGURA 1
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

EL DISPOSITIVO PARA MEDIR LA CARGA AXIAL, puede consistir en un


anillo de carga capaz de medir con aproximación de 1,1 N (0,25 lb) o a
valores de carga dentro del 1,0 % de la carga anticipada, cualquiera que sea
la mayor. Cuando se emplee un anillo de carga, normalmente éste se hallará
montado en la parte exterior de la cámara de presión. Puede emplearse
también una celda electrónica para medir las cargas axiales aplicadas a la
probeta de ensayo como se muestra en la Figura 2. Dicha celda deberá
montarse en el interior de la cámara triaxial y, cuando se la emplee, se
necesitará además el siguiente equipo electrónico accesorio para indicar la
carga:
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

• Amplificador. Que aumente, las señales eléctricas de la cámara de carga de


manera que sean suficientemente grandes para que puedan ser detectadas
mediante un voltímetro digital o un registrador gráfico de tira.
• Fuente de potencia. De voltaje constante para excitar la celda de carga o
el transductor de presión.
• Puente de balanceo. Para balancear los circuitos eléctricos del sistema de
medida
• Voltímetro. Digital o registrador gráfico, para medición de la carga o
presión.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

FIGURA 2
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

INDICADOR DE DEFORMACIÓN. El
indicador de deformación deberá ser un
extensómetro de dial con graduaciones
equivalentes a 0,02 mm (0,001") y que tenga un
recorrido mínimo del 20 % de la longitud de la
probeta de ensayo u otro dispositivo de
medida que cumpla con estos requisitos
generales.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPO PARA TALLAR LAS PROBETAS.


Este equipo incluye un marco,
herramientas apropiadas para desbastar y
tallar, calibrador Vernier que pueda medir
las dimensiones de la muestra con
aproximación a 0,25 mm (0,01"), un
cortador de muestras, un dispositivo para
cortar los extremos, y un extractor de
muestras.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

APARATO DE PRESIÓN DE POROS. Este aparato puede consistir en un


manómetro cerrado, un indicador de cero presiones, o un transductor de
presión. Cuando se emplee este último, podrá utilizarse con el mismo
equipo electrónico usado para monitorear las cargas.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

ESTUFA PARA SECAMIENTO. Un horno termostáticamente controlado


que pueda mantener una temperatura de 110 ±5°C para determinar el
contenido de humedad de los especímenes.
BALANZAS. Para muestras cuyo peso sea inferior a 100 g, deberá utilizarse
una balanza con precisión de 0,01 g, y para muestras de 100 g o más, una
balanza con precisión de 0,1 g.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

CÁMARA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL. Empleada para contener el


espécimen y el fluido de confinamiento, durante el ensayo. Las partes
accesorias asociadas con la cámara incluyen: placa para base de la muestra,
piedra porosa, dos placas lubricadas para base, anillos en O u otro tipo de
sellos, válvulas de cierre, placa superior, tubos de plástico para drenaje
resistente a la temperatura, tapa superior, pistón de carga, membrana de
caucho, papel de filtro, dial con su soporte, etc.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

CÁMARA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL.


4.- EQUIPOS Y MATERIALES

Misceláneos. Estos incluyen una bomba de vacío


y un aparato de presión con sus respectivos
manómetros y reguladores, un dilatador de
membrana, recipientes para de determinaciones
humedad, y los formatos de informe que se
requieran.
4.- EQUIPOS Y MATERIALES
4.- EQUIPOS Y MATERIALES

Panel principal desde


donde se controla y se
regula cualquier presión
en la prueba triaxial. El
equipo cuenta con
entradas para agua
desaireada, aire
comprimido, vacío y
otras, como entrada de
tanque a presión y
conexión a panel auxiliar.
5.- MUESTRA

Tamaño de la probeta. Los especímenes deberán tener un diámetro mínimo de 33 mm


(1,3") y el mayor tamaño de partícula dentro de la muestra de ensayo deberá ser
menor que 1/10 de su diámetro. Para muestras con diámetro de 71 mm (2,8") o más, la
partícula mayor deberá ser menor que 1/6 del diámetro. Si después de la conclusión del
ensayo de una muestra inalterada, se encuentran partículas de mayor tamaño, deberán
hacerse las anotaciones correspondientes en el informe. La relación altura – diámetro
(H/D) debe estar entre 2 y 2.5, siendo preferible 2, valor que puede disminuirse hasta
1.25 cuando se usen placas lubricadas. Deberán efectuarse las mediciones con
aproximación a 0,10 mm (0,05") empleando un calibrador Vernier u otro dispositivo
adecuado.
5.- MUESTRA

