Mercedes Benz
Mercedes Benz
Mercedes Benz
“MERCEDES - BENZ”
1
Presentado por:
Cruz Narro, Marjori
Fabián Saenz, Esmeralda
Chugnas Azañero, Jhoselyn
Pérez Bardales, Karol
Rosario Malpartida, Luis
Quintana Henríquez, Jayro
Docente:
Hermógenes, Andrés salvador
SISTEMAS CONTABLES
CICLO VII
Barranca – Perú
P á g i n a 1 | 34
MERCEDES - BENZ
2019
P á g i n a 2 | 34
INDICE
DEDICATORIA..................................................................................................3
INTRODUCCION..............................................................................................4
1.2. beneficios............................................................................................................8
A. Pick up:.............................................................................................................20
B. SUV:.................................................................................................................21
CONCLUSION................................................................................................32
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................33
ANEXOS..........................................................................................................34
P á g i n a 3 | 34
DEDICATORIA
P á g i n a 4 | 34
INTRODUCCION
Aquellos medios de transporte que se utilizar hoy en día son combinaciones de redes,
vehículos y operaciones que Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de
carreteras. Es por ello que la marca Mercedes Benz utiliza métodos para poder
mantenerse firme en el mercado luego de tantos años desde su formación hasta dar con
los factores que permitieron llevar a esta empresa al éxito mundial.
P á g i n a 5 | 34
1. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TRANSPORTE
El desarrollo tecnológico aporta herramientas al ser humano, para tener una vida más
confortable y segura. Hoy día la tecnología es parte de nuestra vida, los sensores y actuadores
electrónicos se encuentran en nuestros hogares, en los hospitales, en los vehículos y en los medios
inalámbricos de comunicación personal que utilizamos de manera cotidiana. Desde hace algunos
años estas herramientas se han ido incorporando a las carreteras y autopistas.
Los sistemas ITS incorporan las nuevas tecnologías para el control y la gestión de la
circulación, que integran los sistemas de información y comunicación de los usuarios con la
infraestructura, con los vehículos y con el resto los actores del tráfico (peatones, autoridades,
empresas concesionarias de servicios,…). Estos sistemas ayudan a compartir información entre
todos los elementos que involucran el sistema de transporte, logrando mayor seguridad vial,
mejorando los tiempos de desplazamiento y por ende reduciendo el impacto ambiental.
A. Publicidad
P á g i n a 6 | 34
el mundo para la detección de vehículos, debido a su bajo costo de mantenimiento y su gran
durabilidad.
Establecer este tipo de comunicación permitirá dar avisos oportunos del estado que
guarda la carretera, por ejemplo aviso de accidentes, de vehículos estacionados sobre la vía, de
alta concentración vehicular o de algún tipo de inclemencia climatológica. Este intercambio de
información será un elemento que ayudara a desplazarse con mayor seguridad.
Las ciudades siguen creciendo y el número de vehículos se incrementa, pero las calles y
las carreteras siguen siendo las mismas, así que la única solución es hacer un uso inteligente de la
infraestructura existente, utilizando la tecnología como un medio para tener un tráfico organizado,
eficiente, seguro y confortable.
P á g i n a 7 | 34
En 2015 ya se realizaron las primeras pruebas utilizando en un Actros el “Highway
Pilot”, piloto automático que permite la conducción autónoma en nivel 4, altamente
automatizada, que no requiere ni el control ni la supervisión por parte del conductor en
determinadas condiciones de uso, paso previo al máximo nivel de automatización, nivel 5, donde
ya no se requiere la presencia de un conductor, lo que implica una conducción automatizada en
todo momento y circunstancia, nivel del que todavía no se plantea horizonte temporal.
La principal reflexión de la jornada es que todos los implicados en el sector del transporte
terrestre deben aunar esfuerzos para que la tecnología aplicada siga mejorando y reportando
beneficios a usuarios, conductores, empresas y cliente final.
1.2. BENEFICIOS
Las aplicaciones SIT son básicas para el desarrollo de una política que integre la oferta y
demanda de transporte. Proporcionan numerosos beneficios en forma de utilización más eficiente
de la infraestructura y de los recursos energéticos, junto a mejoras significativas en seguridad,
movilidad, productividad y accesibilidad. Como afirma Sánchez Rey (2001), la utilización de
P á g i n a 8 | 34
estas tecnologías reduce las emisiones contaminantes, el consumo de combustibles y los tiempos
de viaje. Menciona, asimismo, que la utilización de señales de mensaje variable en autopistas ha
reducido las colisiones por alcance en un 30% (con niebla el 85%) y los sistemas avanzados de
asistencia al conductor y anticolisión han reducido los accidentes alrededor del 50%. Sus
beneficios se extienden más allá de la propia actividad del transporte, debido al elevado efecto
arrastre de este sector. En el Cuadro 1 se muestran los beneficios de algunas aplicaciones SIT. En
la mejora de los niveles de seguridad, cabe destacar entre las diferentes aplicaciones SIT a los
sistemas de Seguridad y Vigilancia, junto a los sistemas de emergencias y aplicaciones
específicas para los vehículos. En el ámbito de los beneficios económicos cabe destacar a los
sistemas de seguimiento de la mercancía y gestión de flotas que mejoran significativamente la
eficiencia de las empresas logísticas. Asimismo, los sistemas de peaje electrónico contribuyen
eficazmente a la reducción de la congestión y a la mejora de la productividad.
