Guía de Estudio Estructuras 3 Cátedra Diez
Guía de Estudio Estructuras 3 Cátedra Diez
Guía de Estudio Estructuras 3 Cátedra Diez
GUIA DE ESTUDIO
La guía es un marco de referencia de los contenidos más relevantes de cada una de las
unidades temáticas de la asignatura.
Tiene como objetivo facilitar a los alumnos la preparación de los exámenes parciales y finales.
Se aconseja realizar una lectura global de la bibliografía recomendada, los textos de cátedra y
los apuntes tomados por los alumnos en clase.
Es fundamental utilizar con precisión el vocabulario técnico, lo que permitirá comprender más
claramente las preguntas, facilitar su discusión y formular respuestas precisas, con la seguridad
que será debidamente comprendida por quien la recibe.
El siguiente listado es enunciativo y no quita u omite cualquier otra pregunta que esté
relacionada con los temas pertinentes.
Viento
1-01 Qué es la frecuencia de una construcción y cómo influye en el cálculo de la carga de viento?
1-02 Definir y graficar el cálculo del momento volcador total para la acción del viento.
1-03 Definir y graficar el cálculo del momento estabilizador para cargas de viento.
1-04 Cómo se realiza la verificación de la tensión admisible del terreno para un edificio con carga de
viento?
1-05 Graficar el mecanismo de acción del momento volcador y el estabilizador.
1-06 Graficar y explicar en corte y en planta el diagrama de cargas de viento para un edificio en altura.
1-07 Para calcular el momento estabilizador es conveniente considerar el edificio cargado para estar del
lado de la seguridad? Explicar.
1-08 Un edificio ubicado en Florida y Sarmiento de la CABA tiene categoría de exposición C? Explicar.
1-09 Para calcular la carga de viento, hay que tener en cuenta el destino del edificio? Explicar.
1-10 Qué es el factor topográfico Kzt y cómo influye en la carga de viento?
1-11 Qué es la esbeltez y cómo se calcula?
1-12 Qué es la rigidez y cómo se calcula?
1-13 Qué es la velocidad básica del viento V?
1-14 De qué depende el coeficiente de presión externa Cp?
1-15 Cómo se calcula y dónde se produce el máximo momento volcador en un edificio frente a
cargas de viento? Explicar y graficar dicho esfuerzo.
1-16 Cómo se obtiene el coeficiente Kz y de qué depende?
1-17 Cuál de estas dos verificaciones es la correcta? Explicar.
1-18 Cuál es la forma más apropiada en un edificio en torre para tomar cargas de viento? Explicar y
graficar.
1-19 Cómo verificamos el volcamiento en un edificio bajo la acción de viento? Ejemplificar y graficar.
1-20 Cuáles son las 4 verificaciones de conjunto a realizar para un edificio en altura y cuáles son las
correciones a hacer si las mismas no verifican?
1-21 De qué factores depende el valor de la carga de viento y cuáles son los coeficientes con los que se
calculan?
1-22 Explicar los efectos que se producen en una construcción debido a la carga de viento y qué
verificaciones se deben realizar. Graficar.
1-23 Cómo influyen las características formales, destino y entorno de un edificio a la hora de analizarlo
frente a las cargas de viento?
1-24 Dónde se producen los máximos esfuerzos de corte y Mv en un edificio en torre sometido a cargas
de viento? Y en un edificio con construcciones adyacentes? Explicar y graficar.
Cátedra Diez • Estructuras III Guía de estudio 2
1-25 Cómo se consideran las cargas de viento actuando sobre las distintas caras de un edificio
y que relación hay entre dichas cargas? Justificar y graficar su respuesta.
1-26 Cómo se consideran las presiones internas de viento que actúan en un edificio en
relación a las presiones externas? Justificar y graficar su respuesta.
1-27 Cómo se calcula el Me en un edificio frente a cargas de viento? Explicar procedimiento.
1-28 Cómo se calcula y dónde se produce el mayor esfuerzo de corte en un edificio frente a
cargas de viento? Explicar y graficar dicho esfuerzo.