MUESTRAS INALTERADAS. Pueden prepararse muestras inalteradas a


partir de muestras de mayor tamaño o de muestras obtenidas de
acuerdo con la norma MTC E120, Muestreo de suelos con tubos de
pared delgada.
• Cuando se reciben tubos con muestras en el laboratorio, éstas se
sacan por extrusión mediante una gata u otro método que no las
altere.
5.- MUESTRA

• Se toman muestras para determinar la humedad, y se cortan


especímenes de la longitud deseada; se identifica el suelo visualmente
con ayuda de la Norma INV E-102-07 Procedimiento normal para la
descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual y
manual), y se recubren los especímenes con parafina, manteniéndolos
en una cámara húmeda y fría hasta que vayan a ser ensayados.
5.- MUESTRA

• Corte:
Las muestras de tubo podrán ensayarse sin ser desbastadas, excepto
para emparejar los extremos, si las condiciones de la muestra así lo
exigen. Si es necesario desbastarlas, deberán manejarse con cuidado
para evitar su alteración y cambios en la sección transversal o pérdida
de humedad. El corte, en cuanto sea posible, deberá efectuarse en una
cámara con humedad controlada procurando evitar a toda costa
cualquier cambio en la humedad.
5.- MUESTRA

El molde del desbastador de muestras se construye en tal forma que el


cortador cilíndricamente, sin movimiento horizontal alguno. El
diámetro interior del cortador deberá ser alrededor de 0,13 mm
(0,005") mayor que el diámetro deseado del espécimen de ensayo,
excepto para una longitud de 3,2 mm (1/8") en el extremo del corte,
donde dicho diámetro deberá ser igual al de la probeta. Céntrese la
muestra bajo el cortador y bájese hasta la parte deseada, aflojando las
tuercas de las aletas.
5.- MUESTRA

Después de que este en posición, empújese el cortador lentamente hacia


abajo dentro de la muestra, simultáneamente recórtese el exceso de
suelo empleando un cuchillo para carne. Cuando se haya bajado el marco
a su posición final y se halle el cortador lleno con suelo, remuévase éste y
sáquese por extrusión el espécimen mediante el bloque de extrusión.
Para asegurar la menor alteración posible, el cortador deberá tener un
recubrimiento de baja fricción. Si la superficie de la muestra extraída no
es lisa, se emplean pedazos de los recortes de suelo para llenar cualquier
vacío.
5.- MUESTRA

Después de esto, empújese suavemente el cortador sobre la muestra para


garantizar una vez más un espécimen del tamaño adecuado. Cualquier
otro método de desbaste será aceptable siempre que, para el material
ensayado, sólo produzca una alteración mínima en la muestra.
Colóquese el espécimen en el aparato para cortar los extremos y
desbástese de manera que estos sean perpendiculares al eje longitudinal
de la muestra circular uniforme
5.- MUESTRA

• Efectúense varias medidas del diámetro (1 cada 120º) y de la altura (1 a


cada ¼ de altura) de la muestra y determínese el peso del espécimen
de ensayo. Si no se emplea la muestra completa para la determinación
de humedad, tómese con este objeto una muestra representativa de los
recortes y colóquese inmediatamente en un recipiente cubierto.
5.- MUESTRA

MUESTRAS REMOLDEADAS. Pueden prepararse especímenes a partir de


una muestra inalterada fallada o de una alterada. El método de moldeo y la
compactación pueden variarse para producir el peso unitario, la humedad y
la estructura del suelo deseadas.
Si las muestras no son moldeadas al tamaño requerido, el equipo empleado
para desbastar muestras de suelo inalteradas puede emplearse también para
las de material remoldeado. Cualquier método empleado para remoldear
material que muestre resultados de ensayo similares, es satisfactorio.
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

En la prueba consolidada drenada, el espécimen se somete primero a una


presión de confinamiento σ3 a toda su alrededor mediante compresión del
fluido de la cámara. Conforme se aplica la presión de confinamiento, la
presión de poro del agua del espécimen se incrementa en la cantidad uc ;
dicho aumento de la presión de poro del agua se expresa en forma de un
parámetro adimensional:
𝑢𝑐
𝐵=
𝜎3
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

(a) Espécimen bajo presión de


confinamiento en la cámara
(b) Aplicación del esfuerzo
desviador
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Donde B=parámetro de la presión de poro de Skempton


Para suelos blandos saturados, B es aproximadamente igual a 1; sin embargo,
para suelos firmes saturados, la magnitud de B es menor que 1.
Cuando la conexión al drenaje se mantiene abierta, tiene lugar la disipación
del exceso de presión de poro del agua, y por consiguiente la consolidación.
Con el tiempo uc se volverá igual a 0. En suelo saturado, el cambio en el
volumen del espécimen (∆Vc) que tiene lugar durante la consolidación se
obtiene del volumen de agua de poro drenada (Ver la siguiente figura)
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