P á g i n a 9 | 34
Este diseño de Caterpillar incluso ya ha recibido premios (en la foto de arriba). Es un
concepto de transporte que podría convertirse en punto de arranque de la nueva era para el
transporte masivo. El sistema de este particular tren consiste en que en lugar de montar los rieles
fijados al nivel del suelo, viaja sobre una estructura en forma de arco que lleva a los pasajeros a
un nivel superior de la calle, lo que permite que los coches y autobuses puedan transitar
libremente por la vía
El diseño de este autobús eléctrico permite que por debajo de su estructura se forme un
pequeño túnel por el que puede fluir libremente el tránsito, de esta manera se elimina un poco el
tráfico que se genera con filas de coche estas avenidas. Este particular autobús tiene el tamaño de
dos carriles de ancho, y de largo puede ocupar el espacio de hasta cuatro autobuses regulares,
cuenta con una capacidad para 1200 pasajeros.
Hyperloop
Como muchos de los proyectos de Elon Musk, este no deja de sorprender. El Hyperloop
promete una opción de ultra velocidad para los pasajeros y con capacidad para carga,
consiguiendo viajar a más de 1100 kilómetros por hora.
El CEO del sistema Hyperloop señaló que el costo del servicio para los pasajeros podría
ser gratuito una vez que se implemente, ya que las mayores ganancias provendrían del transporte
de carga pesada. Está previsto que inicie su funcionamiento a mediados de 2019 desde California.
Ahora estudian incorporar una red de puentes flotantes que estarán sumergidos junto al ya
extenso tejido de túneles bajo el agua del país. Estos serían suspendidos unos 30 metros bajo el
agua y contarían con espacio para dos carriles de tráfico, uno en cada sentido.
Se espera que el proyecto tenga un costo promedio de 25 millones de dólares y podría ser
inaugurado en el año 2035.
Monovolumen
Los monovolúmenes son un tipo de coche según su carrocería. El espacio interior integra
en un solo volumen el compartimento de equipajes, el de pasajeros y el del motor. El motor está
alojado de tal manera que sobresale muy poco por delante del eje delantero, y está montado más
alto e incluso más inclinado que en un turismo, para liberar espacio en el habitáculo. Atendiendo
a este volumen interior, existen otras variantes: dos volúmenes (maletero y habitáculo están
comunicados) y tres volúmenes (el espacio del maletero y el motor están separados).
Berlina o sedán
Las berlinas son los mejores coches para viajar en familia: espacio y comodidad.
También conocidas como sedán, las berlinas son un tipo de turismo con tres volúmenes (zona del
motor, habitáculo interior y maletero). Cuenta con cuatro o más plazas y dos o más puertas, así
como con techo fijo hasta la luna trasera. La principal diferencia entre sedán y berlina es que en el
sedán la luneta trasera está fija y es independiente del portón trasero, mientras que en la berlina la
luneta trasera está incluida en el portón trasero.
Cupé
Los turismos cupé se caracterizan por contar con dos puertas laterales. Dependiendo del
ángulo que forma la luneta trasera con la tapa del maletero o motor puede ser fastback (dos
volúmenes) o notchback (tres volúmenes). Es frecuente que las marcas identifiquen con el
término cupé a los modelos con líneas deportivas.
P á g i n a 11 | 34
Hatchback
Los cabrios son un tipo de coche según su carrocería que se caracterizan por no tener
techo o contar con una capota extraíble o plegable. Una variante es el cupé-cabrio cuyo techo
metálico se pliega y se recoge sobre la parte trasera.
Roadster
Los roadster son un tipo de coche deportivo biplaza con carrocería descapotable y ligera.
El término proviene del inglés y se utilizaba para describir a los antiguos deportivos
descapotables, que disponían de dos plazas y un banco plegable para otras dos personas.
Todoterreno
Crossover
Con una apariencia similar a los todoterreno, los crossover son los reyes del asfalto.
Incluyen características como barras frontales de protección o suspensión alta, propias de un
todoterreno, que combinan con una estética más compacta. Generalmente son más pequeños que
los SUV.
P á g i n a 12 | 34
Los SUV son tendencia. Desde el 2006 sus ventas han experimentado un gran
incremento. Se trata de un tipo de coche cuyo concepto deriva del todoterreno con el que
comparte estética, altura de carrocería, tracción 4×4 y recorrido de suspensiones pero está
adaptado para conducir sobre el asfalto. Tiene menor peso que un todoterreno y mayor capacidad
de flexión y torsión. Fuera de carretera, en terrenos difíciles, sus prestaciones son más limitadas
que las de un todoterreno.
