Libro Recursos Naturales
Libro Recursos Naturales
Libro Recursos Naturales
LA PROTECCI6N JURiDICA
Cuestiones metodologicae.
Terminologia a emplear.
Por otra parte, la identificaci6n de los problemas esenciales
que constituyen el objeto a regular es indispensable, aun a
despecho de los esfuerzos de metodoLogia que se han venido
eumpliendo dentro del ambito jurfdico, para eontemplar las
nuevas situaciones.
La primera euesti6n sera, pues, definir eL conjunto de ter
minos que rondan en torno de las situaciones en estudio. Los
eonceptos de medio ambiente, bi6sfera, eeoLogia, ecosistema y
otros semejantes, deberan ser definidos desde el punto de vista
legal, sobre todo si se atiende a que muchos de estos terminos
guardan enorme parenteseo entre st, cuando en oportunidades
no- implica similitudes 0 al menos eonceptos complementarios
directamente relacionados,
Nos detendremos, ahora, a analizar una breve serie de es
tas palabras, para valorarias en el eontenido que hasta este
momento Ie esta atribuyendo la ciencia natural.
Asi, por ejemplo, a la delgada capa de aire y agua, de suelo
y vida, que eonstituye el marco de la historia del hombre se
Ie denomina biosfera. Seg(J.n algunos, Ia palabra parece haber
sido usada haee un siglo (en 1875) por un geologo austriaco
IIamado Eduard Suess, quien la utilize para delimitar las eli
ferentes capas terrestres.
Dicho de otro modo, la bi6sfers se define como la parte
de Ia Tierra donde existe vida, pero esta definicion acarrea a
los especialistas algunas dificultades, por cuanto aun en la su
perficie de Ia Tierra existen zonas demasiado secas 0 frias 0
64 ~~DUARD(J A. PIGRETTI
DERECHO AMBIENTAL 65
Sintesie actual.
(caso por caso) admite incluso un ilicito tipico penal (ver las
I
,,
infracciones penales previstas por el C6digo raspectivo).
Para resolver la situaci6n creada, inventa ahora el Estado
diversas formas de impuestos, gr avamenes, y servicios econo
micos, cuya base moral cabria cuestionar, dado que debe pensar
en resolver la situaci6n creada, en la que los actuales eontri
buyentes no han sido necesariamente los causantes del dano.
Frente a tal aserto, cabe fijar nuevas pautas, Buscar a
su vez que sean justas. Evitar que deban afrontar el pago de
tributos quienes no provocaron el dano, Y, al contrario, ga
rantizar la justicia de Is contribuci6n en quienes 10 hubieran
provocado.
Un nuevo derecho surge en tal sentido, Hasta ahora, casi
I
oculto en las tradiciones del derecho impositivo. Ya no se trata
de que cada uno, desde su posici6n, sol vente el gasto general
del Estado, porque se aprovechan todos de su existencia, sino
que se trata de gravar, con la mejor vara de eficiencia legal
y administrativa, el quantum de participaci6n que corresponde
a cada caso.
e) Nuevas procedimientos.
A su turno, loa procedimientos individuales de llevar una !
persona a un tribunal una cuesti6n general, se empieza a tornar
altamente inconveniente. Surgen otras entidades socio-politi
I
cas sobre las cuales recae 0 puede recaer el derecho de instaurar
una demand a contra sujetos no individualizados originalmente,
pero que en virtud del procedimiento legal pueden llegar a ser
perfectainente Identrficados, aun cuando mantengan un carac
ter generico y su responsabilidad implique tambien una res
ponsabilidad de igual grado, esto es, generica.
Es la Iogica cuesti6n que plantea el derecho moderno, que
I
f
por vez primera parece alejarse de las viejas determinaciones
DERECHO AMBIENTAL 69
I
,i
rizo a Obras Sanitarias de la Nacion a tomar las medidas ne
I
cesarias para sanear los cursos de agua en cuanto pueda afeetar
I
t
I
DEREellO .A.M:BIENTAL 71