1-29 Cómo se calcula y dónde se produce el máximo momento volcador en un edificio frente a
cargas de viento? Explicar y graficar dicho esfuerzo.
Sismo
2-01 Qué es un sismo, qué tipo de movimientos se generan en el suelo y qué efectos se producen en las
construcciones?
2-02 Cómo se calcula y dónde se produce el mayor esfuerzo de corte en un edificio ante carga sísmica?
Explicar y graficar.
2-03 En un sismo, el esfuerzo de corte se da solo en la base? Explicar y graficar.
2-04 Definir y graficar el cálculo del momento volcador total para la acción del sismo.
2-05 Dado un edificio, el momento estabilizador es el mismo para la acción del viento que para la acción
del sismo? Explicar cómo se calcula el mismo en cada caso.
2-06 Si tuviera que elegir entre acero y H°A° para construir una estructura en zona sísmica, cuál elegiría
y por qué?
2-07 Ante la acción sísmica, el momento volcador mayor se produce en el último piso? Explicar.
2-08 Para calcular la carga de sismo, hay que tener en cuenta el destino del edificio? Explicar.
2-09 Qué es el factor de simultaneidad y para qué se utiliza?
2-10 Qué es el coeficiente R y qué indica?
2-11 A qué se denomina densidad de muros y cómo interviene en el cálculo de sismo?
2-12 Qué parámetros se toman en cuenta para calcular el coeficiente sísmico de diseño "C"?
2-13 Qué representan "Fn" y "Fk" y en función de qué se obtienen?
2-14 Cómo se clasifican los suelos desde el punto de vista dinámico? Mencionar.
2-15 Qué efectos se producen en un edificio en altura ante la carga sísmica y cómo lo afectan?
2-16 De qué factores depende el valor del esfuerzo de corte, cuáles son los coeficientes con los que se
lo calcula, y cómo influye el peso del edificio ?
2-17 Cuáles son las 4 verificaciones de conjunto a realizar para un edificio en altura y cuáles son las
correciones a hacer si las mismas no verifican?
2-18 Explicar los efectos que se producen en una construcción debido a la acción sísmica y qué
verificaciones se deben realizar. Graficar.
2-19 Cómo se determina el método de cálculo a emplear para un edificio sometido a acción sísmica? La
clasificación de zonas sísmicas y tipos de suelo, cómo influye en el cálculo?
2-20 Explicar qué es un sismo y cómo se clasifican ¿Qué movimientos se generan y qué efectos
produce en las construcciones? Graficar.
2-21 Dónde se produce el mayor esfuerzo de corte en un edificio ante acción sísmica? De qué factores
depende dicho valor y cómo se calcula? Explicar y graficar.
2-22 Qué tipo de oscilaciones generan en los edificios los fenómenos sísmicos? Explicar y
graficar los efectos que se producen en cada una de ellas.
2-23 Dado un edificio, podemos considerar el mismo Me para la acción sísmica que para la acción
del viento? Explicar procedimiento de cálculo para dichos esfuerzos.
2-24 Cómo se calcula el Me en un edificio frente a cargas sísmicas? Explicar procedimiento.
2-25 En un sismo, el esfuerzo de corte se da sólo en la base del edificio? Explicar y graficar
procedimiento de cálculo.
Cátedra Diez • Estructuras III Guía de estudio 3
2-26 Cómo se calcula y dónde se produce el mayor momento volcador en un edificio frente a
cargas sísmicas? Explicar y graficar dicho esfuerzo.
Tabiques
3-01 Definir estructuralmente un tabique de H°A° y graficar las solicitaciones más importantes que puede
soportar.
3-02 Explicar y graficar qué es y cómo se calcula la excentricidad de una planta de un edificio con
tabiques.
3-03 Cuál es la solicitación más importante a la que se ve sometido un tabique contraviento. Explicar y
graficar.
3-04 Graficar una planta con la cantidad mínima de tabiques para soportar esfuerzos horizontales en
cualquier dirección.