Deportivos
Pick-up
Las pick up se han colado entre los tipos de vehículos más vendidos del pasado año. Es
un tipo de camioneta empleado generalmente para el transporte de mercancías. Tiene en su parte
trasera una zona de carga descubierta, especialmente útil para transportar objetos voluminosos. La
plataforma de carga puede estar cubierta por una lona o por una estructura de fibra o vidrio.
¿Existen más tipos de coches? Revisadas las principales categorías según su carrocería y
volumen interior, toca hablar de los segmentos comerciales. Existen seis en el mercado que
engloban las diferentes carrocerías y tamaños.
Segmento A son los coches de cuatro plazas más pequeños del mercado. Su tamaño
oscila entre los 3,3 y 3,7 metros. Su carrocería es hatchback de tres o cinco puertas.
En el segmento B se incluyen los vehículos con capacidad para cuatro adultos y un niño. Con
carrocería hatchback o monovolumen rondan los 3,9 y 4,2 metros (en el caso de berlinas y
familiares).
El segmento C engloba vehículos con capacidad para cinco personas adultas. Llegan a
medir hasta 4,2 metros en los modelos hatchback y 4,5 metros en el caso de sedanes y familiares.
Al segmento D pertenecen berlinas y familiares de cinco plazas, pero con motores más
potentes y maleteros más amplios que los del segmento C. Poseen un tamaño de 4,6 metros.
Las berlinas de máximo confort, los modelos más grandes (alrededor de 4,8 metros)
pertenecen al segmento E, mientras que el segmento F se reserva para berlinas y limusinas de alta
gama que superan los cinco metros de largo.
P á g i n a 13 | 34
2. SISTEMAS DE DETECCIÓN EN LOS COCHES PARA EVITAR
ACCIDENTES
Los sistemas de seguridad más básicos y primarios de los coches (aunque de tan básico
no nos lo parezca), la iluminación y como ha ido evolucionando permitiendo tener cada vez más
visibilidad y así reducir el número de accidentes que se producen de noche (alcances, atropellos y
choques).
Antes de empezar a describir cada uno de estos sistemas, quiero insistir en algo (aunque
me arriesgue a parecer un pesado): por muchos sistemas de seguridad, activa o pasiva, que monte
un coche, el factor más importante para que la conducción sea segura, para evitar accidentes y
para que no haya muertos o heridos, es el conductor.
Estos sistemas podrán ayudarnos, podrán hacernos la conducción más cómoda y más
segura, o incluso pueden evitar o corregir despistes y errores que como humanos podemos
cometer. Sin embargo no olvidemos que no son infalibles, y que los coches, todavía, no se
conducen ellos solos.
En algunos turismos tipo sedán de gama media-alta (no necesariamente de lujo) empieza
a verse este tipo de sistema incluso de serie (por ejemplo en el Volkswagen Passat). Puede tener
varios nombres (por ejemplo detección de fatiga) pero en el fondo las diferentes versiones
consisten en lo mismo, intentar detectar si el conductor no está en óptimas condiciones para
seguir conduciendo.
Normalmente son un sistema electrónico con un sensor en el volante, que cuenta cuántas
veces por minuto el conductor realiza pequeñas correcciones en la dirección. Se sabe que para
mantenernos en el carril, los conductores no mantenemos el volante quieto y fijo, sino que
P á g i n a 14 | 34
corregimos casi constantemente dos o tres grados hacia la derecha o hacia la izquierda, para
intentar ir lo más centrados posible en él.
El objetivo es evitar que un conductor se duerma al volante sin darse cuenta. Si recibe
una aviso debería parar, tomar algo que le despeje y despierte, o mejor todavía descansar (o
incluso dormir un rato si fuera preciso). Si a pesar de las advertencias del sistema, el conductor no
se para e insiste en seguir conduciendo, de nada habrá servido la tecnología.
De manera más experimental dejadme deciros que también se están probando sistemas de
reconocimiento facial (mediante una pequeña cámara) que detecten si un conductor está cerrando
los ojos más de la cuenta y se está durmiendo. Habrá que ver cómo evoluciona este sistema, pero
aun así el de las correcciones en el volante es muy eficaz.
Otros fabricantes optan por una cámara colocada en lo alto del parabrisas (por el interior,
más o menos delante del espejo retrovisor) y reconocen las líneas que marcan el carril por el que
circulamos. Tanto en uno como en otro, un microprocesador está permanentemente atento a que
la trayectoria del coche se mantenga entre las dos líneas (izquierda-derecha). Si en algún
momento pisamos o sobrepasamos alguna de las líneas, y no habíamos activado
el intermitente (luz indicadora de cambio dirección) del lado correspondiente, el sistema
interpreta que el cambio es involuntario (por un despiste) y actúa. Algunos sistemas solo
advierten al conductor, normalmente con una vibración en el asiento o bien en el volante, pero
también puede sonar una pequeña alarma sonora, y también un mensaje en la pantalla digital del
cuadro de instrumentos.