(a) Cambio de
Volumen del
espécimen causado
por la presión de
confinamiento en
cámara
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

El esfuerzo desviador ∆σd sobre el espécimen entonces es incrementado a


una velocidad muy pequeña. La conexión al drenaje se mantiene abierta y la
lenta velocidad de aplicación del esfuerzo desviador permite la completa
disipación de cualquier presión de poro del agua que se desarrolle como
consecuencia (∆ud=0)
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Una grafica típica de la variación del esfuerzo desviador versus la


deformación unitaria en arena suelta y arcilla normalmente consolidada se
muestra a continuación:
(b) Grafica de esfuerzo
desviador versus
deformación unitaria en la
dirección vertical para arena
suelta y una arcilla
normalmente consolidada
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

La siguiente figura, muestra una grafica similar para arena densa y arcilla
preconsolida:

(c) Grafica del esfuerzo


desviador versus
deformación unitaria en la
dirección vertical para arena
densa y una arcilla
preconsolidada
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

El cambio de volumen ∆Vd en especímenes que ocurre debido a la aplicación


del esfuerzo desviador en varios suelos se muestra a continuación:
(d) Cambio de
volumen en arena
suelta y arcilla
normalmente
consolidada durante la
aplicación del esfuerzo
desviador
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

El cambio de volumen ∆Vd en especímenes que ocurre debido a la aplicación


del esfuerzo desviador en varios suelos se muestra a continuación:
(e) Cambio de
volumen en arena
densa y arcilla
preconsolidada
durante la aplicación
del esfuerzo desviador
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Como la presión de poro de agua desarrollada durante la prueba es


completamente disipada, tenemos:

Esfuerzo de confinamiento total y efectivo = σ3=σ’3

Esfuerzo axial total y efectivo en la falla = σ3 + (Δσd)f = σ1= σ’1

En una prueba triaxial σ’1 es el esfuerzo efectivo principal mayor en la falla y


σ’3 es el esfuerzo efectivo principal menor en la falla.
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Esquema del ensayo:


Etapa Final
Primera etapa Segunda etapa Esfuerzos totales=Esfuerzos efectivos
σ3 Δσd σ1=σ3+Δσd σ1=σ3+Δσd

σ3 σ3 σ3 σ3 σ3=σ3 σ3=σ3
u=0 + u=0 = u=0 u=0

ΔuC=0 Δud=0 ΔuC+Δud =0 ΔuC+Δud =0

σ3 Δσd σ1=σ3+Δσd σ1=σ3+Δσd


PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Varias pruebas sobre especímenes similares se conducen variando la presión


de confinamiento. Con los esfuerzos principales mayor y menor en la falla
para cada prueba, se dibujan los círculos de Mohr y se obtienen las
envolventes de falla. La figura siguiente, muestra el tipo de envolvente de falla
del esfuerzo efectivo obtenida para pruebas en arena y arcilla normalmente
consolidada. Las coordenadas del punto de tangencia de la envolvente de falla
con un círculo de Mohr (es decir, el punto A) da los esfuerzos (normal y
cortante) sobre el plano de falla de ese espécimen de prueba.
PRUEBA CONSOLIDADA DRENADA (CD)
INTRODUCCION

Envolvente de falla
por esfuerzo efectivo
de pruebas drenadas
en arena y arcilla
normalmente
consolidada.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO NO DRENADO (CD)

El procedimiento
siguiente se
refiere al equipo
mostrado en las
figuras 3 y 3A.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.1 Prepárese el pedestal así:


• Colóquese una piedra porosa sobre el pedestal.
• Colóquese la muestra sobre la piedra porosa y adhiéranse tiras de papel
de filtro a lo largo de los lados de la muestra, de manera que
proporcionen el sistema deseado para las trayectorias del drenaje.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.2 Empleando un dilatador de membranas al vacío, colóquese sobre la muestra


una membrana delgada e impermeable; colóquense anillos en O u otros sellos de
presión alrededor de la membrana a la altura del pedestal para proporcionar un
sello u efectivo; colóquense tiras filtrantes adicionales, piedra porosa y el cabezote
superior sobre el espécimen. Colóquense anillos en O u otro sello de presión
alrededor de la membrana en el cabezote superior, para proporcionar un sello
efectivo en la parte superior de la muestra. Colóquese el cilindro hueco sobre la
base y asegúrese. Colóquese el pistón de carga dentro de la cámara por medio de
las guías y bájese hasta que entre, pero sin que toque, la depresión de la parte
superior.Asegúrese el pistón con el dispositivo fijador.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.3 Colóquese la cámara de ensayo con la muestra en el dispositivo de carga, y