3-05 Cómo se determina el momento volcador que toma cada tabique?
3-06 Qué se obtiene al aplicar la fórmula de rototraslación? Explicar y graficar.
3-07 Cómo y para qué se determina la excentricidad de cada uno de los tabiques?
3-08 Clasificar los tabiques en función de la dirección de las cargas, en función de su configuración y en
función de la relación entre ellos.
3-09 Cómo se clasifican los tabiques en función del tipo de abertura?
3-10 Qué ocurre en una planta cuando no coinciden el eje de inercias con el geométrico? Graficar.
3-11 Definir y graficar qué es traslación y rotación en un sistema de tabiques paralelos, perpendiculares
y oblicuos.
3-12 Tomando los dos edificios en altura analizados en el cuatrimestre explicar y graficar su tipología
estructural identificando los elementos mas representativos, recorrido de cargas (gravitacionales y
horizontales) y deformaciones.
3-13 Cómo se determina el porcentaje de corte que toma cada tabique y cómo se verifica?
3-14 Qué es una estructura de transición y qué alternativas puede mencionar?
3-15 Mencionar y graficar los casos particulares de tabiques que representan un sistema inestable.
3-16 Explicar y graficar la diferencia entre la gran y la pequeña excentricidad en un tabique.
3-17 Cómo y para qué se determina el momento de inercia de cada tabique de una planta, y cómo se
calcula la excentricidad de la misma? Graficar.
3-18 El porcentaje de carga horizontal que toma cada tabique, es constante en todos los niveles?
Explicar de qué depende.
3-19 Cómo toma la carga de viento un tabique inclinado con respecto a la dirección del viento? Graficar
3-20 Ante una acción horizontal, en una planta de tabiques asimétrica, cómo se comportan cada uno de
ellos (paralelos, perpendiculares y oblicuos) según la dirección considerada, y qué efectos se
producen en la misma?
3-21 Definir estructuralmente un tabique de H°A° y graficar las solicitaciones más importantes
que puede soportar.
3-22 Qué es y cómo se calcula la excentricidad en la planta de un edificio con tabiques? Explicar
y graficar el comportamiento de los mismos.
3-23 Cómo y para qué desarrollamos la fórmula de rototraslación en un edificio con tabiques?
Explicar y graficar el comportamiento de los mismos.
3-24 Qué es y cómo se calcula la excentricidad de un tabique? Explicar y graficar los casos de
excentricidad y disposición de armaduras.
3-25 Cómo y para qué determinamos el momento de inercia de cada tabique en una planta?
Explicar y graficar.
Pórticos
Cátedra Diez • Estructuras III Guía de estudio 4
4-01 En qué se diferencia un pórtico, de un simple sistema estructural compuesto por una viga apoyada
sobre dos columnas, si en ambos casos contamos con tres sólidos prismáticos de eje recto?
Tubo calado
5-01 Indicar cuáles son las tipologías posibles en planta de este tipo estructural y explicar cada una de
ellas.
5-02 Indicar cuáles son las tipologías posibles en fachada de este tipo estructural y explicar cada una de
ellas.
5-03 Explicar cuál es el comportamiento estructural de la tipología tubo calado para edificios en altura.
Mencionar y graficar las diferentes alternativas que presenta el sistema.
5-04 Indique conceptualmente, qué función cumplen las diagonales en un sistema de enrejado en cruz.
5-05 Graficar cómo se deforma un tabique, un sistema aporticado y su comportamiento en conjunto
frente a la acción de cargas horizontales para edificios en altura.
5-06 Enumere diferentes combinaciones entre tubo-tabiques y tubo-pórticos y principales características.
5-07 Indicar cuáles son las tipologías posibles en planta y en fachada del tipo estructural tubo calado y
explicar cada una de ellas.
Bases y pilotes
6-01 Cuál es un sistema de fundaciones apto para trasladar a tierra cargas provenientes de tabiques de
2
H°A° en un terreno de σ = 3 Kg/cm ?
6-02 Cómo funciona una zapata corrida de H°A° que recibe cargas normales de compresión y un
momento flector? Explicar y graficar.