Otros sistemas un poco más avanzados, actúan sobre la dirección, y hacen girar el
volante ligeramente en la dirección opuesta, para corregir la deriva en la trayectoria que hace que
P á g i n a 15 | 34
pisemos la línea en cuestión. Cada vez más sistemas de dirección asistida utilizan un servomotor
eléctrico, así que no es complicado utilizar este motor para hacer girar el volante.
Estos sistemas, por el momento, no mantienen el coche en el carril, solo corrigen un poco
el volante, pero si la deriva es excesiva, o el conductor insiste aplicando más fuerza sobre el
volante, el sistema se vence. Por supuesto funcionan también de noche, o con visibilidad reducida
por niebla (eso sí, a partir de unos 50 o 60 km/h de velocidad). La pega es que suelen ser un
equipamiento opcional, aunque ya está disponible en modelos asequibles como un Citroën C4.
El ángulo muerto en los espejos retrovisores exteriores siempre ha estado ahí (es esa
pequeña área del campo visual hacia atrás, muy próxima a nuestro coche, que el espejo no es
capaz de reflejar). Sin duda lo mejor es girar ligeramente la cabeza para mirar de reojo y
cerciorarnos de que no hay ningún vehículo oculto en ese espacio.
Con los años salieron espejos ligeramente curvados para aumentar el ángulo de visión
(aunque sigue quedando todavía un poco de espacio oculto) o incluso algunos conductores
montan pequeños espejos complementarios que se orienten hacia el ángulo muerto. Hoy en día la
tecnología electrónica ya ha previsto una solución.
Algunos coches montan (de nuevo como opción) un sistema que avisa de vehículos en el
ángulo muerto, mediante una señal visual sobre el espejo retrovisor, o en el marco del espejo
(suele ser un led amarillo que parpadea, o un pequeño triángulo de peligro). El sistema emplea
radares (es decir un sistema de emisión de ondas de radio), en las esquinas del paragolpes trasero
(o en el lateral del coche, a veces en el mismo espejo retrovisor) orientados hacia el área que
queda oculta. Por ejemplo es opcional en el Audi A6.
Este sistema también empieza a estar disponible en coches de gama media y precio
asequible, como por ejemplo el Opel Astra (además de en modelos y marcas más caros). De
nuevo una cámara (esta vez de alta resolución y gran angular) colocada en la parte alta del
parabrisas, centrada delante del espejo retrovisor, vigila los márgenes de la calzada y reconoce las
señales circulares de velocidad máxima, prohibido adelantar, fin de velocidad máxima y fin de
prohibido adelantar.
P á g i n a 16 | 34
e) Advertencia de sentido contrario
Así que este sistema puede resultar más útil de lo que cabría pensar. Utiliza el sistema
de GPS del coche para identificar si el conductor está a punto de incorporarse a una carretera en
sentido contrario, y avisarle de ello con una alarma sonora y visual (en la pantalla del navegador).
También se está contemplando la posibilidad de complementar el sistema con la cámara de
reconocimiento de señales.
Además de la alarma para el propio conductor, manda un aviso a los coches que estén
cerca (en un radio de 600 m) que estén provistos de un sistema de comunicación, y también
manda un aviso a una central de tráfico, que pueda notificar el riesgo a todos los conductores de
la carretera, mediante sistema de radio, o mediante paneles digitales de información (lógicamente
esto último requiere de cierta infraestructura).
Un sistema de control de velocidad es algo cada vez más habitual (viene incluso de serie
en muchos utilitarios), nos ayuda a conducir más cómodos, y a no tener que estar tan preocupados
del velocímetro, para no exceder la velocidad máxima (y evitar una multa). Es bastante sencillo,
si el acelerador es electrónico, un pequeño procesador se encarga de gestionarlo para circular de
manera constante a la velocidad que programemos.
Tampoco hay que asustarse, si tenemos que frenar (por ejemplo de manera imprevista,
para evitar un alcance), pisamos el freno, el sistema de desactiva y el coche frena, y del mismo
modo si tenemos que acelerar, pisamos el acelerador y tres cuartos de lo mismo.
Una evolución de este sistema se viene llamando control de velocidad adaptativo. Lo que
hace es mantener continuamente la distancia de seguridad óptima con el vehículo que nos
precede, sin que tengamos que preocuparnos (y evitando así los problemas que tienen algunas
personas para calcular la distancia necesaria).
P á g i n a 17 | 34
Si no hay suficiente distancia, entonces el sistema actúa sobre el acelerador, y decelera
para aumentar la distancia hasta la necesaria. Si es preciso puede actuar también sobre
el freno para reducir todavía más la velocidad y conseguir la distancia de seguridad necesaria más
rápido. Este sistema está disponible como opción en cada vez más coches, incluso en coches
híbridos como por ejemplo el Toyota Priesa.
g) Reconocimiento de objetos
Este sistema pretende evitar sobre todo atropellos de peatones o ciclistas. Es similar al
sistema de reconocimiento de peatones nocturno del que os hablé en la anterior entrada sobre
iluminación. El sistema ContiGuard quiere ir un paso más allá y por el momento es algo
experimental. Dos cámaras de alta resolución, colocadas en la parte alta del parabrisas, permiten
tener una visión estereográfica al microprocesador del sistema.