llénese con fluido. Satúrese la línea de drenaje antes de comenzar el ensayo,
aplicando vacío a una línea de drenaje mientras que el extremo de la otra se halle
sumergido en un recipiente con agua. Esto extrae el aire atrapado entre la muestra
y la membrana y llena las líneas de drenaje con agua del recipiente. Satúrense
también los cabezotes.
Aplíquese una pequeña contrapresión y una presión de cámara, aproximadamente
entre 7 y 14 kPa (1 a 2 lb/pul2) mayor que la contrapresión, para hacer que fluya el
agua lentamente de la línea de presión de poros.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.4 Conéctese la línea de presión de poros a la bureta, la cual indicará el


gasto debido al drenaje durante el ensayo
6.1.5 Aplíquese la presión de confinamiento deseada por medio de un
regulador de presión
6.1.6 Antes de que la carga sea aplicada, ábrase la válvula entre la cámara y la
bureta de manera que el espécimen sea sometido a esfuerzo cortante en
una condición drenada.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.7 El ensayo drenado deberá efectuarse lentamente para evitar


que se desarrolle presión de poros. En algunos suelos esto puede
tomar un tiempo excesivo. Cuando esto ocurra, puede ser
deseable efectuar el ensayo mediante métodos de esfuerzos
controlados. Se sugiere que la presión de poros en un extremo
de la muestra sea medida periódicamente durante el ensayo, para
asegurarse de que no se desarrollen presiones de poros.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.8 Póngase en marcha el aparato de carga y permítasele


funcionar por algunos minutos, a la velocidad de ensayo deseada,
para compensar cualquier fricción del pistón, o empuje hacia
arriba debido a la presión de la cámara, o por ambos efectos.
Pónganse en cero las lecturas de los dispositivos para medir
carga y deformación, cuando el pistón se ponga en contacto con
la cabeza de presión.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.9 Anótense las lecturas de carga, y deformación a intervalos


suficientemente pequeños para poder definir exactamente la curva
esfuerzo-deformación. El criterio para falla deberá ser el valor máximo del
esfuerzo desviador, en el supuesto de que se produzca un máximo. En el
caso de que no ocurra un máximo definido y que continúe aumentando el
esfuerzo desviador con la deformación, se tomará la falla como el esfuerzo
desviador al 20% de deformación. Si se miden las presiones de poros, se
podrá usar como criterio de falla, la relación máxima de esfuerzos
principales efectivos.
6.- PROCEDIMIENTO
6.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

6.1.10 Después de la falla, elimínense todas las presiones y


drénese el líquido de confinamiento de la cámara de presión.
Desármese el aparato de ensayo, examínese la falla y hágase un
esquema de la misma. Pésese la muestra y colóquese en un
horno, para determinar la humedad y el peso unitario.
7.- CÁLCULOS E INFORME
CONSOLIDADO DRENADO (CD)
7.- CÁLCULOS
7.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

7.1.1 Calcúlese la deformación axial, ε , para una carga dada así:


7.- CÁLCULOS
7.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

7.1.2 Calcúlese el área promedio de la sección transversal A, para una carga


dada, así:
7.- CÁLCULOS
7.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

7.1.3 El esfuerzo desviador, por área unitaria, para una carga dada es:
7.- CÁLCULOS
7.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

7.1.4 Gráficos. Dibújense las curvas de esfuerzo-deformación y la curva de deformación-


lectura de bureta.

7.1.5 Utilícese el valor de (σ1 – σ3) en el punto de falla para dibujar en la hoja de informe
el diámetro del circulo de Mohr. Localícese el centro de dicho circulo en un punto que
tenga un valor de σ1 + ½ (σ1 – σ3) a lo largo del eje de esfuerzo total.

7.1.6 Ensáyense al menos tres muestras de materiales similares con presiones laterales
diferentes (σ3). Dibújese el circulo de Mohr para cada muestra y trácese una línea tangente
a los círculos que intercepté la línea del esfuerzo de corte.
8.- INFORME
8.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

Para cada tino de los tres tipos de ensayo el informe incluirá lo siguiente:
• La cohesión y el ángulo de fricción interna obtenidos de acuerdo con el tipo del ensayo.
• Ensayo ejecutado (CD) con indicación de si se midieron las presiones de poros.
• Tipo y forma del espécimen, esto es, inalterado, remoldeado, cilíndrico o prismático.
• Relación altura-diámetro.
• Descripción visual.
• Los valores del límite líquido y el límite plástico, si se determina,
• El valor del peso específico de los sólidos
8.- INFORME
8.1 CONSOLIDADO DRENADO (CD)