6-03 Una zapata corrida de H°A° , puede soportar esfuerzos de tracción? Explicar.
Cátedra Diez • Estructuras III Guía de estudio 5
6-04 Cómo se dimensiona una base de H°A°, qué datos se necesitan y qué verificaciones se deben
realizar?
6-05 Cómo se ubican las armaduras de una zapata corrida de H°A° que está flexocomprimida? Cuál es
el recubrimiento mínimo que debe haber entre la tierra y la parrilla de la base?
6-06 Qué sistema de fundaciones para edificios en altura se debe utilizar cuándo la tensión del terreno
2
es muy baja, por ejemplo de 1 Kg/cm ? Explicar y graficar las distintas alternativas posibles.
6-07 Indique las características constructivas posibles de un sistema de pilotajes (Ø, longitud,
separación entre sí, forma de hincado, cabezal, etc.).
6-08 Explique y esquematice los tipos de cargas que puede recibir un conjunto de pilotes y cómo las
transmite al terreno.
6-09 En qué casos se requiere una platea de fundación y cuáles son sus características constructivas y
estructurales?
6-10 Cómo recibe un sistema de pilotes las cargas provenientes de un edificio y cómo transmite
dichas cargas al terreno de fundación?
6-11 Qué tipos y procesos constructivos conoce para fundaciones con pilotes? Explicar y
graficar
6-12 Qué entiende por pilotes de tracción aplicados en submuraciones?
6-13 Qué función cumplen los pilotes de tracción en una estructura de submuración y cómo es
su proceso constructivo? Explicar y graficar.
6-14 Qué entiende por muro pantalla?
6-15 Qué función cumplen en la estructura de submuración un muro pantalla y cómo es su
proceso constructivo? Explicar y graficar.
6-16 Cómo se debe realizar la submuración de un edificio? Explicar y graficar distintas
posibilidades de ejecución de las mismas.
6-17 Cómo funciona una zapata corrida de HºAº que recibe un esfuerzo de compresión y un
momento flector? Explicar y graficar diferenciando estructuras de gran y pequeña
excentricidad.
Estructuras de barras
7-16 Qué relación debe cumplir la altura de una estereoestructura con las luces a cubrir por la misma?
Qué tipo de apoyo se emplea para estas estructuras y cuál es su grado de empotramiento?
Graficar.
7-17 Estructuralmente, cómo se comporta una estereoestructura? Cuál es el esfuerzo principal al que se
ve sometida? Cómo se materializa?
8-01 Qué forma debe tener una estructura de tracción pura para mantenerse en equilibrio?
8-02 Definir el estado de tensión previa y los diferentes estados de carga. Graficar.
8-03 Cómo está compuesta una estructura de tracción plana o “cercha Jawerth”?
8-04 Es indispensable el cable estabilizador para todos los casos de cubiertas de tracción pura?
Explicar.
8-05 Enumerar las distintas posibilidades formales de las estructuras de tracción plana o cercha Jawerth.
Compresión dominante
10-01 Podemos decir que una estructura trabaja a la compresión pura? Por qué?
10-02 Qué es una estructura de compresión dominante?
10-03 Cuál es la forma natural de equilibrio de una estructura de compresión dominante? Graficar el
mecanismo de desviación de cargas de un arco, una bóveda y una cúpula.
10-04 Cómo se debe adecuar el antifunicular de cargas a la forma prediseñada? Indique si se preservan o
mantienen la flecha y la luz.
10-05 Qué es el antifunicular de cargas?
10-06 Qué entiende por línea de presiones?
10-07 Explique el método de cambio de polo.
10-08 Está limitada la forma en las estructuras de compresión dominante?
10-09 Por qué se las denominan estructuras de forma activa?
10-10 Semejanzas y diferencias entre las estructuras de compresión dominante y las estructuras de
tracción pura.
10-11 Qué es una superficie de doble curvatura total positiva? Dar ejemplos y graficar generatrices y
directrices en cada una de ellas.