El sistema es capaz de distinguir entre peatones, ciclistas, coches y otros objetos, medir la
distancia hasta ellos, y predecir su trayectoria, verificando si esta se corta con la que lleva el
coche, y determinar por tanto si existe riesgo de un accidente, para tomar las medidas preventivas
conducentes a evitarlo o aminorar las consecuencias. Advertirá al conductor, e incluso podría
accionar automáticamente los frenos del vehículo.
El otro sistema que se está probando (en Alemania, bajo el nombre Amulett Car2X)
funciona por ondas de radio. Los peatones y ciclistas deberían llevar un pequeño transpondedor,
muy similar al sistema RFID, que incluso no necesitaría alimentación eléctrica (si es de tipo
pasivo).
Ya hemos visto que con cámaras o radares, el “cerebro” electrónico del coche puede
saber que hay obstáculos delante de nuestra trayectoria, ya sea un peatón, ya sea otro vehículo.
Así que si determina que existe un riesgo real de atropello o colisión, puede reaccionar antes
P á g i n a 18 | 34
incluso que el conductor y accionar los frenos automáticamente para reducir la velocidad, o
incluso detener por completo el coche y evitar el atropello o choque.
Un sistema que casi seguro habréis visto en alguna ocasión, que incluso está disponible
(como opción, claro) en coches de gama media como por ejemplo el Toyota Auris HSD, es
la cámara de visión para marcha atrás. Es fácil, una cámara colocada en el portón del maletero,
encima de la matrícula, disimulada a la vista, enfoca hacia atrás, y permite ver las imágenes en la
pantalla a color del sistema de navegación de la consola central.
Lo bueno de esta cámara es que podemos ver cosas pequeñas (y como no también niños
pequeños) que podrían quedar ocultos por debajo de la línea de la luneta trasera, y que podrían
escapar de la visión de los espejos retrovisores exteriores.
P á g i n a 19 | 34
Es por ejemplo el sistema Ford CoCarX en pruebas. Imaginemos que un coche sufre un
accidente en mitad de una autovía, y obstaculiza la calzada, suponiendo un peligro para el resto
de coches que vengan detrás, el coche accidentado manda inmediatamente el mensaje de aviso y
lo reciben los coches cercanos que se van acercando a él.
El sistema incluso puede hacer que todos los otros sistemas de seguridad estén alerta, y
actúen de manera automática, antes incluso de que el conductor asimile el mensaje de alerta y
reaccione.
Como véis son muchos sistemas, pero bastante relacionados unos con otros.
Lamentablemente tendremos que esperar un tiempo hasta que se reduzca su precio y se vayan
generalizando en las marcas y modelos mayoritarios (desde los utilitarios más económicos). La
seguridad debería ser siempre un equipamiento de serie.
De hecho, hay unas 155 marcas de automóviles en el mundo. Algunas son artesanales y
fabrican menos de 5 coches al año (algunas incluso fabrican un coche cada cuatro años), mientras
que otras producen medio millón de vehículos al año, pero que no llegan a nuestro mercado. Estas
son todas las marcas del mundo.
Si bien la venta de vehículos en Perú cae 6.3% en el acumulado a abril, las oportunidades
que aun muestran algunas categorías atraen nuevas marcas. Así, en pick ups y SUV, la
competencia se incrementó frente al año anterior.
A. Pick up: (vehículos de trabajo), que elevó su atractivo al ser liberada del Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) el 2018, las marcas en competencia subieron de 39 a 43 en el primer
cuatrimestre del 2019, respecto al mismo periodo del 2018, según la Asociación Automotriz del
Perú (AAP).
No obstante, las ventas de las 10 primeras marcas de dicha categoría redujeron su representación
apenas 0.1 puntos porcentuales a 89% del total.
Aunque las SUV fueron afectadas por el ISC, su demanda local sigue fuerte, alineada a
una tendencia global que posiciona a estos vehículos como una mejor alternativa que los clásicos
sedanes.
VENTAJAS
Más espacio interior, más comodidad para toda la familia y para almacenar todo el
equipaje que puedas necesitar. Los techos altos ayudan a generar mayor sensación de
amplitud.
Si bien no es más seguro para los pasajeros que una berlina, sí que lo es para la propia
carrocería del auto: la alta suspensión y los bajos reforzados protegen al vehículo de
baches, golpes y demás.
En los últimos años, han salido al mercado nuevos modelos de coches SUV con bajo
consumo en gasolina.
Posibilidad de tener un gran coche en ciudad que sirva también para escapadas al campo
los fines de semana, un 2x1 inmejorable.