Para cada tino de los tres tipos de ensayo el informe incluirá lo siguiente:
• Peso unitario inicial, humedad y grado de saturación.
• Índices de Consistencia (ASTM D 4318)
• Data promedio de deformación hasta la falla en porcentaje.
• Anótese cualquier condición anormal y datos que pudieran ser necesarios para
interpretar adecuadamente los resultados obtenidos.
• Dibújense los Círculos de Mohr y su envolvente correspondiente
• Hágase un esquema de la falla.
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA
AL CORTE MEDIANTE COMPRESIÓN TRIAXIAL
EJEMPLO PRACTICO
CONSOLIDADO DRENADO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRESENTADO POR:
MG. ING. MIJAIL ELIO ROZAS GÓMEZ
CUSCO - 2020
RECOMENDACIÓN A LA HORA DE TOMAR DATOS
DE LABORATORIO

Si no contamos con el experiencia adecuada en la toma de datos en ensayos


de laboratorio, podríamos omitir alguna información relevante para
desarrollar adecuadamente el posterior procesamiento de la información
recabada, por ello, se sugiere emplear alguna forma de llenado de datos del
ensayo que vamos a realizar.
Formato para la toma de
datos del Ensayo Triaxial
Consolidado Drenado
Este formato esta
desarrollado para una
probeta de dimensiones de
2.5” de diámetro por 5.0” de
altura.
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Se tiene una muestra de suelo alterada, arcilla limosa “CL-ML”, con el cual se
ha desarrollado un ensayo de Corte Triaxial del tipo Consolidado Drenado
(CD), en laboratorio se ha remoldeado 03 probetas cilíndricas de diámetro
promedio igual a 2.5”(6.35cm) y altura 5.0”(12.70cm). Se requiere calcular
los parámetros de resistencia del suelo “Cohesión” y “Angulo de Fricción”
A continuación se muestran los datos tomados en la fase de saturación, fase
de consolidación y fase de carga para la Probeta Numero 01:
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

1° DATOS DE LA FASE DE SATURACIÓN:


EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Calculo de la presión Efectiva:

∆σ’3=Presion.Celda – Contra.Presion

∆σ’3=65.32-60.24

∆σ’3=5.08 psi

Calculo de la presión Total:

∆σ3 = 5.04 psi


EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Calculo de la presión de Poro:

∆u = ucon.inc - usin.inc

∆u=60.2 – 55.3

∆u=4.9 psi

Calculo del Valor de B:

B= ∆u/ ∆σ3

B=4.90/5.04
B=0.972
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
2° DATOS DE LA FASE DE CONSOLIDACION:
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Calculo ∆V:
∆Vc = Vo - Vf
∆Vc = 4.30 – 3.93
∆Vc = 0.37 cc
∆Vc = 0.37 cm3
Este valor es importante. porque lo
usaremos en los cálculos del área
corregido y altura inicial de la
muestra
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Para el grafico ∆Vc vs Tiempo
∆Vc = Vo - Vf
∆Vc = 4.30 – 4.23
∆Vc = 0.07 cc
∆Vc = 0.07 cm3
De similar forma para el resto de
puntos
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Grafico Cambio de Volumen VS Tiempo
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
3° DATOS DE LA FASE DE CARGA
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
0.5 100 2.00 131.61 13.42 32.30 0.42 0.92
0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
Calculo del volumen del espécimen 0.5
0.5
5
10
0.10
0.20
16.12
32.10
1.64
3.27
31.68
31.71
0.05
0.10
0.55
0.60
después de la consolidación: Vc 0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
Vo – ΔVc = Vc 0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
Donde Vo es dato: 0.5
0.5
100
125
2.00
2.50
131.61
150.16
13.42
15.31
32.30
32.46
0.42
0.47
0.92
0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
Vo = 402.20 cm3 0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
El valor de ∆Vc ya fue calculado: 0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
∆Vc = 0.37 cm3 0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
Vc = 402.20 – 0.37 0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
Vc = 401.83 cm3 0.5
0.5
425
450
8.51
9.01
390.94
402.34
39.86
41.03
34.59
34.78
1.15
1.18
1.65
1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
Calculo de la Longitud Inicial: Lc 0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
1/3
𝑉𝑐 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
𝐿𝑐 = 𝐿𝑜 0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
𝑉𝑜 0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
Donde Lo y Vo es dato: 0.5
0.5
100
125
2.00
2.50
131.61
150.16
13.42
15.31
32.30
32.46
0.42
0.47
0.92
0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
Lo = 12.70 cm 0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
Vo = 402.20 cm3 0.5
0.5
225
250
4.50
5.00
245.92
269.87
25.08
27.52
33.14
33.32
0.76
0.83
1.26
1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
El valor de Vc ya fue calculado: 0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
Vc = 401.83 cm3 0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
Reemplazando Lc = 12.69 cm 0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD Presion Deformacion
Conf. σ3 ΔL
ε
Fuerza
Anillo
Fuerza Area
Ac
Esfuerzo
σd
Esfuerzo
σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
Calculo de la Deformación Unitaria: ε 0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
∆𝐿 0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
𝜀= 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
𝐿𝑐 0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
Donde Lc es dato: 0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
0.5 100 2.00 131.61 13.42 32.30 0.42 0.92
0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
Lc = 12.69 cm3 0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
El valor de ΔL = D * 0.001” 0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
ΔL = 100*0.001”=0.1” 0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
ΔL = 0.254cm 0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
Reemplazando ε = 2.0% 0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
Calculo del Área corregida Inicial: Ac 0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
2/3 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
𝑉𝑐 0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
𝐴𝑐 = 𝐴𝑜 0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
𝑉𝑜 0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
0.5 100 2.00 131.61 13.42 32.30 0.42 0.92
Donde Ao, Vo y Vc son datos: 0.5
0.5
125
150
2.50
3.00
150.16
174.10
15.31
17.75
32.46
32.63
0.47
0.54
0.97
1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
Ao = 31.67 cm2 0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26