10-12 Enunciar y graficar las posibilidades formales de las estructuras de compresión dominante.
Mencionar materiales, secciones y luces posibles. Graficar.
10-13 Describa y defina a qué se denomina núcleo central de una sección.
10-14 Cómo se halla la excentricidad máxima de una sección comprimida?
10-15 En un arco triarticulado, dónde es máxima la excentricidad? Cuál es el límite de la excentricidad?
10-16 En que sección del arco se da el máximo esfuerzo en sentido horizontal?
10-17 En que sección del arco se da el máximo esfuerzo de compresión?
Cátedra Diez • Estructuras III Guía de estudio 8
10-18 Qué tipo de cargas puede recibir una estructura de compresión dominante y por qué?
10-19 Cómo se dimensiona un arco de compresión dominante? Explique los pasos del procedimiento.
Qué verificaciones de cálculo se deben efectuar?
10-20 Qué es la carga crítica de pandeo?
10-21 Qué es el núcleo central y cuál es la excentricidad máxima posible en estructuras de compresión
dominante? Graficar.
10-22 Cómo se resuelve estructuralmente el diseño de un arco a compresión dominante para el caso en
que no se verifica al pandeo?
10-23 Qué dirección toman los esfuerzos en los apoyos de las estructuras de compresión dominante?
Explicar sistemas de apoyos posibles. Graficar.
10-24 Qué solución adoptaría para fundar una bóveda de cañón corrido?
10-25 Qué solución adoptaría para fundar un arco de compresión?
10-26 Qué sucede si la relación flecha/luz es mayor que el 30 %, es decir cuando un arco es muy
peraltado?
10-27 En qué se diferencia una bóveda de cañón corrido a compresión dominante respecto de una
cáscara cilíndrica de planta rectangular? Características principales de una y otra.
10-28 Qué luces pueden cubrir estas estructuras?
10-29 Cuáles son las ventajas, desventajas y/o inconvenientes de estas estructuras?
10-30 Explicar y graficar el mecanismo de desviación de cargas de un arco, una bóveda o una cúpula
para un estado de cargas de peso propio y un estado de cargas de viento.
10-31 Qué verificaciones deben realizarse al dimensionar una estructura de compresión dominante? ¿Por
qué razones puede no verificar una estructura de este tipo y cuáles son las posibles soluciones?
Graficar.
10-32 Qué es una estructura de compresión dominante, cuál es su forma natural de equilibrio y a qué se
encuentra solicitada? Mencionar secciones, tensiones, deformaciones y materiales.
10-33 Cómo se distribuyen los esfuerzos hacia los apoyos y de éstos hacia el terreno de fundación en
estructuras de compresión dominante según su clasificación? Explicar y graficar.
10-34 Cuál es la máxima excentricidad admisible para mantener una sección comprimida? Dónde se
producen los mayores esfuerzos en una estructura afectada por cargas gravitacionales? Y por
cargas horizontales?
Tipologías estructurales
11-01 Qué tipologías estructurales conoce para resolver un edificio afectado por cargas de viento?
Explicar deformaciones, solicitaciones, materiales, posibilidades formales, ventajas y desventajas.
Graficar.
11-02 Qué tipologías estructurales conoce para resolver un edificio afectado por la acción sísmica?
Explicar deformaciones, solicitaciones, materiales, posibilidades formales, ventajas y desventajas.
Graficar
11-03 Qué sistemas complementarios a la tipología estructural del edificio conoce para contrarrestar o
minimizar los efectos producidos por la acción del viento sobre una construcción? Explicar y
graficar.
11-04 Qué sistemas complementarios a la tipología estructural del edificio conoce para contrarrestar o
minimizar los efectos producidos por la acción sísmica sobre una construcción. Explicar y graficar.
11-05 Explicar y graficar las acciones que se ejercen sobre una construcción debido a la carga de viento.
Analizar el fenómeno en diversas tipologías arquitectónicas funcionales.
11-06 Mencionar todas las tipologías estructurales para tomar cargas horizontales y sus posibles
combinaciones.