DESVENTAJAS
Los SUV o todo camino siguen siendo considerablemente más caros que los turismos
convencionales y también lo es su mantenimiento: cambio de neumáticos, gasolina,
recambio de piezas…
Por otra parte, los acabados no suelen ser comparables a los de sus homólogos más
pensados para la ciudad.
Los SUV no son más seguros por ser más grandes, al contrario, maniobrar con estos
vehículos es más difícil igual que conservar el equilibrio, ya que tienen el centro de
gravedad más elevado.
P á g i n a 21 | 34
4. HISTORIA DEL LA EMPRESA MERCEDES- BENZ
Sea donde sea que veamos la estrella de tres puntas de Mercedes-Benz, la reconoceremos
de forma inmediata y nos retrotraeremos de inmediato a iconos de la ostentación y del buen gusto
como lo son estos autos. Pero ¿cómo ha llegado esta marca a posicionarse tanto y de forma tan
penetrante en nuestro subconsciente? Pues, en este post analizaremos esto, pero primero un poco
de historia:
Historias paralelas
Daimler: los conflictivos inicios del primer motor para mover un vehículo
Esto creó una situación aún más complicada en la que Daimler y Maybach (que no habían
perdido su amistad), terminaron haciendo motores en paralelo a la empresa con las patentes de
ésta. Por esto, Duttenhofer y Lorenz excluyeron a Daimler de las operaciones, pero como no fue
tan fácil comprar su participación, tuvieron que dejarlo volver y reenganchar a Wilhelm Maybach
P á g i n a 22 | 34
con una mejor situación contractual. El acuerdo hizo que al fin la empresa pudiera avanzar y fue
así como se originó el Grupo Daimler.
Después de la muerte de su padre en julio de 1846, Karl Benz y su madre vivieron con
recursos limitados por muchos años. Pero, a pesar de eso, ella se aseguró de que su hijo asistiera a
una buena escuela primaria y que luego estudiara ingeniería mecánica. El joven ingeniero avanzó
rápidamente desde ser un cerrajero y se convirtió en diseñador y en capataz de un taller.
Desde 1878, trabajó intensamente en un motor de dos tiempos impulsado por gas para
cumplir su sueño de tener un “vehículo sin caballos”. Después de largos y laboriosos intentos
para poner en marcha el motor por primera vez en la víspera de Año Nuevo de 1879, fundó la
“Gasmotorenfabrik Mannheim” como una sociedad anónima en octubre de 1882. La participación
de Karl en la empresa fue de apenas un 5% debido a que no era él quien aportaba la mayor parte
del capital y sus patrocinadores solo le dieron una influencia limitada en las áreas técnicas, pues
sólo se preocupaban por el negocio seguro de los motores de gas estacionarios.
Karl dejó la compañía de su propia creación en enero de 1883 y se unió a unos nuevos
socios comerciales, Max Rose y Friedrich Wilhelm Esslinger, con quienes fundó la compañía
“Benz & Co. Rheinische Gasmotoren-Fabrik Mannheim” para lanzar el motor System Benz de
dos tiempos. Mientras Karl se esforzaba por implementar una visión netamente automotriz en la
que se pudiera adaptar esa invención a un vehículo con ruedas, Rose y Esslinger, al igual que sus
antiguos socios de la Gasmotorenfabrik Mannheim, fueron escépticos con ese propósito.
En ese momento, Karl creó el primer automóvil del mundo, y con éste fue a buscar a sus
nuevos socios, que este caso fueron Julius Ganss y Friedrich von Fischer. Renombraron a la
compañía como “Benz & Cie.” y probaron el modelo de negocio combinado de producción de
motores estacionarios y de vehículos, el cual fue todo un éxito y demostró que, desde un
principio, el enfoque de Karl era el indicado.
P á g i n a 23 | 34
“inventor ridiculizado e incomprendido”, se había convertido en el referente histórico más
importante de la industria automotriz en el mundo.
El primer automóvil del mundo fue el Benz Patent-Motorwagen, y fue creado por Karl
Benz en 1886. Bertha, la esposa de Karl, fue la primera persona en conducirlo, lo que la convirtió
en la primera persona en el mundo en hacer un viaje en automóvil. La hazaña ocurrió en 1888, y
fue sin el consentimiento explícito de su esposo, quien no tenía idea de lo que ella estaba
haciendo. Resultó en un exitoso viaje de 105 kilómetros, desde Mannheim, donde vivían,
hasta Pforzheim donde vivía la madre de Bertha. Durante el viaje, la mujer tuvo que fungir como
mecánico pues limpiaba el carburador con la pinza de su sombrero y usaba sus ligas para proteger
uno de los cables.
En Tentulogo hemos contrastado varias fuentes para hacer este post y hay muchas que
afirman que los primeros automóviles no fueron realizados por Benz y Daimler sino por Peugeot,
la famosa marca de automóviles francesa con más de 200 años de tradición. Y aquí varias cosas
que podemos aclarar:
2. No fue sino hasta 1880 que Armand Peugeot comenzó a interesarse en los vehículos,
concretamente en las bicicletas. Lanzó su primer modelo de bicicleta en 1882, y ese interés lo fue
llevando naturalmente hacia ideas que se estaban planteando en el contexto de la industria de los
vehículos en esa época. Una de esas ideas era la de los automóviles (vehículo que pudieran
moverse solos).
3. Sí es cierto que la idea de los automóviles es mucho más antigua que los logros de
Benz y Daimler, y para el momento en que estos trabajaron en sus modelos, dicha idea era
discutida por mucha gente, sobre todo el tema de la viabilidad de los vehículos que pudieran
moverse por sí mismos, utilizando diferentes mecanismos (uno de los cuales eran los motores de
combustión). Entonces se podría decir que los trabajos de estos alemanes fueron inspirados por
estas discusiones globales.
P á g i n a 24 | 34
la década de 1880. En ese sentido, el primer automóvil de Peugeot del que se tiene conocimiento
fue un automóvil de vapor que se creó en 1889, tres años después del Benz Patent-Motorwagen.
Otras fuentes citan que los primeros automóviles fueron los de Ford, pero eso es aún más
incierto por el tema de las fechas. El famoso “cuadriciclo” de Ford vio la luz en 1896, 10 años
después del Benz Patent-Motorwagen. De hecho, a Henry Ford ni siquiera se le considera como
tal un fundador de la automoción en los Estados Unidos, pues para la época en que fundó su
primera compañía, “The Henry Ford Company”, ya existían varios fabricantes de autos en
Estados Unidos, como Oldsmobile, Rambler y Auburn.
Emil, que fue un visionario del marketing automovilístico, necesitaba un nombre potente
que sirviera como firma para un auto tan novedoso como éste y se le ocurrió la idea de ponerles el
nombre de hija: “Mercedes” (se explica con mayor detalle más abajo). Este nombre, que también
surgió como una forma de comercializar los autos en Inglaterra sin tener problemas con las
anteriormente vendidas patentes de Daimler, comenzó a sonar mucho entre los círculos del rubro
automotriz de la época, por lo que así sería nombrada la marca y así sería registrada en 1902.
P á g i n a 25 | 34
Durante muchos años, DMG y Benz & Cie fueron competidores aguerridos, pero este
panorama hostil los llevó a acordar trabajos conjuntos y, al final, en mayo de 1924, a una fusión
total. Se centraron en seguir siendo competitivos a través de diseños coordinados, técnicas de
producción, estrategias de compra, ventas y publicidad.
Como todas las empresas que estaban en Alemania durante el ascenso de Hitler, Daimler
AG, dueña de la marca Mercedes-Benz, tuvo que colaborar con el gobierno en la imposición de
su régimen de terror y luego con producción de arsenal militar durante la Primera Guerra
Mundial. En 1944, alrededor de 46.000 trabajadores fueron forzados a trabajar en las fábricas de
Daimler para fabricar vehículos de guerra, como rústicos y motocicletas. La compañía luego tuvo
que pagar 12 millones de dólares en indemnizaciones a las familias de estos trabajadores.
Todos los modelos de Mercedes-Benz llevan frenos de disco en las cuatro ruedas
como equipamiento estándar. Los sistemas de freno delantero y trasero de todos sus automóviles
se activan por separado, de manera que, si un sistema fallara, el segundo tomaría el control para
detener el vehículo.
P á g i n a 27 | 34
Gottlieb Daimler, Paul y Adolf, recordaron que su padre había utilizado previamente una estrella
de tres puntas como firma en algunos modelos antiguos, así que, en junio de 1909, registraron esa
estrella y adicionalmente registraron una de cuatro puntas; pero fue la de tres puntas la que
finalmente se utilizó para adornar el radiador frontal de los Mercedes-Benz desde 1910 en
adelante.
Esta estrella representa el poder de sus motores, que pueden ser usados en tierra, aire y
mar (los tres elementos de cada punta), de acuerdo con el concepto inicial. Aparte, en un principio
incluyó la palabra “Mercedes” con una tipografía genuina con todas las letras en altas y un círculo
sobre el cual había líneas doradas y también cuatro mini estrellas de tres puntas rodeando a la
grande que estaba en el centro.
Este logo cambió en 1926, básicamente el círculo, pues se eliminaron las mini estrellas y
se sustituyeron por dos ramas de olivo, una a cada a lado. La palabra “Mercedes” se colocó en la
parte superior y, en la parte inferior, se usó por primera vez la palabra “Benz”, mientras que la
estrella grande se redujo siguiendo las dimensiones del círculo concéntrico interior.
P á g i n a 28 | 34
También, una de sus estrategias de marketing vitales, como la de muchas otras grandes
marcas, es el patrocinio, sobre todo en lo que tiene que ver con el deporte. En ese ámbito del
patrocinio, Mercedes-Benz es uno de los financistas de la Selección Nacional de Fútbol de
Alemania, del Club de la Bundesliga VfB Stuttgart y tiene sus propios estadios, el Mercedes-
Benz Arena en Berlín (Alemania), y el Superdomo Mercedes-Benz en Nueva Orleans (Estados
Unidos). Fue, además, el proveedor de motores para la escudería McLaren Racing desde 1995
hasta 2014.
En estos tiempos donde hay preocupaciones serias acerca del impacto de los automóviles
sobre el medio ambiente, la marca ha tratado de adaptarse creando modelos más eficiente en el
uso de los combustibles. Ha desarrollado autos conceptuales multilínea con propulsión
alternativa, como híbridos y totalmente eléctricos. Empezó a mostrar este tipo de modelos en
el Salón del Automóvil de Frankfurt de 2007; allí estuvo incluido el coche conceptual F700,
impulsado por un tren motriz híbrido-eléctrico. Luego, en 2009 mostró los tres
autos BlueZERO en el North American International Auto Show. Cada coche contaba con un
sistema de propulsión diferente, batería eléctrica, pila de combustible e híbrido de gasolina y
electricidad.
Sin embargo, desde el punto de vista empresarial, el Grupo Daimler AG, dueña de la
marca Mercedes-Benz y también de otras marcas de automóviles como Maybach y Smart, no
parece ser hoy el negocio que era antes. En algún momento, la empresa tuvo participaciones
importantes en marcas estadounidenses como Chrysler, Dodge y Jeep, lo que la convirtió en la
tercera empresa automotriz más grande del mundo, después de Toyota y General Motors. Pero en
2007 se deshizo de esas participaciones previendo la Crisis de la industria automotriz de 2007 y
un posible endeudamiento supermasivo para mantenerse de ese tamaño.
Hoy en día, el Grupo Daimler AG es mucho más pequeño, y aunque sigue estando muy
endeudado, produce unas ganancias de 13.000 millones de dólares al año. Ya no es un grupo
independiente, sino que es propiedad de un conjunto de empresas de inversión y especializadas en
el sector automotriz, entre las cuales está la francesa Renault.
Pero no podemos negar que, a pesar de la crisis y de los cambios de dueño, Mercedes-
Benz en una marca emblemática en todo sentido, por eso tiene tantos seguidores a escala mundial
y ha podido mantenerse entre nosotros por tanto tiempo, como seguramente lo seguirá haciendo
en los años venideros
P á g i n a 29 | 34
AMG A 35 4MATIC Coupé
Sedán o Mercedes-Benz EQC
AMG A 45 5 puertas EQC
o Mercedes-Benz Clase B o Mercedes-Benz GLE
Clase B GLE
o MERCEDES-BENZ CLASE C o Mercedes-Benz GLS 2020
AMG Berlina GLS
AMG Cabrio o Mercedes-Benz GLS 2016
AMG Coupé AMG
AMG Estate GLS
o MERCEDES-BENZ CLS o Mercedes-Benz Clase G
AMG AMG
Coupé Largo
o MERCEDES-BENZ CLASE E o Mercedes-Benz Clase X
All-Terrain Doble Cabina
AMG o Mercedes-Benz SLC
AMG Cabrio AMG
AMG Coupé SLC
o MERCEDES-BENZ CLA 2019 o Mercedes-Benz SL
AMG CLA 35 AMG
4MATIC Shooting SL
Brake o Mercedes-Benz AMG GT 2019
AMG CLA 35 Coupé Coupé
Coupé Roadster
Shooting Brake o Mercedes-Benz AMG GT 2015
4 puertas Coupé
o Mercedes-Benz CLA 2016 AMG GT
AMG R
Coupé Roadster
Shooting Brake o Mercedes-Benz Citan
o Mercedes-Benz Clase S Citan
AMG o Mercedes-Benz Clase V 2019
AMG Cabrio Compacto
AMG Coupé Extralargo
Batalla corta Largo
o Mercedes-Benz GLA o Mercedes-Benz Clase V 2014
AMG Compacto
GLA Extralargo
o Mercedes-Benz GLB Largo
GLB o Mercedes-Benz Marco Polo
o Mercedes-Benz GLC Marco Polo
AMG GLC 43
AMG GLC 43 Coupé
AMG GLC 63
P á g i n a 30 | 34
CONCLUSION
P á g i n a 31 | 34
Los beneficios producidos por las aplicaciones SIT son muy
numerosos (seguridad, mayor eficiencia, ahorros de tiempo, ahorro de
energía, ambientales, etc.). Además se extienden por todo el espectro
económico, contribuyendo favorablemente a la productividad y
competitividad de la economía.
P á g i n a 32 | 34
BIBLIOGRAFIA
https://www.motorpasion.com.mx/tecnologia/asi-ha-evolucionado-tecnologia-autos-ultimas-decadas
https://www.driveandride.com/es/clase-g-mercedes-benz/
P á g i n a 33 | 34
ANEXOS
P á g i n a 34 | 34