Vo = 402.20 cm3 0.5


0.5
250
275
5.00
5.50
269.87
288.14
27.52
29.38
33.32
33.49
0.83
0.88
1.33
1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
Vc = 401.83 cm3 0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
Reemplazando Ac = 31.65cm2 0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
Calculo del Área corregida: Ac 0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
𝐴𝑜 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
𝐴𝑐 = 0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
(1 − 𝜀) 0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
0.5 100 2.00 131.61 13.42 32.30 0.42 0.92
Donde Ao y ε son datos: 0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
Ao = 31.65 cm2 0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
ε = 2.0% = 0.02 0.5
0.5
275
300
5.50
6.00
288.14
306.41
29.38
31.25
33.49
33.67
0.88
0.93
1.38
1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
Reemplazando Ac = 32.30cm2 0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
Calculo del Esfuerzo Desviador: σd 0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
𝑃 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
σ𝑑 = 0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
𝐴𝑐 0.5 50 1.00 98.12 10.01 31.97 0.31 0.81
0.5 75 1.50 115.67 11.80 32.13 0.37 0.87
Donde P y Ac son datos: 0.5
0.5
100
125
2.00
2.50
131.61
150.16
13.42
15.31
32.30
32.46
0.42
0.47
0.92
0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
Ac = 32.30 cm2 0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
P = 13.42 kg 0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
Reemplazando σd = 0.42 kg/cm2 0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
Calculo de: σ1 0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60
0.5 15 0.30 49.01 5.00 31.75 0.16 0.66
σ1 = 𝜎3 + 𝜎𝑑 0.5 20 0.40 65.97 6.73 31.78 0.21 0.71
0.5 25 0.50 70.34 7.17 31.81 0.23 0.73
Donde: 0.5
0.5
50
75
1.00
1.50
98.12
115.67
10.01
11.80
31.97
32.13
0.31
0.37
0.81
0.87
0.5 100 2.00 131.61 13.42 32.30 0.42 0.92
σ3 = Esfuerzo de confinamiento 0.5
0.5
125
150
2.50
3.00
150.16
174.10
15.31
17.75
32.46
32.63
0.47
0.54
0.97
1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
σ3 = 0.50 Kg/cm2 0.5
0.5
200
225
4.00
4.50
221.98
245.92
22.64
25.08
32.97
33.14
0.69
0.76
1.19
1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
σd = 0.42 Kg/cm2 0.5
0.5
275
300
5.50
6.00
288.14
306.41
29.38
31.25
33.49
33.67
0.88
0.93
1.38
1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48

Reemplazando σ1 = 0.92 kg/cm2 0.5


0.5
350
375
7.00
7.50
342.95
361.22
34.97
36.83
34.03
34.22
1.03
1.08
1.53
1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60

EJEMPLO PRACTICO 1 0.5


0.5
0.5
15
20
25
0.30
0.40
0.50
49.01
65.97
70.34
5.00
6.73
7.17
31.75
31.78
31.81
0.16
0.21
0.23
0.66
0.71
0.73

TRIAXIAL CD 0.5
0.5
0.5
50
75
100
1.00
1.50
2.00
98.12
115.67
131.61
10.01
11.80
13.42
31.97
32.13
32.30
0.31
0.37
0.42
0.81
0.87
0.92
0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
0.5 525 10.51 436.54 44.51 35.37 1.26 1.76
0.5 550 11.01 447.97 45.68 35.56 1.28 1.78
0.5 575 11.51 456.62 46.56 35.77 1.30 1.80
0.5 600 12.01 465.27 47.44 35.97 1.32 1.82
0.5 625 12.51 473.94 48.33 36.17 1.34 1.84
0.5 650 13.01 485.51 49.51 36.38 1.36 1.86
0.5 675 13.51 497.08 50.69 36.59 1.39 1.89
0.5 700 14.01 508.65 51.87 36.81 1.41 1.91
0.5 725 14.51 517.64 52.78 37.02 1.43 1.93
0.5 750 15.01 526.63 53.70 37.24 1.44 1.94
0.5 775 15.51 535.64 54.62 37.46 1.46 1.96
0.5 800 16.01 545.92 55.67 37.68 1.48 1.98
0.5 825 16.51 556.20 56.72 37.91 1.50 2.00
0.5 850 17.01 566.49 57.77 38.14 1.51 2.01
0.5 875 17.51 571.63 58.29 38.37 1.52 2.02
0.5 900 18.01 576.77 58.81 38.60 1.52 2.02
0.5 925 18.51 581.92 59.34 38.84 1.53 2.03
0.5 950 19.01 584.49 59.60 39.08 1.53 2.03
0.5 975 19.51 587.06 59.86 39.32 1.52 2.02
0.5 1000 20.01 589.63 60.13 39.57 1.52 2.02
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60

EJEMPLO PRACTICO 1 0.5


0.5
0.5
15
20
25
0.30
0.40
0.50
49.01
65.97
70.34
5.00
6.73
7.17
31.75
31.78
31.81
0.16
0.21
0.23
0.66
0.71
0.73

TRIAXIAL CD 0.5
0.5
0.5
50
75
100
1.00
1.50
2.00
98.12
115.67
131.61
10.01
11.80
13.42
31.97
32.13
32.30
0.31
0.37
0.42
0.81
0.87
0.92
0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
0.5 525 10.51 436.54 44.51 35.37 1.26 1.76
0.5 550 11.01 447.97 45.68 35.56 1.28 1.78
0.5 575 11.51 456.62 46.56 35.77 1.30 1.80
0.5 600 12.01 465.27 47.44 35.97 1.32 1.82
0.5 625 12.51 473.94 48.33 36.17 1.34 1.84
0.5 650 13.01 485.51 49.51 36.38 1.36 1.86
0.5 675 13.51 497.08 50.69 36.59 1.39 1.89
0.5 700 14.01 508.65 51.87 36.81 1.41 1.91
0.5 725 14.51 517.64 52.78 37.02 1.43 1.93
0.5 750 15.01 526.63 53.70 37.24 1.44 1.94
0.5 775 15.51 535.64 54.62 37.46 1.46 1.96
0.5 800 16.01 545.92 55.67 37.68 1.48 1.98
0.5 825 16.51 556.20 56.72 37.91 1.50 2.00
0.5 850 17.01 566.49 57.77 38.14 1.51 2.01

20% 0.5
0.5
0.5
875
900
925
17.51
18.01
18.51
571.63
576.77
581.92
58.29
58.81
59.34
38.37
38.60
38.84
1.52
1.52
1.53
2.02
2.02
2.03
0.5 950 19.01 584.49 59.60 39.08 1.53 2.03
0.5 975 19.51 587.06 59.86 39.32 1.52 2.02
0.5 1000 20.01 589.63 60.13 39.57 1.52 2.02
Presion Deformacion Fuerza Fuerza Area Esfuerzo Esfuerzo
Conf. σ3 ΔL
ε Anillo Ac σd σ1
Kg/cm2 *0.001" % N Kg cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
0.5 0 0 0 0 31.65 0.00 0.50
0.5 5 0.10 16.12 1.64 31.68 0.05 0.55
0.5 10 0.20 32.10 3.27 31.71 0.10 0.60

EJEMPLO PRACTICO 1 0.5


0.5
0.5
15
20
25
0.30
0.40
0.50
49.01
65.97
70.34
5.00
6.73
7.17
31.75
31.78
31.81
0.16
0.21
0.23
0.66
0.71
0.73

TRIAXIAL CD 0.5
0.5
0.5
50
75
100
1.00
1.50
2.00
98.12
115.67
131.61
10.01
11.80
13.42
31.97
32.13
32.30
0.31
0.37
0.42
0.81
0.87
0.92
0.5 125 2.50 150.16 15.31 32.46 0.47 0.97
0.5 150 3.00 174.10 17.75 32.63 0.54 1.04
0.5 175 3.50 198.04 20.19 32.80 0.62 1.12
0.5 200 4.00 221.98 22.64 32.97 0.69 1.19
0.5 225 4.50 245.92 25.08 33.14 0.76 1.26
0.5 250 5.00 269.87 27.52 33.32 0.83 1.33
0.5 275 5.50 288.14 29.38 33.49 0.88 1.38
0.5 300 6.00 306.41 31.25 33.67 0.93 1.43
0.5 325 6.50 324.68 33.11 33.85 0.98 1.48

