2.2 Ciclo Otto.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE
MEXICO

INGENIERÍA EN
SISTEMAS
AUTOMOTRICES

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

ING. Eber Salgado Pérez


Unidad #2
Motores Encendido Por Chispa Y Por Compresión
Subtemas
2.1 Conceptos Fundamentales.
2.2 Ciclo Otto.
2.3 Ciclo diésel.
2.4 Balance Térmico, Rendimiento, Potencia y Selección.
Integrantes
Martínez del Razo José David
Ortega Cabrera José Carlos
Salinas Contreras Edgar Eduardo
Tzompantzi León Abraham
2.2 Ciclo Otto.
Nicolaus Otto
Nicolaus August Otto (Colonia, 10 de junio de 1832 - ibídem, 26 de enero de
1891) fue un ingeniero alemán que diseñó el motor de combustión interna
junto con Etienne Lenoir, justo 8 años después de Alphonse Beau de
Rochas. Otto y Lenoir fueron los primeros en convertirlo en algo práctico.
Otto viajó a Italia, donde se interesó por las máquinas de gas del ingeniero e
inventor belga Etienne Lenoir. Inició su carrera profesional como
comerciante, aunque pronto la abandonó para dedicarse a la fabricación de
máquinas motrices de combustión.
A pesar de no tener una formación técnica sólida, Otto fabricó su primera
máquina en 1867. En 1869 fundó una empresa junto con el industrial alemán
Eugen Langen. Siete años más tarde, Otto abrió otra fábrica en Deutz, cerca
de Colonia.
Realizó notables estudios sobre el motor de gas y en 1872 llevó a la práctica la
construcción del motor de combustión interna de cuatro tiempos. De este
modo creó una máquina motriz estática a partir de la cual desarrollaría el
motor Otto. Este se hizo famoso en todo el mundo como máquina para el
accionamiento de vehículos, trenes, barcos y aviones. Este motor sirvió de
base para la invención del motor diésel.
En los 15 años siguientes se vendieron más de 50.000 motores, muchos de los
cuales se emplearon en fábricas de maquinaria. En 1884, la patente de Otto se
hizo pública.
El motor de gasolina es un motor alternativo, de combustión interna, con
encendido por chispa, de cuatro tiempos, que convierte la energía química que
contiene el combustible en energía cinética.
El proceso se inicia con la mezcla homogénea de gasolina y aire fuera de la
cámara de combustión en un elemento llamado carburador. La mezcla
obtenida se hace llegar a dicha cámara, donde es comprimida. La combustión
se inicia por un sistema de encendido externo al motor (bujía) de control
temporizado. En el interior del cilindro se inflama y quema la mezcla de aire y
gasolina. El calor generado por la combustión provoca un incremento en la
presión de los gases, previamente comprimidos originando un trabajo
mecánico a través del pistón, la biela y el cigüeñal. Los gases quemados son
expulsados por el tubo de escape y son sustituidos por una nueva porción de
mezcla tras cada carrera de combustión, todo ello se produce según el
principio de los cuatro tiempos
Un ciclo Otto es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de
encendido por bujía o de explosión. Se representa en un diagrama p-V como
en la figura adjunta. Siendo sus fases las siguientes:
Admisión (1). El pistón desciende con la válvula de admisión abierta,
aumentando la cantidad de mezcla (aire y combustible) en la cámara.
(Expansión a presión constante puesto que al estar la válvula abierta la presión
es igual a la exterior). E-A.
Compresión (2). El pistón asciende comprimiendo la mezcla, ambas válvulas
permanecen cerradas (Comprensión adiabática). A-B.
Combustión. Con el pistón en el punto muerto superior, salta la chispa de la
bujía, que inicia la combustión de la mezcla a volumen prácticamente
constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). B-C.
Expansión (3). Debido a la combustión se produce un ascenso brusco de
temperatura que empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él, las
válvulas continúan cerradas. (Expansión adiabática). C-D.
Escape (4). Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por
el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la
misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es
realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No obstante, dado
que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos, desde el
punto de vista del balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha
enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón se encuentra
en el punto muerto inferior, el volumen permanece aproximadamente
constante D-A.
Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, A-E,
cerrando el ciclo.
Para que se produzca un ciclo ha debido haber dos subidas y dos bajadas del
pistón, por lo que recibe el nombre de motor de cuatro tiempos y el cigüeñal
ha necesitado dar dos vueltas para completar un ciclo.
Observando el ciclo Otto ideal, podemos considerar despreciables los procesos
de admisión y de escape a presión constante A-E y E-A, puesto que son
idénticos en la gráfica y de sentido opuesto, por lo que el calor y el trabajo
intercambiados entre ellos se anulan mutuamente.

PRIMER TIEMPO: ADMISIÓN


0º PMS
Admisión
270º 90º
180º PMI
La primera etapa del ciclo Otto, la de admisión, queda representada. Empieza
cuando el pistón está colocado en la parte superior del cilindro. Con la válvula
de escape cerrada y la admisión abierta, el pistón se mueve hacia abajo
provocando la admisión al producirse un vació parcial en el interior del
cilindro. La presión atmosférica, por ser mayor que la que existe en el interior
del cilindro, hace que, entre aire por el carburador, donde se mezcla en
proporciones adecuadas con el combustible.
Esta mezcla pasa por el tubo de admisión múltiple al interior del cilindro.
Cuando el pistón llega al punto muerto inferior (PMI) la presión en el interior
del cilindro sigue siendo algo menor que la presión atmosférica exterior y la
mezcla continúa entrando en el cilindro. La válvula de admisión sigue abierta
mientras que el pistón inicia el movimiento hacia arriba hasta que la posición
de la leva hace que la válvula se cierre. La distancia que recorre el pistón hacia
arriba hasta que cierra la válvula es realmente muy pequeña
SEGUNDO TIEMPO: COMPRESIÓN
0º PMS
Compresión Admisión
270º 90º
180º PMI
La compresión en un motor de 4 tiempos, sigue inmediatamente la admisión.
Ambas válvulas están cerradas y la mezcla de combustible queda en el
cilindro que ahora está cerrada. El pistón al moverse hacia arriba dentro del
cilindro comprime la mezcla combustible al terminar esta etapa el pistón ha
completado dos movimientos, uno hacia abajo y el otro hacia arriba y el
cigüeñal un circulo completo o sea 360º.
TERCER TIEMPO: EXPLOSION O CARRERA DE FUERZA
0º PMS
admisión
compresión
270º 90º
Explosión
180º PMI
Cuando el pistón ha llegado al punto muerto superior (PMS) la mezcla
combustible que entró al cilindro durante la admisión ha quedado comprimida.
En este momento del ciclo dicha carga combustible se inflama por medio de
una chispa producida por la bujía y se verifica la combustión. Debido al calor
generado por la combustión, (aproximadamente de 4000 a 4500 ºC igual a
2204 menos 2491ºC). Se expanden los gases y se produce una alta presión en
el interior del cilindro. Esta presión actúa en forma de “de empuje” contra la
cabeza del pistón, obligando a bajar, como se ve, lo que constituye la
trasmisión de la energía al cigüeñal en forma de fuerza de torsión o rotatoria.

CUARTO TIEMPO: ESCAPE O DESCARGA


0ºPMS
Admisión
compresión
Explosión
270º 90º
escape
180º PMI
Cuando el pistón se acerca al punto muerto inferior (PMI) la posición que
corresponde al fin de la energía, la válvula de escape, se abre disminuyendo la
presión en el interior del cilindro. Esta válvula permanece abierta mientras el
pistón se mueve hacia arriba, hasta que llega al punto muerto superior (PMS).
Cuando el pistón alcanza la posición más alta se cierra la válvula de escape.
En la mayoría de los motores la válvula de escape se cierra poco después de
alcanzado el punto muerto superior (PMS), antes de que el pistón llegue a la
parte superior en la admisión empieza a abrirse la válvula de admisión, esta
permite que esté abierta totalmente cuando el pistón baja de nuevo para iniciar
la admisión siguiente.
Conclusión José David
2.2 el ciclo otto este es el proceso más importante en el automóvil por lo regular todos los autos
maneja este ciclo es el encardo de generar la fuerza motriz en este ciclo se tienen temperaturas
muy altas es necesario tener el sistema de chipa para poder accionar la explosión ya que se
necesita oxígeno, combustible y chispa y mucha compresión al unir todos estos en un cilindro hace
accionar se manejan cuatro pasos los cuales son, emisión, compresión, explosión, y escape.

conclusión José Carlos


1. Se estudiará un motor a gasolina el cual funciona con encendido por chispa y
también tiene cuatro etapas o tiempos que son: Admisión, Compresión, Explosión
y Escape. En lo cual ocurre l combustión dentro del motor de manera que
convierte la energía química que contiene el combustible en energía cinética. Y el
proceso se inicia con una mezcla de combustible y aire fuera de la cámara de
combustión. También el ciclo Otto es el comportamiento del encendido por bujía o
de explosión. Y cada proceso o estas etapas se repiten tras cada carrera de
combustión. Y estas etapas producen un aumento de en la presión de los gases
originando un trabajo mecánico en las partes llamadas pistón, biela y el cigüeñal.
Todo esto no se sabía con precisión de cómo funciona y aquí lo vi a detalle en
cuento a teoría.

Conclusión Abraham
En el ciclo otto vemos como se hace la combustión del combustible a través
de 4 tiempos que son admisión, compresión, explosión y escape, la cual
convierte la energía en energía mecánica a través de ciertos mecanismos, en el
ciclo otto vemos los componentes que conforma el motor de combustión
interna y su función, la cual permite hacer transformar en la energía mecánica,
y su eficiencia del motor a través de los años se han ido mejorando para
aprovechar mejor esa energía y sus componentes.
Conclusión Edgar
En el ciclo otto vemos como el inventor logra hacer que su invento transforme el
combustible en energía mecánica a través de 4 tiempos los cuales son admisión,
compresión, explosión, y escape, en la parte de explosión decide poner en la cámara
de combustión una bujía para poder hacer la quema del combustible, los motores a
gasolina han ido cambiando de acuerdo a las necesidades que se nos presentan y
esto a su vez trae mejoras para tener un mejor rendimiento, potencia y eficiencia del
motor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy