Procedimiento Pmo
Procedimiento Pmo
Procedimiento Pmo
Pág. 1 de 6
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
1. OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..2
2. ALCANCE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………2
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS…………………………………………………………………………………………………………………2
4. TERMINOS Y DEFINICIONES……………………………………………………………………………………………………………………….2
5. CONSIDERACIONES PREVIAS……………………………………………………………………………………………………………………..4
6. DESCRIPCION DEL PROCESO………………………………………………………………………………………………………………………5
6.1 PASO 1: SELECCIÓN DE LA MAQUINA O EQUIPO……………………………………………………………………………………..5
6.2 PASO 2: RECOPILACION DE INFORMACION DE LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO…………………………………..5
6.3 PASO 3: RECOPILCACION DE INFORMACION DE HISTORIAL DE FALLAS……………………………………………………5
6.4 PASO 4: PARETO HISTORIAL DE FALLAS…………………………………………………………………………………………………..6
6.5 PASO 5: ANALISIS DE CAUSAS DE FALLAS…………………………………………………………………………………………………6
6.6 PASO 6: CONSOLIDACION DE CAUSAS DE FALLA UNICAS………………………………………………………………..……..6
6.7 PASO 7: EVALUACION DE LAS CONSECUENCIAS DE FALLAS………………………………………………………………6
6.8 PASO 8: DEFINICION DE LA POLITICA DE MANTENIMIENTO.
6.9 PASO 9: APROBACION E IMPLEMENTACION
7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO.
8. BIBLIOGRAFIA
Pág. 2 de 6
1. OBJETIVO:
Establecer y describir los pasos a seguir para la ejecución de la metodología de la optimización del plan de
mantenimiento PMO, de las máquinas y equipos de planta.
2. ALCANCE:
Este procedimiento aplica a todas las máquinas y equipos que forman parte del proceso de fabricación en la
planta.
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
3.1 Matriz análisis de criticidad.
3.2 Tabla causas de falla
3.3 Tabla actividades de mantenimiento
3.4 Tabla de métodos de detección
3.5 Tabla de mecanismos de falla
3.6 Formato recopilación historial de fallas
3.7 Formato recopilación tareas de mantenimiento planeado
4. TERMINOS Y DEFINICIONES:
Los términos y definiciones descritos a continuación están basados en la norma ISO 14224 del 2004 para
modos de falla de equipos.
Pág. 3 de 6
8. Efecto de falla: Describe lo que ocurre cuando acontece cada modo de falla.
9. Elemento: Cualquier parte, componente, dispositivo, subsistema, unidad funcional, equipo o sistema
que se puede considerar individualmente.
10. Elemento mantenible: Elemento que constituye una parte, o un ensamble de partes, que es
normalmente el nivel más bajo en la jerarquización durante el mantenimiento.
11. Especialidad inicial: Es el cargo de la persona en la compañía responsable de realizar la tarea inicial.
12. Especialidad nueva: Es el cargo de la persona en la compañía responsable de realizar la tarea nueva.
13. Falla: Fin de la capacidad de un elemento de llevar a cabo una función requerida.
14. Falla evidente: Es la falla que es detectada por el operador.
15. Falla funcional: Es cuando el ítem no cumple su función de acuerdo al parámetro que el usuario
requiere.
16. Falla oculta: Es la falla que no es inmediatamente evidente al operador.
17. Falla potencial: Es una condición identificable que indica que una falla funcional está en proceso de
ocurrencia.
18. Frecuencia inicial: Es la cantidad de veces en la unidad de tiempo que se debe realizar la tarea inicial.
19. Frecuencia nueva: Es la cantidad de veces en la unidad de tiempo que se debe realizar la tarea nueva.
20. Fuentes de información: Diversos tipos de documentos o mecanismos que contienen datos útiles
para obtener la información requerida.
21. Mantenibilidad: Es la capacidad de un elemento bajo unas condiciones dadas de uso, a ser retenido o
restablecido a un estado en el cual puede llevar a cabo una función requerida, cuando se lleva a cabo
el mantenimiento bajo unas condiciones dadas y usando procedimientos y recursos establecidos.
22. Mantenimiento: Es la combinación de las acciones técnicas y administrativas, incluyendo acciones de
supervisión, destinadas a mantener un elemento, o restaurarlo, en un estado el cual puede
desempeñar una función requerida.
23. Mantenimiento correctivo: Es el mantenimiento que se realiza después de la ocurrencia de una falla
y pretende llevar al componente en un estado el cual pueda desempeñar la función requerida.
24. Mantenimiento preventivo: Es el mantenimiento que se realiza en unos intervalos predeterminados
o de acuerdo a unos criterios prescritos y destinado a reducir la probabilidad de falla o la degradación
de la función de un elemento.
25. Mecanismo de Falla: Proceso, físico, químico o cualquier otro proceso el cual ha conducido a la falla.
26. Método de detección: Es la manera o la actividad por la cual la falla fue descubierta.
27. Modo de falla: Efecto por el cual se observa falla en un elemento.
28. Registros de mantenimiento: Documentación de mantenimiento, que contiene todas las fallas e
información de mantenimiento relacionada con el componente.
29. Tarea de mantenimiento: Describe el tipo de restauración o actividad que se debe realizar para
aplicar el mantenimiento preventivo o mantenimiento correctivo. Están actividades están descritas
en esta tabla (hacer click aquí).
30. Tarea inicial: Actividad a realizar por el operador que esta consignada en el plan de mantenimiento
actual.
31. Tarea nueva: Actividad a ser realizada por el operador después de ejecutar e implementar el PMO.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Pág. 4 de 6
32. Tiempo de inactividad: Es el tiempo que la maquina o equipo está sin funcionar.
33. CBM: Mantenimiento Basado en Condición.
34. PMO: Optimización del Plan de Mantenimiento, metodología que se basa en los principios de RCM
para racionalizar los programas existentes de mantenimiento, historial de fallas e información técnica
adicional para eliminar defectos o averías.
35. RCA: Análisis de Causa Raíz.
36. RCM: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. Es un enfoque sistemático para analizar los
requerimientos de mantenimiento de una planta o equipo.
5. CONSIDERACIONES PREVIAS:
Antes de comenzar con la ejecución del procedimiento, se debe considerar lo siguiente:
5.1 Asegurarse de tener un claro entendimiento del contexto operacional de la maquina o equipo.
5.2 Establecer un grupo de trabajo que debe incluir pero no limitar a los siguientes cargos de la empresa:
Pág. 5 de 6
- Rutas de lubricación.
- Rutas de Monitoreo por condición.
- Ronda y consulta con operadores, juicio de expertos.
- Plan de mantenimiento actual.
- Planos y manuales del fabricante.
- Programación de contratistas o personal requerido.
Esta información es recopilada, organizada y centralizada en este formato (hacer Click aquí),
Pág. 6 de 6
8. BIBLIOGRAFIA.
Los siguientes documentos sirvieron como estándar de referencia para la realización de este
procedimiento:
ISO/DIS 14224:2004, Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries –Collection and Exchange of
Reliability and Maintenance data for equipment.
Pág. 7 de 6