1.53
0.5 350 7.00 342.95 34.97 34.03 1.03 1.53
0.5 375 7.50 361.22 36.83 34.22 1.08 1.58
0.5 400 8.00 379.54 38.70 34.40 1.12 1.62
0.5 425 8.51 390.94 39.86 34.59 1.15 1.65
0.5 450 9.01 402.34 41.03 34.78 1.18 1.68
0.5 475 9.51 413.74 42.19 34.97 1.21 1.71
0.5 500 10.01 425.14 43.35 35.17 1.23 1.73
0.5 525 10.51 436.54 44.51 35.37 1.26 1.76
0.5 550 11.01 447.97 45.68 35.56 1.28 1.78
0.5 575 11.51 456.62 46.56 35.77 1.30 1.80
0.5 600 12.01 465.27 47.44 35.97 1.32 1.82
0.5 625 12.51 473.94 48.33 36.17 1.34 1.84
0.5 650 13.01 485.51 49.51 36.38 1.36 1.86
0.5 675 13.51 497.08 50.69 36.59 1.39 1.89
0.5 700 14.01 508.65 51.87 36.81 1.41 1.91
0.5 725 14.51 517.64 52.78 37.02 1.43 1.93
0.5 750 15.01 526.63 53.70 37.24 1.44 1.94
0.5 775 15.51 535.64 54.62 37.46 1.46 1.96
0.5 800 16.01 545.92 55.67 37.68 1.48 1.98
0.5 825 16.51 556.20 56.72 37.91 1.50 2.00
0.5 850 17.01 566.49 57.77 38.14 1.51 2.01

20% 0.5
0.5
0.5
875
900
925
17.51
18.01
18.51
571.63
576.77
581.92
58.29
58.81
59.34
38.37
38.60
38.84
1.52
1.52
1.53
2.02
2.02
2.03
0.5 950 19.01 584.49 59.60 39.08 1.53 2.03
0.5 975 19.51 587.06 59.86 39.32 1.52 2.02
0.5 1000 20.01 589.63 60.13 39.57 1.52 2.02
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Por lo tanto el esfuerzo desviador σd es:

• σd = 1. 53 kg/cm2

El esfuerzo de confinamiento σ3 es:

• σ3 = 0.50 kg/cm2

El esfuerzo σ1 es: σ1 = 𝜎3 + 𝜎𝑑

• Reemplazando σ1 = 2.03 kg/cm2


EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
El siguiente cuadro resumen muestra los Esfuerzos Totales obtenidos
para las 3 probetas ensayadas:

σ3 σd σ1
(kg/cm2)
Probeta 01 0.50 1.53 2.03
Probeta 02 1.00 2.11 3.11
Probeta 03 2.00 3.32 5.32
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Como el Ensayo es del Tipo CD, la presión de Poros u=0, por lo tanto, los
Esfuerzos Totales obtenidos serán iguales a los Esfuerzos Efectivos
para las 3 probetas ensayadas se tiene que:

σ'3 σd σ'1
(kg/cm2)
Probeta 01 0.50 1.53 2.03
Probeta 02 1.00 2.11 3.11
Probeta 03 2.00 3.32 5.32
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Grafico del Circulo


de Mohr para la
probeta 01
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Grafico del Circulo


de Mohr para la
probeta 02
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Grafico del Circulo


de Mohr para la
probeta 03
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Grafico del Circulo


de Mohr para las 03
probetas
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Grafico del Circulo


de Mohr para las 03
probetas
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

Haciendo una
aproximación grafica
trazamos la
Envolvente de falla
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

El valor de C es el
punto donde
intercepta la
envolvente de falla al
eje del Esfuerzo
Cortante
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD

El valor de ϕ es el
ángulo formado por
la envolvente de falla
con el plano
horizontal
EJEMPLO PRACTICO 1
TRIAXIAL CD
Gráficamente se
determina que:
Φ=22.1°
C=0.32kg/cm2
En términos de
Parámetros Efectivos:
Φ’=22.1°
C’=0.32kg/cm2
8.- BIBLIOGRAFÍA

• Norma MTC E 131, Manual de ensayo de Materiales, 2016


• Das Braja M. Fundamentos de Ingeniería de Geotécnica, 2001
• Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, Joseph E. Bowles
• Ensayos de Laboratorio, Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado
• Web-grafia:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy