Rómulo Gallegos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Rómulo Gallegos Freire

(1884-1969)

Simón Alberto Consalvi

En ese instante, el gran escritor debió sentir ira, menosprecio, indignación. Quizás se
cuestionó a sí mismo, tanto o más que a los tres personajes uniformados que tenía al
frente, en cuyos silencios, titubeos y miradas furtivas descifraba la traición que estaban
tramando y que, para ese momento, 19 de noviembre de 1948, a las once de la mañana,
ya era irreversible. Si él conocía como pocos la historia de Venezuela, ¿por qué había
aceptado la Presidencia de la República para verse en aquellos trances donde hasta
entonces, los profetas desarmados no habían tenido destino? ¿Por qué aceptar la
Presidencia de la República de un país donde el primer sargento se siente “gendarme
necesario”? Las turbulencias de la historia pudieron haberlo ofuscado.

A la ira, al menosprecio, a la indignación, se juntó una trágica sensación de


impotencia. En Venezuela siempre se había impuesto la fuerza, y él lo sabía porque lo
había padecido, visto y escrito infinidad de veces. Los episodios del pasado desfilaron
por su mente. En 118 años de historia republicana, ningún civil había podido gobernar
como él pretendía y quería hacerlo, con una Constitución democrática que le señalaba
sus deberes y sus derechos, aprobada por una Asamblea Constituyente pluralista,
elegida directamente por el pueblo. Ningún Presidente civil había llegado al poder como
él.
Gallegos había tomado posesión de la Presidencia de la República el 15 de
febrero, en medio de gran entusiasmo popular, y de la admiración latinoamericana
porque ascendía al poder un novelista de su jerarquía. Apenas nueve meses después, la
conspiración de los militares se disponía a acabar con todo aquello: con la primera
experiencia de un gobierno civil elegido democráticamente, y con un régimen como no
había existido antes, con un Congreso Nacional pluralista y con los poderes del Estado
constituidos con sus debidos contrapesos. Gallegos extremó todos los recursos de la
persuasión. Les habló a los militares en términos claros, ponderados y firmes. Fue
histórica su presencia en el cuartel Ambrosio Plaza, donde pronunció un discurso
destinado a convencer a los militares sobre la necesidad de mantenerse al margen del
juego político y respetar el orden constitucional. Simularon haber comprendido su
mensaje.
No obstante, poco después los jefes de la conspiración le solicitaron una audiencia
personal. Ese 19 de noviembre Gallegos recibió en el Palacio de Miraflores a Carlos
Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, en compañía del
Secretario General de la Presidencia, doctor Gonzalo Barrios, único testigo. El teniente
coronel Delgado Chalbaud era el ministro de Defensa del Presidente, pero no sólo eso,
porque en los tiempos en que Gallegos vivía en el exilio en Barcelona, España, al poco
tiempo de haber perdido a su padre el general Román Delgado Chalbaud en la trágica
expedición del Falke contra Juan Vicente Gómez en 1929, Gallegos lo había acogido en
su casa y lo había protegido como a un hijo. Por esos vínculos y por esa confianza, el
Presidente lo escogió como su Ministro. Graduado en Francia, el teniente coronel era un
hombre ilustrado y culto, conocedor de las democracias y de la vida civilizada de
Europa.
Delgado Chalbaud contaba con la amistad del Presidente, pero no con la confianza
de sus colegas militares que lo veían como a un extraño, graduado en un país lejano, y
asimilado al Ejército por López Contreras, demasiado amigo de los civiles, huérfano de
un padre que quiso derrocar a Gómez y quien, además, hablaba francés. Por esta
circunstancia, los comandantes Pérez Jiménez y Llovera Páez prefirieron permanecer
mudos o monosilábicos en aquella entrevista con el Presidente, dejándole el papel al
ministro como para que se definiera, en última instancia, si mantenía su lealtad al jefe
del Estado o se plegaba a la conspiración.
Y fue el amigo del Presidente quien en medio del silencio expectante sacó un papel
del bolsillo, y lo leyó con voz entrecortada e insegura, a sabiendas de que estaba
irrespetando al Presidente, de que pisaba terrenos prohibidos y a sabiendas, también, de
que estaba perdiendo el tiempo, porque él como pocos conocía el carácter y el temple de
Gallegos. El papel, en pocas palabras, no era sino un ultimátum al Presidente de
Venezuela presentado por los tres conjurados en nombre de las Fuerzas Armadas.
Aquel momento ilustró la impotencia del poder civil frente a la audacia de quienes
comandaban las fuerzas militares y confiaban en eso, en la (sin) razón suprema del
poder de fuego de los tanques y las ametralladoras. De ahí que Gallegos bien pudo
haberse preguntado con ira, indignación, menosprecio, por qué había aceptado la
Presidencia de un país donde los profetas desarmados estaban condenados a tan trágicos
desenlaces, incluso él que había sido elegido, la primera vez en la historia venezolana,
mediando ya el siglo XX, por el voto universal, directo y secreto de cientos de miles de
hombres y mujeres, apenas un año antes de estos episodios.
El ultimátum pretendía más que un golpe de Estado, un golpe contra la integridad
ética del Presidente de la República, porque le prometían dejarlo en el poder a condición
de que traicionara sus principios, y le volviera la espalda a todo el mundo. Un
Presidente rehén de los militares, peor que Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista
Pérez en la época de Gómez. Los funerales, en una palabra, del poder civil en
Venezuela. Con indudable torpeza, los conspiradores imaginaron que Gallegos podía ser
Judas Iscariote. O, sea, que tramaron la muerte moral del gran escritor.

El único testigo de este encuentro, Gonzalo Barrios, relató: “Lo más impresionante
de esta entrevista histórica fue que Rómulo Gallegos, abandonando la actitud de
indignación e impaciencia con que había acogido hasta entonces los atrevimientos más
o menos disimulados de los militares, se revistió de una serenidad y de una dignidad que
lo imponían a simple vista como símbolo de la legalidad republicana, de la moral cívica
y de la cultura amenazadas”.
Gallegos suponía que quien iba a llevar la palabra en nombre de los militares sería el
teniente coronel Pérez Jiménez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas. Suponía que Pérez Jiménez, de quien se decía que era uno de los jefes de la
conspiración, sería el encargado de formular el “pliego de peticiones” de los alzados,
pero no ocurrió así. Como los tres guardaran silencio en los primeros momentos, el
Presidente los invitó a exponer sus planteamientos, y fue en ese instante en que el
menos indicado, el ministro de la Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, quien le había
hecho ver al Presidente que luego del discurso en el cuartel Ambrosio Plaza la crisis se
había dominado, sacó de su guerrera “un papel con apuntes manuscritos y con voz
vacilante manifestó al Presidente Gallegos que iba a informarle de los puntos que
constituían las demandas del Ejército”.
Aquellas demandas equivalían a la rendición incondicional del jefe del Estado y
a la toma del poder por los militares. Lo que a la distancia resulta inverosímil es el
hecho de que fueran formuladas por el ministro de la Defensa que ocupaba ese cargo
por ser amigo personal del Presidente, e, incluso, del propio Secretario General de la
Presidencia, porque los tres habían compartido los días del destierro en Barcelona. La
primera de las demandas debió dejar atónito al Presidente. Le pedían, simplemente, que
expulsara del país a Rómulo Betancourt. Las otras peticiones resultaban ociosas
comparadas con la primera, como, por ejemplo, la quinta y última, que le solicitaba al
Presidente la “desvinculación con el partido Acción Democrática” como si después de
expulsar a su gran líder todo iba a continuar igual en el país, en las relaciones del
gobierno con AD, con sus ministros, con el Congreso Nacional y con todos los partidos
políticos. Las tres condiciones restantes tocaban los límites de la necedad: a) prohibir el
regreso del teniente coronel Mario R. Vargas, seriamente enfermo en Estados Unidos;
b) la sustitución del teniente coronel J. M Gámez Arellano, jefe de la Guarnición de
Maracay, visiblemente leal al gobierno, y c) la designación de los edecanes
presidenciales por el Estado Mayor.
La osadía de los tenientes coroneles no había tenido precedentes, y se atrevían a ella
porque contaban no sólo con la fuerza de las armas, sino también porque la conspiración
les garantizaba toda impunidad. Actuaban, en efecto, como si ya el Presidente estuviera
caído o prisionero. El profeta desarmado, al oír aquellas estrambóticas condiciones, les
respondió de inmediato:

Quiero recordarles que de acuerdo con la Constitución que he jurado cumplir y


defender, los dos únicos Poderes ante los cuales tengo que rendir cuenta de los actos de
gobierno son, en primer término, el Congreso Nacional, y luego el Poder Judicial, si es
que contra mi persona es incoado juicio en la forma legal. Pero de acuerdo con esa
Constitución que ustedes también han jurado respetar, defender y hacer respetar, no
puedo ni debo aceptar imposiciones ni rendir cuenta de mis actos ante ese otro
organismo llamado las Fuerzas Armadas Nacionales, cuyos deberes y derechos de
cuerpo no deliberante los define claramente la Carta Fundamental de la República y que
no son, precisamente, los que ustedes en estos momentos están pretendiendo ejercer.

Luego de esta lección de derecho constitucional (y de catecismo republicano) que el


Presidente les dictó a los conjurados, cuyos oídos estaban irremediablemente cerrados
para tales alegatos, se refirió a las cinco condiciones, una por una. ¿La expulsión de
Betancourt? Con ironía, Gallegos respondió que aquello equivaldría a la clásica
inconsecuencia en la historia venezolana donde la traición pudo ser frecuente, y en la
cual “no voy a incurrir por dignidad propia”. En la traición incurrían los mismos
interlocutores, y, en especial, el Ministro que llevó la palabra.
Si el teniente coronel Mario R. Vargas, enfermo de gravedad en Estados Unidos,
deseaba regresar a Venezuela, Gallegos les respondió que no sería él quien le impidiera
venir a morir a su país, si esos eran sus deseos. Del comandante de la Guarnición de
Maracay, Gámez Arellano, la solicitud de remoción obedecía a la circunstancia de que
“lo saben leal a mi gobierno”. En cuanto a los edecanes, “son jóvenes militares que se
sientan a mi mesa, con lo cual queda dicho que no renuncio al derecho de escogerlos
personalmente”. Lo que querían los tres interlocutores no era otra cosa que despojar al
Presidente de esa discreta prerrogativa, y designar ellos edecanes que lo espiaran las 24
horas del día.
Estas tres condiciones pretendían incomodar, irrespetar al Presidente, provocarlo,
ofenderlo. Se detuvo en la primera, la expulsión de Betancourt, y en la última, la quinta,
la desvinculación con el partido Acción Democrática que lo había llevado a la
presidencia. Les dijo:
En cuanto a la desvinculación de mi gobierno del partido Acción Democrática, ya sé
bien lo que eso significaría conforme a la reciente experiencia del presidente del Perú.
Si doy la espalda a la fuerza política que me ha apoyado y entre cuyos miembros me
cuento, además de cometer una deslealtad quedaría expuesto a las maniobras de
cualquier ambicioso. Ya no serían ustedes, sino el mismo policía de la puerta, quien un
día cualquiera me impediría la entrada a Miraflores.

Puestas las cartas sobre la mesa, el Presidente consideró pertinente dejar solos a los
tenientes coroneles para que deliberaran y tomaran sus conclusiones. “Los dejo aquí
para que tomen un acuerdo en conformidad con mi respuesta; ya mi suerte está echada,
la de la República queda en las manos de ustedes”. Gallegos salió del despacho
presidencial en compañía de Barrios, y ambos se retiraron a la oficina del último.
Transcurrido un rato largo, apareció el ministro Delgado Chalbaud, “aparentemente
muy emocionado”, relató Barrios, y le expresó al Presidente que “ya habían llegado a un
acuerdo: el Ejército respaldaba al Presidente y no se mezclaría en la política de ninguna
manera, pero exigía que no hubiera intervención de los políticos en la selección y
ascenso de oficiales”. Gallegos regresó a su despacho, y les dijo a los tres: “Es
lamentable que hayamos perdido todo el día en estas conversaciones, pues las
conclusiones a que se ha llegado no pueden ser objeto de compromisos personales, ya
que son mandatos fundamentales de las leyes que hemos jurado cumplir y hacer
cumplir”.

Los tres conjurados abandonaron el palacio persuadidos de que el Presidente no


daría el brazo a torcer. Que el ominoso golpe de Estado que pretendieron llevar a cabo
ese 19 de noviembre había fracasado. Como el primer Presidente de la República
elegido por el voto popular, directo y secreto, a lo largo de toda la historia
republicana, Gallegos se esmeró en privilegiar al poder civil, el orden legal y
democrático. Desarmado y bastante solo, no ignoraba el desenlace de la crisis. Aquel
memorial de condiciones equivalía a su aniquilación moral. El Presidente preservó lo
que estaba en sus manos preservar: su dignidad. Los militares venezolanos nunca han
sentido tanto arrojo como cuando un intelectual ocupa la Presidencia. Así pasó con
José Vargas en el siglo XIX, y así pasó con Gallegos en el XX.

Ese 19 de noviembre, El Nacional publicó una breve entrevista del jefe de


redacción, Miguel Otero Silva, con el Presidente de la República. Gallegos recibió al
periodista “no obstante hallarse descansando, en pijama y pantuflas”. El titular del
diario decía: “Totalmente infundados los rumores alarmistas”, declaró anoche el
Presidente Gallegos a nuestro redactor jefe”. Con el primer café de la mañana, los
nerviosos caraqueños leyeron lo siguiente: “En declaraciones suministradas anoche a
nuestro redactor jefe Miguel Otero Silva, el Presidente Rómulo Gallegos desvirtuó los
insistentes rumores que desde la mañana de ayer circularon por la ciudad y que se
fueron intensificando mientras avanzaba el día”.
Según los rumores, un “golpe frío” estaba en marcha, “afirmándose prácticamente al
atardecer que el actual gobierno había sido derrocado o estaba a punto de serlo”. En la
calle ya estaba, pues, la noche del 18, la versión de que los militares le habían
presentado un ultimátum al Presidente, como si se hubieran adelantado los relojes de la
conspiración.
Gallegos trató (en vano) de trasmitirle un mensaje tranquilizador al país, y le dijo al
redactor jefe: “Puede informar a los lectores de El Nacional que esos rumores alarmistas
de que me habla son totalmente infundados”. El Presidente desvirtuó los rumores acerca
del ultimátum y se esforzó en proclamar la “absoluta normalidad en toda la República”,
confiado, quizás, en la lealtad y la palabra de su ministro de Defensa, y textualmente le
dijo a Otero Silva: “Ni estoy caído, ni en plan de huida, amigo mío. Usted mismo me ha
encontrado en pantuflas. Y las pantuflas no se usan para correr, -concluyó sonreído”.

Cuando Gómez muera el 17 de diciembre de 1935, Gallegos será un hombre de 51


años, ya novelista y escritor de fama, dentro y fuera de Venezuela. Para quien había
venido al mundo de la historia con tales experiencias, (revoluciones, golpes de Estado,
bloqueos extranjeros, guerras civiles, dictaduras, exilios), la tentación política no podía
serle ajena. Nunca lo fue, en efecto, porque Gallegos tuvo una extraña pero persistente
relación con la política, a pesar de que la política nunca lo subyugó como pasión, nunca
la evadió aunque pudo sentirse siempre como el pez fuera del agua.
No es fácil explicar esta relación: diremos sí, que Gallegos jamás perdió la
perspectiva del juego en que se involucraba, y como es comprobable, nunca cayó en los
espejismos de la política ni siquiera cuando ésta parecía sonreírle, menos aún cuando le
fue definitivamente adversa. Si a manera de ejercicio nos imagináramos a Gallegos
totalmente excluido de la política, no queda duda alguna de que su personalidad no
habría adquirido el relieve que le confirió la historia.

En esa escala de La Habana, Gallegos está en un momento crucial; el momento de la


incertidumbre del desterrado que no vislumbra sino un largo alejamiento de su país y el
retorno a su tierra de viejas tormentas y de obstinados tormentos. De ahí la significación
política y humana de este desgarrado “Mensaje al otro superviviente de unas
contemplaciones ya lejanas”. Allí explica Gallegos por qué de las letras pasó al mundo
de la política, pues, al fin y al cabo, en aquellas había mucho de sus afanes ciudadanos:
Yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las palpitaciones de la angustia
venezolana y uno de ellos fue leído dentro de las cárceles donde se castigaba con
grilletes y vejámenes la justa rebeldía de los jóvenes de hace veinte años contra la
tiránica barbarie que oprimía y deshonraba nuestro país y fue por obra de esa lectura
que, más tarde, en ocasión propicia, algunos de aquéllos ya enfrentados con
responsabilidades de hombres hechos y derechos, se me acercaron a reclamarme:
-Se te necesita ahora en el campo de la acción.
Habían sido, además, discípulos míos, los más de ellos y en retribución de la
enseñanza recibida me condujeron, ellos entonces, a mi aprendizaje mejor; que tanto
más se pertenece uno a sí mismo cuanto más tenga su pensamiento y su voluntad, su
vida toda puesta al servicio de un ideal colectivo.
Y héteme ya préstamo de las letras a la política, sin plazo fijo de devolución total.
¿Una salida de Quijote aquella de entonces a plazas públicas donde no se podían alzar
sino molinos de viento? Bueno. Pero, ¿qué mejor manera de emplearse gente salidora a
buena empresa, cuando todo era entuertos y agravios en el campo de los derechos del
pueblo venezolano?

Así le explicó Gallegos a Rosales su salida al campo de la política en 1941, cuando


aceptó ser “candidato simbólico” a la Presidencia de Venezuela. No había solución de
continuidad entre el escritor de ensayos o novelas, o el parlamentario de 1937, y quien
se aventuró en aquella primera “salida de Quijote”, y quien presidiría un partido
democrático. Su destino político estaba escrito en las páginas de La Alborada.

El diputado Gallegos:
No hay regreso a la Torre de marfil

Si la experiencia ministerial del escritor fue fugaz, no así lo fue la parlamentaria.


Entre sus experiencias políticas de relieve debe anotarse el paso de Gallegos por el
Congreso como diputado de Caracas entre 1937 y 1940, elegido por el Concejo
Municipal como era la norma de entonces.
Fue justamente en el Congreso, con motivo de su defensa de los partidos
políticos, cuando la figura del Gallegos parlamentario conquistó relieve nacional con su
discurso pronunciado el 30 de abril del 37, con motivo del debate sobre el decreto de
disolución de los partidos de izquierda y la expulsión del país de 47 dirigentes
democráticos. Amigo de muchos de los desterrados, compañeros algunos de su propio
exilio español, pidió la rectificación de esa medida. Fue el primer parlamentario que
cuestionó una decisión gubernamental en la era post-gomecista. Así habló el diputado
Gallegos:
Pero, si es cierto que el remedio de las necesidades materiales constituye el vivir,
como dijo el antiguo y ayer repitió el ciudadano Presidente, también es cierto que en las
colectividades humanas no se puede proscribir ni postergar el pensar, porque entonces
el vivir se convertiría en vegetar, y este pensar no se puede ventilar sino en el campo de
las ideas políticas”. “Hay dos formas de violencia que hacen imposible el vivir. La
violencia contra el cuerpo, necesidades insatisfechas, prisiones, torturas, vejámenes, y la
violencia contra el espíritu, impedir la libre manifestación de la personalidad”.
“Exhorto, pues, a la Cámara y especialmente a los diputados que forman la Comisión de
Relaciones Interiores para que cuando estudien las razones aducidas por el Ministro en
pro de las mencionadas medidas, se sitúen en un punto de vista humano. Yo, por encima
de lo político, que considero accidental y transitorio, pongo lo humano, que es lo
sustantivo y permanente.

Desde luego que sus exhortaciones cayeron en el vacío. Los 47 “culpables”


fueron expulsados de Venezuela. El escritor expresó también: “Advierto que no soy
político, y que la lucha política no me interesa, por lo contrario repugna a mi
temperamento, más bien inspirado en normas de moderación conciliadora, pero la
verdad es que el problema político está planteado tácitamente en esta Cámara”. Ese
discurso de abril fue clave en el pensamiento de Gallegos y en la comprensión del
periodo de transición, cuyas dificultades reconoció dentro del contexto de la historia
venezolana. Este discurso proyectó la figura de Gallegos en la política y dio origen a su
posterior protagonismo en la historia venezolana de los años por venir, dándole perfiles
de figura presidencial.
Editados en dos volúmenes, sus discursos y papeles revelan a un parlamentario
infatigable que no elude la toma de posiciones polémicas, pero siempre desde un tono
de altura y reflexión. Dijo que no le interesaba que se le considerara “diputado de
oposición”, ni siquiera “hombre de izquierda”; lo suyo era Venezuela y lo mejor para
Venezuela. Estuvo entre los primeros en plantear en 1937 problemas ecológicos de la
tierra venezolana. La reforma de la educación fue el tema que dominó su trabajo,
cuestión más que obvia. Fue siempre la primera de sus prioridades. Pasión y sabiduría.
Objetividad y experiencia.
Pidió el sufragio popular y abogó por una política petrolera nacionalista y por la
“defensa de los principios de autodeterminación de los pueblos débiles y solidaridad con
la democracia, mundialmente amenazada por el auge inquietante de los regímenes
totalitarios y las dictaduras”.
Cuando se pretendió discutir una ley de prensa, en julio de 1937, dijo:
A nadie podrá sorprender que yo me adelante a tomar la palabra con
motivo de esta ley... Soy de los hombres que están dispuestos a hacer siempre el
debido sacrificio por tratar de que se conserve en el país la libre expresión del
pensamiento, sin más limitaciones que las naturales y las legales; pero entiendo por
legales aquellas que obedezcan a leyes que estén de acuerdo con la naturaleza de
las cosas y que no correspondan a un capricho o una arbitrariedad humana.

Cuando en 1937 el canciller Esteban Gil Borges solicitó al Congreso que Venezuela
no se retirara de la Sociedad de las Naciones, contra una opinión reaccionaria
prevaleciente, Gallegos respaldó la tesis del canciller. Fueron derrotados. De la
Sociedad de las Naciones dijo que era “una institución destinada a poner un freno a la
violencia del fuerte contra el débil, y Venezuela es un país que, por su tradición y por
sus sufrimientos internos, tiene que estar siempre representado donde haya algo que
hacer en contra de la violencia del fuerte contra el débil”.
En 1938 se debatió el proyecto de ley de hidrocarburos presentado por el
ministro Néstor Luis Pérez. Gallegos estuvo entre los pocos que defendieron al Ministro
y a su ley contra el silencio de los diputados del Gobierno, más preocupados en no
malquistarse con las compañías petroleras que en responder a los intereses de la nación.
Al ministro Pérez le sucedió con López Contreras lo mismo que a Gumersindo Torres
con Juan Vicente Gómez: salió del gabinete por las presiones de las compañías
petroleras. Muy lejos estaba el diputado Gallegos de ser técnico petrolero, pero sus
intervenciones sobre la “Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles”
demostraron, por una parte, su permanente vigilia de parlamentario, y, por la otra, que
nunca estuvo en Babia.
Para una exploración del pensamiento político del escritor, sus discursos de
parlamentario infatigable constituyen material de primer orden. Intervino siempre con
independencia política, consultando lo que siempre juzgó como los intereses más
sustanciales de la nación, manteniendo una consistencia que lo define como uno de los
venezolanos que comprendía con mayor claridad las posibilidades y los riesgos de la
transición de la dictadura a la democracia. Como diputado, Gallegos no fue un
convidado de piedra: marcó pauta por su tolerancia, su tenacidad y su ejemplar
capacidad de diálogo.

1937, Pobre Negro


Fueren cuales fueren los avatares y distracciones de la política, el novelista
privilegió a toda costa su tarea de escritor. En 1937 apareció su novela Pobre Negro
que, como ya se vio, había trabajado en España luego de Cantaclaro y de Canaima. Es la
novela de la guerra federal, de todo lo que no resolvió la guerra de Independencia, los
conflictos sociales, el rostro verdadero de aquella Venezuela turbulenta de la sexta
década del siglo XIX.
Después del “tambor de la abolición” (como llamó un personaje de Pobre Negro
al fin de la esclavitud en Venezuela), no todos los negros volvieron al trabajo, muchos
se fueron a las montañas para disfrutar en la soledad de su verdadera libertad. “...Se
internaron y se instalaron en los montes, aquí y allá, dando origen a la legión de brujos,
adivinos y ensalmadores que pronto se hicieron famosos por todas partes”. Entre ellos
estaba el negro Tapipa. Así se lee en la novela que Gallegos le dedicó al más
depredador, sangriento e inútil de los conflictos del siglo XIX. Así está escrito en las
páginas de Pobre Negro. En el capítulo “Los piélagos de Tapipa”, el negro brujo leía el
futuro. Usaba la palabra “piélago” como una metáfora. Le explicaba al licenciado
Céspedes que había distintas mares, la mar de las aguas, (que veían allá abajo), y otra no
menos turbulenta que era “la mar de los hombres”.
-“Lo que pasa, (le decía el negro Tapipa al licenciado), es que como estamos
hundíos en el fondo de ella no la catamos de vé. ¡Sí, señol! Pero cuando uno se aboya en
su superficie la domina toa, hasta sus playas más lejas...”.
Para Tapipa la “mar era una república”. De pronto, el negro le confía al licenciado:
“Escuche el piélago, don Cecilio. Dice que la guerra ya viene roznando por ahí. ¡Mala
cosa cuando al hombre se le mete en la cabeza el tema de la candela! ...¡La candela y la
pólvora! Ese es el piélago más mayor de todos los que he escuchao acercarse”.
Los protagonistas de Pobre Negro hablaban en 1858, en vísperas de la gran fogata,
de las más prolongada, destructora y sangrienta de las guerras civiles, la guerra de la
Federación. Volvían los afanes de lo que Gallegos llamó la “Venezuela cuartel”.
Aquella guerra se libró en un país cuya superficie (para ese momento) superaba el
millón quinientos mil kilómetros cuadrados y su población era exactamente de un
millón quinientos mil habitantes. Es decir que había un habitante por cada kilómetro
cuadrado. Sin embargo, la guerra (según sus legatarios póstumos) se libró porque las
masas carecían de tierras. Así está escrito en las páginas de “la mar de los hombres” y
en los misterios insondables de los “piélagos” de Tapipa.
A los pocos días de la aparición de la novela, Gallegos recibió una carta fechada el
23 de marzo, de un antiguo discípulo que ahora andaba “en la clandestinidad” y se daba
el lujo de tutearlo, llamándolo “querido tocayo”. Le habla de las tareas de los diputados,
y al final le confía:
“Leí ya Pobre Negro. La visión de la guerra federal está magníficamente captada.
Y desde un ángulo justo de apreciación, desde el punto de vista de lo social. De tus
obras, esta es la que incorpora mejor al pueblo, como elemento activo de la trama. El
tipo femenino me parece el mejor logrado por ti hasta ahora. Estas son observaciones de
quien sabe poco de literatura y menos de crítica literaria. Soy apenas un observador
emocionado ante la creación artística”.

La carta termina así: “Saludos a Doña T. y un abrazo afectuoso para ti. R. R.”

1941, LA “CANDIDATURA SIMBÓLICA”

Don Quijote vuelve al camino


A los 57 años de edad, Rómulo Gallegos asumió una responsabilidad memorable.
La tentación política volvió por sus fueros. En 1941 debía elegirse el segundo
Presidente de Venezuela en la era post dictatorial, después de la transición de López
Contreras, quien al recortarse su propio periodo constitucional (de siete a cinco años,
algo inusual en la política), la precipitaba de alguna manera, pero manteniendo las redes
del sistema: el Presidente sería elegido por el Congreso, y el Congreso estaba controlado
por el Gran Elector, o sea, el Presidente de la República.
Dos episodios dramatizarán entonces el proceso: en primer lugar, el Presidente
López Contreras propone la candidatura del Dr. Diógenes Escalante. Los viejos
generales no se lo permiten. No bastaba que el candidato fuera tachirense, debía ser
también militar. Así nació la candidatura del ministro Isaías Medina Angarita, y así
nació también una malquerencia y unos antagonismos que se prolongarán en el tiempo y
harán crisis en 1945, entre el Gran Elector y el elegido a regañadientes.
El otro episodio fue la candidatura llamada "simbólica" (con ironía o sin ella) de
Gallegos. El escritor hizo una gran campaña, y por primera vez en el siglo un candidato
presidencial tomaba la calle y recorría el país, celebrando grandes concentraciones,
como si fuera el pueblo quien lo iba a elegir. Era una ficción, desde luego. La ficción y
el simbolismo ingenuo de 1941 resultaron explosivos en 1945. ¿Quién o quiénes en la
oposición podían presentar otra vez un candidato "simbólico"? Con esos mismos
procedimientos, el Congreso había "elegido" al general Gómez en 1931, al general
López Contreras en 1936, al general Medina Angarita en 1941, y ocurriría lo mismo en
1945. O sea, veinte años después de la última "elección" de Juan Vicente Gómez.
La candidatura del escritor fue lanzada desde las tierras de Doña Bárbara. ¡Otro
simbolismo! Gallegos pronunció cuatro grandes discursos en su campaña: el primero en
Barquisimeto, el 23 de marzo; luego Caracas, el 5 de abril; Valencia, el 12; Maracaibo,
el 13. En Barquisimeto dijo:

Estamos volviendo al camino recto que hace muchos y tristes años abandonamos
por e1 atajo de la revuelta armada y si de ésta regresamos con el mal hábito adquirido
de echar los ojos en torno, a la primera dificultad, buscando al jefe que nos dé la orden
sin la cual no nos encontramos a nosotros mismos y por nosotros solos capaces de
resistir y vencer, también es cierto que una gran porción incontaminada de esa
colectividad está dispuesta a apurar, dentro de los severos límites de la ley, del respeto a
los principios y a las personas, del orden y de la circunspección ciudadana, las inmensas
posibilidades de esta experiencia cívica, grávida del porvenir de la Patria. No importa
que seamos tantos y no cuantos. Somos los hombres dispuestos a que por nosotros no
falle el decoro en esta página de nuestra historia.

Después de Barquisimeto vino Caracas. En una singular manifestación en el Nuevo


Circo, Andrés Eloy Blanco presentó la candidatura del novelista. Con humorismo y
agudeza, el poeta habló así:

Viene a consumar el más alto momento de su vida de pueblo; viene a redondear un


gesto que será orgullo de los venezolanos de mañana; viene, en una palabra, a decir que
ya está cosechado, porque, ajeno a todo interés perentorio, desprendido de todo designio
de bienestar inmediato, convencido casi de que apunta la moneda de su voto a una
baraja derrotada, viene a postular para la Presidencia de Venezuela a un hombre que no
tiene otra cosa que un libro bajo el brazo. (…) Y el nombre del candidato que aquí venís
a postular es, por sí sólo, un emblema de integración, no sólo de Venezuela, sino del
Continente, y aun más, del idioma.

Gallegos abordó los problemas nacionales y los internacionales, porque no debe


olvidarse que se vivía en un mundo en guerra, y que la guerra no era ajena ni en lo
material ni en lo ideológico. “Política de paz y neutralidad y rechazo de toda ingerencia
extranjera en la decisión de los rumbos de nuestras relaciones internacionales”.
“Defensa de los principios de autodeterminación de los pueblos débiles y solidaridad
con la democracia mundialmente amenazada por el auge inquietante de los regímenes
totalitarios y las dictaduras”. Estos fueron algunos de sus postulados del primer discurso
de Barquisimeto. Gallegos formuló entonces su credo democrático, una vez que
pronunció la palabra “dictadura”, de esta manera:
Y ya he pronunciado la palabra que en mi boca no es recurso de oratoria política. Yo
no concibo forma de existencia apetecible sino bajo climas de libertad y dignidad
individual, de cabal desarrollo de la personalidad humana en plenitud de sus fueros, sólo
posible dentro de un régimen democrático. Igualmente odiosas me son las dictaduras
personales de los hombres de presa que por largos años ha sobrellevado Venezuela,
desnudas de ideologías, puro apetito desenfrenado, como aquellas que hoy quieren
implantar y extender por todo el mundo los partidos totalitarios, tanto los que predican
la lucha de clases prometiendo la dictadura del proletariado -que por otra parte no existe
entre nosotros como clase económicamente definida ni políticamente organizable-,
como las que nos reservarían el nazismo o el fascismo o como en otros países la den por
llamarse y que hoy se esfuerzan en adueñarse del mundo. Yo estaré siempre al lado de
los que luchan por el imperio de una democracia respetuosa de la individualidad y al
mismo tiempo exigente de la obligación en que todo hombre está de contribuir, con su
pensamiento y sus obras, al máximun de sus posibilidades, a que en la colectividad de
que forma parte reinen el orden bien entendido y la justicia soberana.

En Carabobo, la tierra…

Gallegos analizó cuidadosamente los asuntos que debía abordar en cada una de las
zonas geográficas, según su pertinencia y agudeza. En Valencia, por ejemplo, disertó
sobre los problemas de la tenencia de la tierra desde la época colonial hasta Juan
Vicente Gómez, pasando por los engaños y frustraciones de la Revolución federal. No
era sólo codicia lo que llevaba al dictador a acumular tierras: era también, o
fundamentalmente, una razón política porque en “la propiedad de la tierra estaba la
condición que hacía posible, de inmediato, la revuelta armada”.

…Y en el Zulia, el petróleo!

Dentro de ese esquema del mapa social venezolano, Gallegos planteó en el Zulia los
problemas del petróleo. Las implicaciones para la soberanía del dominio extranjero
sobre la industria, advirtiendo que no sería ni podía ser solución idónea “la tesis de la
nacionalización inmediata del petróleo, tal como se hizo en México”, porque
“carecemos de reservas propias de capital apto para ello y de red distribuidora y de todo
el cúmulo de recursos técnicos y materiales requeridos para abordar siquiera la empresa
de producir estatalmente los treinta millones de toneladas anuales que arrojan los pozos
de la República”. Gallegos postuló la política petrolera en tales términos que el futuro le
dio la razón. Veamos apenas un aspecto contemporáneo del asunto:

Pero quien dice petróleo dice guerra en puerta y de nada valdría que nos
empeñáramos en cerrar los ojos ante ese cataclismo inminente, de donde por fuerza han
de venirse al primer plano de nuestras preocupaciones con la situación internacional,
sumamente crítica en estos momentos. Urge apurar todas las posibilidades de unidad
latino-americana y de coordinación de un bloque de estas naciones con Estados Unidos,
para asegurar contra toda agresión la defensa continental. A buen resguardo,
naturalmente, la propia soberanía, que desde el momento del pacto no quede ya
lesionada, como ocurriría si nos sobrecogiese nerviosismo entreguista o en
desprevenidas manos estuviese la contratación trascendental, extremos de suspicacia
infundados en estos momentos.

El desenlace

Si la candidatura de Gallegos fue “simbólica” por las peculiaridades del sistema, sin
posibilidad alguna de victoria, puesto que al Presidente lo designaba el Congreso y al
Congreso lo manipulaba quien detentaba el Poder Ejecutivo, es decir, el hombre de
Miraflores, no así lo fue su comparecencia de civilidad en la escena. Nunca tuvo
precedentes en la historia política venezolana el hecho de que el candidato de la
oposición iniciara su discurso de proclamación (en el Nuevo Circo de Caracas, 5 de
abril de 1941), con un elogio sin límites a quien estaba en el poder, estableciendo una
clara y precisa diferenciación entre Juan Vicente Gómez y el tercer Presidente
tachirense del siglo, el general Eleazar López Contreras.
Es posible que López Contreras no hubiera recibido nunca un elogio mejor que el de
Gallegos, en aquel preciso momento de transición. Gallegos pasa en su discurso de
proclamación a su viejo alegato juvenil de los tiempos de La Alborada, sobre los riesgos
de los hombres providenciales y sobre la temeridad de dejar el destino de los pueblos al
azar. El novelista no se engañó en ningún momento, ni abrigó esperanzas vanas. Sabía
de qué se trataba, simplemente de un ensayo pedagógico, de una lección por dar, de una
demostración (contra viento y marea) de lo que podría ser un ejercicio ciudadano. Su
candidatura fue llamada, con razón, “simbólica”. No había otro término más preciso ni
más elocuente. Así como había elogiado a López Contreras, Gallegos elogió también a
su contendor, y le reconoció al general Medina “tendencias civilistas”. Lo cual era
cierto, y el novelista no escatimó reconocerlo. Elogió también, vale la pena retenerlo,
las palabras de López Contreras en su último discurso en el poder, al abogar porque en
1946 el Presidente de la República fuera elegido directamente por el pueblo.
En aquel extraño momento de la política venezolana, ambos candidatos
concurrieron el 21 de abril a la estación de la Radio Nacional para poner fin a la
campaña. Ambos le hablaron al país. Gallegos, como advirtiendo el desenlace, criticó
con discreción “la defectuosa forma indirecta, de tercer grado, que al respecto rige entre
nosotros, como supervivencia de las componendas de la dictadura con la
constitucionalidad encubridora…”. No más. Y aludiendo a Medina Angarita, expresó:

Cerca de mí se encuentra en este momento el General Isaías Medina, candidato que


conmigo comparte este campo de lucha electoral, cada uno en su posición bien definida,
sin que esto impida el acuerdo en que estamos sobre la conveniencia de ponerle término
a las campañas de propaganda ante el público por nuestras respectivas candidaturas, ni
tampoco levante obstáculos a la personal cordialidad con que siempre nos hemos
tratado. Ni él ni yo nos saldremos de nuestras líneas de conducta para entendimientos
vituperables a espaldas de la opinión que respectivamente nos rodea y de este momento
cordial entre dos hombres señalados por confianza pública y por lo tanto obligados a
estricto cumplimiento del deber, no pueden hacerse comentarios maliciosos que tengan
acogida en los espíritus que por la propia rectitud juzguen la ajena. De todos modos, no
rehuyo la obligación del entendimiento que a todos los venezolanos se nos impone en
estas horas críticas.

Para una interpretación de los sucesos posteriores, los planteamientos formulados


entonces por López Contreras tienen categoría de clave. En 1941, como quedó visto, al
Presidente lo elegía el Congreso, y López Contreras era el Gran Elector. Clausurada la
campaña el 21 de abril, transcurrieron mayo, junio y julio, hasta que el 28 de ese julio
de 1941 y en aquel Congreso de burócratas, donde no había incompatibilidad de
funciones, y se podía ser empleado público, ministro, jefe de aduana y senador o
diputado simultáneamente, el General Isaías Medina-Angarita fue elegido Presidente de
Venezuela por 130 votos, en tanto el novelista Rómulo Gallegos obtuvo apenas 13. En
1941, Gallegos hizo su campaña hablando en “tiempos imperfectos”; el candidato
popular tuvo que cuidarse de decir "sería" por será, o "haría" por haré y, consciente de
que aquello también era pedagógico, no sin malicia, dijo: “-Sería, y consiéntaseme que
no diga será por aquello del sentido realista que todavía no he perdido...”
Anticipándose a este desenlace, e interpretando la inequidad del sistema, al
presentar su último mensaje presidencial al Congreso el 19 de abril, López Contreras
expresó: “Soy el primero en reconocer que aún no hemos logrado llevar a la práctica
todas las conquistas de la democracia”. No obstante, dijo, se había avanzado de modo
tal que el camino estaba despejado. Estas fueron sus palabras: “…Hemos logrado, pues,
una conciencia social preparada para la culminación de las prácticas democráticas, y
estoy seguro de que continuando esa proyección del régimen que dejo establecido,
lograremos llegar en un día no lejano a conquistas más amplias, en primer término a la
instauración del voto directo para la elección del Primer Magistrado Nacional”.
Ese 19 de abril de 1941 sucede un hecho insólito en los anales políticos de
Venezuela. Ambos candidatos presidenciales visitan al Presidente López Contreras en
su residencia de “La Quebradita”, y los tres se abrazan en un gesto de amistad.

En El Universal, el propio Gallegos refirió el episodio:


Estuve en “La Quebradita” porque fui invitado por el General López Contreras y
porque en anterior ocasión le había manifestado a éste, que el día en que cumpliera su
palabra de entregar la Presidencia de la República al vencimiento de su período
constitucional, me vería donde sus amigos estuvieren haciéndole la demostración de
amistad y de aprecio que con ello se merecería, si de algo estoy orgulloso de mí mismo
es de mi natural disposición a hacerle justicia a los hombres que se la merecen, sin
ofuscamientos de pasiones y mucho menos de las pasiones políticas que en mi ánimo no
tienen sitio.
Estando allí se me acercó el General Isaías Medina, de quien soy antiguo amigo y
con quien siempre me he tratado cordialmente. Hay testigos de que fue el General
Medina quien se me acercó -y esto habla bien de él- y me invitó a ir ambos a saludar al
General López. De lo ocurrido allí no tendré nunca que avergonzarme, sino por lo
contrario, motivo para estar satisfecho de mi mismo.

LA VUELTA AL MUNDO DE LAS FICCIONES

La otra pasión: Juan de la Calle

Después de tan singulares aventuras, Gallegos regresa a su mundo de escritor, y a


otra de sus pasiones: el cine. En 1941, funda “Estudios Ávila” en compañía de quienes
compartían la afición por los documentales o los ensayos cinematográficos. Bajo la
dirección de Rafael Rivero, quizás el de mayor prestigio entonces, se filmó Juan de la
Calle. Gallegos tiene en mente el cine social. Eso es lo que intenta con este primer film.
En los textos recogidos por Ricardo Tirado en Memoria y notas del Cine venezolano
1897 / 1959, abundan los elogios para Juan de la Calle, unos de admiración verdadera,
otros nacidos de la ingenuidad de que ya estuviéramos en Venezuela en condiciones
emular a otros países latinoamericanos. Veamos cómo percibió uno de aquellos críticos
al film y a su argumento:
No podía el talento novelístico de Gallegos ofrecer un argumento menos humano y
menos venezolano que la historia de esos niños que marchan por las ciudades del país
sin amparo de ningún género… (…) Los tipos que desfilan por las escenas de Juan de la
Calle nos son todos conocidos; en la calle, en los relatos de la prensa, en medio del
torbellino de descarrilamiento social que vive el mundo. Es, pues, un argumento
nacional con proyecciones humanas que lo hacen universal. (…) Hay vida, hay poesía y
hay amplia visión didáctica con proyección al futuro en ese argumento de Gallegos; por
otra parte, nos demuestra cómo el novelista del llano, enfoca por primera vez un aspecto
de la gran ciudad, haciéndolo con éxito y con talento psicológico por excelencia...

Lo que más sedujo al comentarista fue la interpretación de los niños: “El conjunto
infantil de la película sobresale por encima de los actores adultos. Rafael Bravo,
“Morisqueta”, símbolo preciso, patente y cierto de la infancia, aquí y en cualquier lugar
del mundo…” (Rafael Bravo tenía doce años). Juan de la Calle fue presentada
simultáneamente en Caracas y Maracaibo. El diario Panorama escribió: “Film digno,
patentizó la inquietud de Gallegos por explorar ambientes, tipos y problemas inéditos en
el cine venezolano. Juan de la Calle intuía lo social de su tema. Sobre todo, encendió
claras esperanzas sobre la imagen animada como recurso de expresión”.
Al parecer, uno de los primeros proyectos era llevar Doña Bárbara a la pantalla, algo
más exigente de lo que se estaba en capacidad de acometer desde los “Estudios Ávila”.
La realidad fue más convincente que la afición por el séptimo arte, y Gallegos
comprendió que sus afanes estaban en el papel y en los propios fantasmas de su
imaginación, donde no necesitaba ni de técnicas ni de capitales.
A partir de entonces, la relación de Gallegos con el cine será menos directa.
Escribirá algún guión, pero sobre todo se afanará en la selección de artistas para que le
dieran la mejor figura o aproximación a sus personajes, como sucedió con María Félix.
Tiempo después, en 1945, Dolores del Río le escribió a su “muy querido y admirado
amigo”, entusiasmada porque iba a interpretar La Doncella:

Desde hace algún tiempo he estado queriendo escribirle para felicitarlo por su
admirable guión de La Doncella, también para expresarle mi gran alegría al saber que al
fin voy a interpretar un personaje creado por usted. Todo el mundo sabe el trazo
vigoroso y magnífico que usted acostumbra dar a sus personajes, pero en Juana se ha
superado y quiero decirle que pondré todo mi esfuerzo, todo mi corazón en interpretar
fielmente a su divina Doncella.

Gallegos se asoma a la península de La Guajira

También en 1941, tiempo de tan extraordinarios sucesos personales, Gallegos parece


estar inventándose desafíos imprevistos o retomando agendas interrumpidas como la de
dibujar en novelas el mapa de Venezuela. Ahora, como antes a los Llanos, a Barlovento
o la Guayana, el escritor viaja a las tierras de La Guajira. Ya tenía en la cabeza la novela
de la región. Nadie con tantos privilegios para captar y retener ambientes, episodios y
personajes como Gallegos. Le bastaba una ojeada, un relato fragmentario, una nota
breve en el cuaderno. Esta excursión duró cuatro días; el novelista viajó en compañía de
doña Teotiste, de Manuel Matos Romero, y del médico José Leonardo Fernández, hijo
de “El Torito”, el gran cacique guajiro. De éste es el relato del viaje. Durante seis horas,
según este relato, habló Gallegos con “El Torito”. Sobre las guerras guajiras, sobre el
“blanqueo de las majayuras”, de los matrimonios y la forma de concertarlos cuando las
jovencitas salían del “blanqueo”, de la Ley Guajira que es inexorable y que nadie osa
violar so pena de perecer, de los grandes personajes de la península y de sus hazañas. Y
el novelista incansable, imperturbable, escribía de manera incesante, mientras doña
Teotiste, lo contemplaba alborozada y silenciosa.
A la orilla de la “Laguna del Pájaro”, en una amplia y polvorienta sabana, vio
Gallegos por primera vez las carreras de caballos guajiros que le impresionaron
profundamente. porque los jinetes, exhibiendo una destreza superior a la que había
presenciado en el Llano cuando buscaba imágenes para Doña Bárbara, cabalgaban sobre
los briosos caballos, a pelo limpio. En el vivo relato del hijo de “El Torito” se asoman
prácticamente todos los personajes que veremos en Sobre la misma tierra.

Atrapado por la tentación política

A partir de 1941 Gallegos estará definitivamente atrapado por la tentación política.


1941 no fue sólo el año de las grandes expectativas, sino el punto de partida de un
proceso que transcurre entre luces y sombras. Es el tiempo de la II Guerra Mundial, de
la política internacional democrática del Presidente Medina Angarita, de la seguridad
del país petrolero puesta a prueba por los submarinos de Hitler en el mar Caribe, de la
unanimidad anti fascista del pueblo venezolano que hace de la guerra mundial una
especie de luna de miel en la cual se postergan reformas perentorias.
La agenda de Gallegos en 1941 parece una montaña rusa: de los avatares de la
candidatura presidencial al cine, a los “Estudios Ávila”, y a Juan de la Calle; a su
peregrinación por los desiertos de La Guajira y, como si todo esto fuera poco, el 13 de
septiembre se funda el partido Acción Democrática, y Rómulo Gallegos será elegido,
por unanimidad, Presidente de su consejo ejecutivo; desde esa posición afrontará todas
las tempestades más inimaginables y las expectativas más elementales como
protagonista de primer orden hasta 1947, pero no abandonará el mundo de sus novelas.

1942, El Forastero
Gallegos escribió dos versiones de El Forastero, con la particularidad de que
terminó publicando la segunda alrededor de veinte años después de la primera, en el 42.
Como si fuera una novela distinta, y en muchos aspectos lo es, en 1980 la Editorial
Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar publicó la primera con la advertencia de
“novela inédita”. El prólogo de esta versión fue escrito por José Santos Urriola, y ahí se
lee la historia o las historias de El Forastero. Entre quienes primero la revelaron estuvo
el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa en Apuntes de Psicología, al abordar el tema de
“La fantasía creadora”, “cómo tuvo Gallegos la primera concepción del relato y cómo
elaboró dos versiones consecutivas de la novela”. Esta es la pequeña historia: en 1977,
el profesor Enrique Planchart Rotundo, matemático de la USB, le suministró a José
Santos Urriola una copia de la novela, la cual, a su vez, le había sido confiada a su
padre, Enrique Planchart, por doña Teotiste Arocha de Gallegos porque, a sabiendas de
las inconformidades del escritor, ella temió que la destruyera, y quiso ponerla a salvo.
Santos Urriola refiere que cuando Gallegos fue entrevistado por un periodista de la
revista El Debate, de Madrid, en diciembre de 1931, y le habló extensamente de la
primera novela y de su trama, y cita el texto del novelista. Novelas distintas, en suma.
Urriola anotó, por su parte:

Otro asunto, otra fábula, otro anécdota, otra historia, como se prefiera llamarla. Otra
novela... Aunque hay, claro, elementos comunes: el pueblo oprimido, los desmanes del
tirano, el crimen impune y el despojo del río; el que un hombre honesto se alíe con el
opresor y, quizás, la tragedia final. Pero las diferencias son de tanta monta que resultaría
ocioso analizarlas. En todo caso, aquí o allá, ha de encontrarse una denuncia contra la
tiranía y una requisitoria contra el déspota. Algo cuya explicación pudiera buscarse en
e1 contexto en que es concebida la obra, independientemente de los valores literarios de
ésta.

La primera versión de El Forastero fue escrita en 1921, es la novela más política de


Gallegos. El crítico observa que el protagonista, Parmenión Cunaguaro, “se parece
física y espiritualmente a Gómez… hasta en las muletillas y los tics”. “Un Gómez, feo,
miserable, cruel, rapaz, avaricioso, hipócrita… Como lo ve Gallegos, sin ninguna
cualidad positiva”. De modo que entre las razones que alentaron a doña Teotiste a
confiar a manos tan seguras como las de Enrique Planchart aquella novela no estaba
sólo la salvación de los originales, sino la del propio escritor. En su admirable estudio
del primer borrador de El Forastero, José Santos Urriola propuso una exhaustiva
comparación de las dos versiones, y algo más: “Así como registrar cuánto deben Hilario
Guanipa y Doña Bárbara a Guaviare; Juan Primito a Zaperoco; Melquíades el Brujeador
a Comemuerto, y Ño Pernalete a Parmenión Cunaguaro”. El crítico concluye con estas
inteligentes observaciones:
De otro lado, parece indispensable que los estudiosos del hecho político se ocupen
de indagar sobre la influencia de Gallegos en el acontecer público de Venezuela. No
basta con determinar los contenidos ideológicos en sus novelas, lo que por lo demás se
ha intentado con mayor o menor acierto. Hay que investigar seria y desapasionadamente
hasta dónde cala esa ideología en la imaginación, el pensar, el sentimiento y la acción
de los destinatarios, de esos a quienes Gallegos quería afectar con el hecho de
comunicación planteado en sus relatos. He allí, pues, una incitante tarea para los
politólogos, que seguramente esclarecería más de un aspecto de nuestra historia
contemporánea, cuando la pequeña burguesía se incorpora, primero tímida y después
masivamente, a la lucha ciudadana. A lo mejor así se comprueba que el fundamento
ideológico de muchos de nuestros dirigentes de los últimos cincuenta años -y no por
cierto los de un solo partido- descansa casi exclusivamente en las novelas de Rómulo
Gallegos.

1943, Sobre la misma tierra

Con Sobre la misma tierra, Gallegos cerró el cielo de sus novelas venezolanas
iniciado en 1920; veintitrés años después de El Ultimo Solar. Como somos un país
petrolero por excelencia, y sin que el petróleo sea el personaje de la novela, Gallegos
asume su presencia y sus implicaciones. Un hecho que se confabula y se confunde con
la barbarie política y social, y que aparece de pronto en la sociedad venezolana para
configurar un país complejo, de cuyas entrañas aún feudales salta inesperadamente el
manantial poderoso que deforma la vieja fisonomía, y cuyo influjo se sentirá muy
pronto en la mente del hombre. Ya no será más Venezuela el país simplemente agrario
del siglo XIX. Ha comenzado un nuevo ritmo. Que no es el de Reinaldo Solar, y
Gallegos tiene el privilegio de advertirlo y darle ingreso en el “registro de huéspedes”
de sus novelas.
En la vasta geografía de Rómulo Gallegos, Sobre la misma tierra es la novela del
Zulia. Es el drama de la extensa Guajira venezolana, del hombre miserable sobre la
tierra miserable, del guajiro que no tiene destino, que ve morir de sed sus ganados o
que, simplemente, alguien lo transporta para vendérselo a los hacendados de Santa
Bárbara, en las márgenes del Río Catatumbo, en un salvaje mercado humano.
El personaje central de Sobre la misma tierra es una mujer, Remota Montiel. Sobre
ella dijo el mismo Rómulo Gallegos, al contar anécdotas e historias de las mujeres de
sus novelas, en su conferencia “La Pura Mujer sobre la Tierra”:

No es necesario aguzar demasiado el ánimo de crítica para descubrir que es parienta


cercana de Doña Bárbara. Como su prima hermana la presento ante ustedes, hija del
espíritu aventurero, hermana carnal de la violencia en quien fue engendrada la mujerona
de “El Miedo”. Un tirador de faros a la oscuridad de todas las vueltas del rumbo, aquel
Demetrio Montiel de los Montieles, despilfarrador de energías; una hechura de
sensualidad gozosa la madre, aventurera también.
Todo parecía indicar que Remota iba disparada hacia el despilfarro de sí misma;
pero salió quitada de ganas de amores fugaces, con un poco de salvadora sequedad
dentro del corazón y su necesidad de ternura maternal buscó más dilatado empleo. No
quería pertenecerle a un hombre, pero si de alguno se hubiese resuelto a tomar hijo, no
habría sido para devorarlo como su parienta Doña Bárbara, sino, antes bien, para
reconstruirlo a él mismo en el hijo que le tomase, destinado a llevar a cabo la obra
grande que a ella le relampagueaba en la mente, como el faro del Catatumbo en la noche
zuliana.
Pero Remota tuvo, además, la fortuna de poder hacer comparaciones vividas en lo
propio y triste de su Guajira natal, y lo ajeno, poderoso y gozoso, y a lo suyo volvió con
propósito de ser útil.

Sólo que la novela termina (cuenta Gallegos) y no es muy difícil comprenderlo, dice
él mismo, cuando “tirando faros el misterioso relámpago del Catatumbo sobre los
emporios de la estupenda suerte ajena del petróleo de nuestro subsuelo, viene Remota,
con indios de su raza rescatados de esclavitud, navegando río abajo, hacia la obra
posible y urgente que la espera en su Guajira natal, asiento del descuidado infortunio
propio, sobre la misma tierra”.
Así hablo Gallegos del personaje central de esta novela zuliana. De Remota Montiel,
hija de aquel Diablo Contento, tarambana trashumante que fue terror y gozo de la
Guajira, de los barrios populares de Maracaibo, del Saladillo, en particular, y de los ríos
que caen al mar zuliano por donde navegaba entregado a la venta de guajiros para la
esclavitud de las grandes haciendas o, simplemente, al contrabando. Hija, en fin, de
Demetrio Montiel de los Montieles y de Cantaralia Barroso, guajira alegre y también
aventurera.
Cuando Remota Montiel regresa al Zulia después de su aventura en Estados Unidos,
un fenómeno inesperado brota del fondo de la tierra. Era el petróleo que enloquecía y
desequilibraba. Y también tocó y enloqueció a su padre, Demetrio Montiel. “El
estupendo hallazgo” es el capítulo de Sobre la misma Tierra donde aparece el petróleo
como un hecho singular y extraño, intruso todopoderoso cuya presencia contrasta con
todo lo que hasta ese momento había sido el Zulia, desde la Guajira hasta las tierras que
riega el Catatumbo. Con el petróleo comienza entonces una trama sórdida. Se trasladaba
al Zulia la guerra secreta del petróleo, librada ya de antes en otros países, guerra sin
tregua ni armisticios en donde los grandes consorcios se disputaban la prioridad del
descubrimiento.
En una breve frase, Gallegos registra aquel momento de la historia venezolana: la
rebatiña de las concesiones en torno al dictador omnipotente. El 14 de diciembre de
1922 ocurrió el estallido del pozo Barrosos número 2, en el campo de La Rosa: una
columna de petróleo se lanza contra el cielo, hasta el 23 de diciembre. Gallegos lo
describió así:
-Y brotó a chorros la providencial calamidad. Aventó válvulas, alzó negra columna
gigantesca, inundó tierras, alimentó durante varios días lluvia pringosa esparcida por el
viento y bajo la cual se ennegrecieron los campos y pereció ganado; pero hizo brotar
también de todas las bocas venezolanas la exclamación esperanzada:
- ¡Petróleo en el Zulia!
Repercutió el estupendo anuncio en la tierra coriana, se oyó en Margarita, resonó en
Los Andes, se extendió por los llanos y los recios hombres de las tierras secas, el
proceloso mar, la empinada montaña y la tendida llanura pusieron el rumbo y el paso
hacia la de promisión, sobre cuyas aguas y campos ya empezaban a metalizar el tierno
paisaje los cabrios de los taladros:

-Petr6leo o nada!”

La aparición del petróleo ha modificado también el lenguaje de Gallegos. En este


capítulo de “El Estupendo Hallazgo” habla como podría hacerlo un novelista
norteamericano, pero con el dramatismo y la certidumbre de que bajo el gran contraste,
-allá en el subsuelo de los venezolanos-, ocurre algo grave: ¡Misericordia, Petróleo!
El autor lo impreca, como a un dios implacable. Le pide misericordia a la terrible
divinidad que mana, luego de estar dormida y quieta por los siglos de los siglos, desde
las propias entrañas de la tierra. Misericordia, ¡Petróleo!, exclama Gallegos, cuando el
fuego terrible destruye las casas de cartón y hojalata en donde habitan los obreros de
Lagunillas, sobre las aguas del Lago, en el gran incendio.
Existe un personaje en Sobre la misma Tierra, el yanqui Hardman, que regresa con
Remota Montiel desde Nueva York (todavía era ella Ludmila Weimar), y quien habla
del petróleo con frialdad. Es un yanqui de Arizona que se enamora de Remota Montiel y
que termina yéndose para su tierra decepcionado por los métodos de aquel ente
abstracto e implacable que denominan “la Compañía”.
Habría sido preferible como personaje de Sobre la misma Tierra, en la hora justa de
la aparición del petróleo en Venezuela, un personaje rudo o dominador, sensual y
arbitrario como el Mister Danger de Doña Bárbara a este caballeroso y medio romántico
Hardman, de Arizona, quien no tiene empacho en confesar que es, como perforador de
pozos petroleros, parte apenas “de una máquina grande y fuerte que se maneja desde
Wall Street”.
Es posible que para los efectos patéticos de la dominación imperialista, la figura de
un personaje rapaz hubiera podido funcionar como un símbolo mejor. Pero ante hechos
como el petróleo en sí y todo lo que el petróleo implica (la maquinaria que funciona en
Wall Street), ya es un personaje lo suficientemente trágico como para que también
necesitemos añadirle la configuración humana que encarne sus apetencias. No necesita
de un símbolo humano ni la idea ni la realidad del predominio imperialista. Por eso,
posiblemente, dejó que quien hablara del petróleo en las páginas de su novela fuera un
yanqui, sin ánimo de rapacidad.
No obstante, en el capítulo “Keep it quiet”, aparece sin nombre y sin rostro, definido
como para que no adquiera la categoría de símbolo, el americano rapaz, un secreto Mr.
Danger, “el rojo hombretón velludo”, íntimamente poseído del fiero orgullo de
pertenecer a una brigada de ocupación de un país inferior”. El conflicto moral surge
entre dos representantes de la compañía petrolera: entre el hombre sin rostro, rojo y
velludo, que piensa que “éste es un país de hombres baratos”, y el sentimental Hardman
que prefiere volver a Arizona, por escrúpulos de conciencia.
En Sobre la misma tierra el petróleo comparece como un hecho singular, que
modifica y condiciona la historia venezolana, que es pasajero como fenómeno
económico, que es ajeno como riqueza porque estaba en el subsuelo de un país
semicolonial y atrasado, en donde campeaba todavía la barbarie de Juan Vicente
Gómez, el todopoderoso dispensador de concesiones al cual Gallegos alude como al
poder sombrío e inconsciente que enajena el país sin que tuviera verdadera conciencia
del papel que cumplía. Venezuela era un país puesto en la subasta de Wall Street.

EL 18 DE OCTUBRE DE 1945

La historia es como el agua: nadie la detiene


El 18 de Octubre de 1945 en uno de los momentos más polémicos en la historia
venezolana del siglo XX. Examinarlo aisladamente resultaría siempre equívoco. El
golpe de Estado tuvo sus orígenes en las dudas y concesiones de 1936, y en la
supervivencia en la política venezolana de diversas formas de la autocracia de Gómez.
En 1945 el Gran Elector era el general Medina Angarita. Al rehusar una reforma
constitucional que abriera el proceso y garantizara el voto directo, universal y secreto
para elegir al Presidente (como lo demandaba la oposición democrática desde 1936, el
propio López Contreras en 1941 y 1945, e, incluso, algunos personeros del Partido
Democrático Venezolano como Mario Briceño Iragorry), el medinismo se encontró de
pronto en un callejón sin salida. Así, para septiembre de 1945, pocos dudaban de las
grandes posibilidades de López Contreras: había erosionado al partido de gobierno y lo
había dividido. Era el hombre que todos tenían en la mente: unos en contra, otros a
favor. Medina estaba en el ocaso y su partido sin líderes. Arturo Uslar Pietri, Presidente
del PDV y ministro de Relaciones Interiores (además de diputado por Caracas), era el
más poderoso e influyente de los integrantes del círculo presidencial, pero no alcanzó a
comprender los desafíos de su tiempo. Tal vez por eso, el gobierno y su partido fueron
prolongando la presentación del candidato hasta muy entrado el año 45.
La candidatura de Diógenes Escalante (quien por sus antiguos vínculos con López
hubiera podido moderar las aspiraciones del general) contó con el respaldo de Acción
Democrática porque se comprometía a emprender la reforma constitucional: elección
directa, universal y secreta del Presidente de la República, e incompatibilidad
administrativa entre funcionarios ejecutivos y legislativos para no tener un Congreso
integrado por funcionarios públicos como el de 1945 que examinaban sus propias
cuentas o las de sus jefes. La grave enfermedad de Escalante terminó inscribiéndose
como uno de los elementos más fatales de 1945. Todo se dejó al azar. Cuando se
anunció repentinamente la candidatura del Dr. Ángel Biaggini la primera semana de
septiembre, la sorpresa fue tan grande que el diario El Tiempo (del gobierno) demoró
dos días para reaccionar ante la noticia. Leyendo los periódicos de la época (El Tiempo,
La Esfera, El Universal, El País, Ahora, Crítica o el semanario Diagonal de los
escritores José Nucete Sardi y Jacinto Fombona Pachano), los documentos y los
abundantes testimonios, consultando a historiadores como Mario Briceño Iragorry,
Ramón J. Velásquez y Ramón Díaz-Sánchez, la impresión que se recaba es que el
Presidente y sus consejeros habían perdido toda perspectiva o se sentían ya derrotados
por el general López Contreras.
Las características generales del régimen del Presidente Medina Angarita (como la
libertad de expresión, estimulada por un ambiente internacional amenizado por los
cantos de sirena de la "Carta del Atlántico" y por la lucha antifascista), contribuyen a
aumentar la incógnita de por qué se negó con tanta rigidez y poca visión lo que el país
reclamaba desde 1936. En cuanto a la reforma constitucional de 1944, como dijo
Manuel Caballero:

…había terminado en esa materia pariendo el acostumbrado ratón que anuncia las
más estentóreas montañas: no sólo el Presidente continuaría siendo elegido
indirectamente (el pueblo elegía apenas los concejos municipales y las asambleas
legislativas, que respectivamente elegían diputados y senadores que, en congreso pleno,
elegían al presidente de la República), sino que se excluía del cuerpo electoral a los
menores de 21 años, a los analfabetas y a las mujeres (excepto, magra concesión, para
elegir concejales), lo cual equivalía a privar del derecho de voto a la aplastante mayoría
de los venezolanos.

Abundaron las propuestas para consagrar la elección directa del Presidente. Todo
fue en vano. El último proyecto de reforma fue presentado en julio del 45 por Mario
Briceño Iragorry y Rafael Pizani (del PDV), Jóvito Villalba (independiente) y Andrés
Eloy Blanco (de AD). Era, pues, una iniciativa que iba más allá de los partidos y
respondía a una demanda social crítica.
Los contactos entre militares y civiles a mediados del 45 reflejaron el ambiente que
se vivía entonces. El duelo entre medinismo y lopecismo influyó de manera notable en
el desenlace de la política venezolana en 1945. La disputa entre los presidentes-
generales dividió a los viejos generales, politizó al Ejército y fracturó verticalmente a
los jefes castrenses. A la división vertical se añadió la división horizontal entre antiguos
y jóvenes. De los generales la controversia pasó a los coroneles, a los teniente
coroneles, a los mayores, capitanes y tenientes, con la peculiaridad de que de teniente
coroneles hacia abajo la cuestión ya no giraba en torno al medinismo o al lopecismo,
sino simplemente del poder.
La Unión Militar Patriótica fue su resultado. La presencia de Acción Democrática
en la conspiración le dio ciertamente una connotación inesperada. Pero antes de la
participación de AD en la conspiración mediaron innumerables iniciativas en las cuales
fue frecuente la participación de Rómulo Gallegos, como quedó registrado.

Los testimonios
Gallegos abogó infatigablemente por la reforma constitucional y por la apertura
del sistema político durante los años 43, 44 y 45. Cuando el Presidente Medina, en
1944, dirigió una carta pública a los dirigentes del PDV, su partido, exhortándolos a
llevar a cabo reformas como la eliminación del Inciso VI, el voto directo para elegir los
representantes del pueblo, y la nacionalización de la justicia, Gallegos respondió en
nombre de AD que, “sin reservas mentales”, advertía en el mensaje del Presidente
“disposición de mantener y ensanchar el campo de libertades públicas de que venimos
disfrutando”. Era, dijo el novelista, “un lenguaje que no ha sido empleado desde las
alturas del poder en Venezuela y que tiene un valor muy especial cuando se produce al
cabo de tres años de ejercicio de ese poder…” A la vuelta del tiempo, la reforma resultó
un ensayo a medias tintas.
Cuando el 12 de septiembre de 1947, se presentó su candidatura presidencial en el
Nuevo Circo, Gallegos consideró pertinente referir la historia de sus conversaciones
personales con el Presidente Medina. Tomó el toro por los cuernos y dijo: “¿Quien
pregunta por el entendimiento para el golpe de octubre? He aquí la historia, bien
conocida, pero en la cual se puede y se debe insistir…” “Acción Democrática le rindió
tributo a las posibilidades de entendimiento propicio a climas de concordia al decidirse
a apoyar la candidatura de doctor Diógenes Escalante, figura del régimen a que
hacíamos oposición, -no de energúmenos, bueno es que se recuerde - pero en cuyo
sentido de dignidad personal se podía depositar confianza, y, frustrada esa candidatura
por el infausto acaecimiento de le enfermedad de ese compatriota, merecedor de
estimación y respeto, nuestro partido fue aún más allá…” Gallegos relató la historia en
sus pormenores como quien desea preservar su integridad:

…Y mirando asi hacia delante y aun a sabiendas de que aventurábamos a burlas


nuestra buena fe no vacilamos en proponerle al expresidente Medina Angarita, por mi
boca, que se allanase a resolver republicanamene el problema de la sucesión
presidencial en la única forma decorosa para el país e incluso para él mismo, tomando la
iniciatva, óigase bien: procediendo como si fuese suya la ocurrencia de propiciar una
reforma de la Constitución Nacional que iniciaran las Asambleas Legislativas de los
estados en enero de 1946 y sancionara luego el Congreso en sus sesiones de mismo año,
encaminada a restituirle al pueblo el soberano derecho de elegir al Presidente de la
República en sufragio direct consectivo a la antedicha o, universal y secreto,
simultáneamente con lo cual invitase él, continüe oyéndose bien, a una conferencia de
mesa redonda de agrupaciones políticas que conviniesen en la escogencia, fuera de sus
filas, de un ciudadano poseedor de los méritos exigibles para que presidiese el gobierno
provisional consecutivo a la antedicha reforma de la Constitución y bajo el cual se
realizara, con garantía de imparcialidad, aquella elección popular.

Al relatar los episodios, Gallegos advirtió: “Estoy hablando para la historia”.


Refirió que entonces le había dicho a su amigo el Presidente: “Estás en las vísperas del
mejor o del peor momento de tu vida política”. Así quedó escrito. Tiempo después,
descartado ya el candidato de unidad por fatalidad del destino, Gallegos escribió en El
País del 6 de septiembre del 45 una nota titulada “Mi adhesión a Escalante”, un bello
testimonio de solidaridad humana y de consecuencia política, donde confesaba la fe
puesta en el papel del político tachirense, a quien quería acompañar “en el día su
adversidad”.
Una interpretación de tan persistente resistencia a los cambios y a la apertura del
sistema, la ofreció el historiador Elías Pino-Iturrieta, con absoluta claridad:

Los notables pretenden limitar la selección del delfín al interior de su capilla,


buscando exclusivamente entre los personajes de la alta burocracia el nombre del
continuador del medinismo. Subestiman, pues, una propuesta bien vista por las
mayorías, sin darse cuenta de que la estrecha determinación desanda el camino de la
apertura.

Las aguas buscan cauce

La Junta Revolucionaria de Gobierno formada a las pocas horas del golpe de Estado
fue presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios,
Luis Beltrán Prieto Figueroa y Edmundo Fernández y, por los militares, Carlos Delgado
Chalbaud y Mario Vargas. Se alegó que el mayor Pérez Jiménez, por estar preso, no fue
incluido en la Junta y en su lugar ingresó Delgado Chalbaud. El argumento era poco
consistente, y revelaba tempranas reticencias con el personaje; desde ese momento se
abrió un duelo que tuvo su primer desenlace el 24 de noviembre de 1948, y el otro el 13
de noviembre de 1950, con la muerte del coronel Delgado. Entre las primeras decisiones
de la JRG que inauguraron un nuevo estilo político figuró la prohibición de que ninguno
de sus miembros pudiera aspirar a la Presidencia de la República durante el período que
se abriría al finalizar el proceso de reformas.
Otra decisión importante tomó la JRG, sólo tres días después de constituirse: por
decreto emitido el 22 de octubre, ninguno de los miembros del Ejecutivo podría
presentarse como candidato. “Ese decreto fue redactado de mi puño y letra”, confesó
tiempo después Rómulo Betancourt. La JRG no perdió tiempo en el propósito de
cumplir su misión en pro de la reforma constitucional y de abrir con amplitud sin
precedentes el juego democrático.
Antes de un mes de la revolución, el 17 de noviembre, fue designada una comisión
plural de juristas para redactar un Estatuto Electoral y un proyecto de Constitución. Sólo
uno de ellos era miembro de AD, Andrés Eloy Blanco; los otros fueron: Lorenzo
Fernández, Luis Hernández Solís, Jesús Enrique Losada, Nicomedes Zuloaga, Germán
Suárez Flamerich, (de ingrata memoria), Martín Pérez Guevara, Ambrosio Oropeza y
Luis Eduardo Monsanto.
El 26 de marzo de 1946 fue promulgado el Estatuto Electoral que consagraba el voto
directo y secreto para todos los ciudadanos. “En el curso de escasos meses- escribió
Betancourt- fueron legalizados hasta 13 partidos políticos, los cuales atronaron los aires
con las voces de sus oradores en millares de asambleas públicas, cubrieron de consignas
todo pedazo de muro utilizable y fatigaron los tipos de la prensa, en un disfrute de
libertad total, para popularizar sus programas y exaltar sus candidatos”.
No es posible ver al 18 de Octubre como una hoja congelada del calendario. La
elección de la Asamblea Nacional Constituyente el 27 de octubre de 1946, en las
primeras jornadas electorales verdaderamente populares de la historia del país, los
trabajos de la propia ANC, la aprobación de una Constitución democrática en 1947 y,
finalmente, la elección del Presidente Rómulo Gallegos y del Congreso mediante el
voto directo, forman parte de un proceso de características tales que no tuvieron
precedentes en la política venezolana.
Pocos capítulos ha registrado nuestra historia como la Asamblea Nacional
Constituyente de 1947. Nunca hombres de tanto talento y de tanta pasión debatieron con
mayor libertad y mayor certidumbre. Nunca un organismo deliberante había tenido en
su seno representantes de tan diversas corrientes ideológicas. Nadie fue ajeno al gran
debate político, como si fuera la primera vez que el país optaba libremente por su
destino. El historiador Manuel Caballero escribió en su ensayo sobre El 18 de Octubre:
“Nunca antes en la historia de Venezuela se había logrado generar tanto entusiasmo,
tanta mística, tanto deseo de participar. En síntesis, nunca antes una reforma había
producido una dinamización de la vida venezolana como el otorgamiento del sufragio
universal".
Así, la política de "No más concesiones" y del 50/50 creó un ambiente de tensión
que no se despejó a lo largo del trienio. De modo que aquel fue un tiempo en que se
avanzaba de manera quizás vertiginosa en las reformas políticas, en las reformas
sociales y económicas, mientras proliferaban las más variadas conspiraciones. El 18 de
Octubre originó una politización sin precedentes. En torno a cuestiones como el
Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, la política petrolera, el decreto 321
sobre política educacional, proliferaron enconos y discrepancias. La pugna por el poder
que entonces se desató fue extremadamente difícil de controlar. En La era de
Roosevelt / La crisis del viejo orden, el historiador Arthur Schlesinger lo advirtió: "El
cambio siempre provoca resentimientos y angustia, especialmente en aquellos que se
han beneficiado del viejo orden".

UN PRESIDENTE EN LA TORMENTA

Amanecer de fiesta
Si un denominador común puede aplicársele a la historia del trienio 45-48 quizás
sea el del vértigo con que se acomete el proceso que, como quedó escrito, abordó la
cuestión petrolera, el desarrollo económico mediante fórmulas imaginativas, las
reformas sociales (educativa, agraria, fiscal), y las políticas. Veamos: el 26 de marzo de
1946 fue promulgado el Estatuto Electoral que consagraba el voto directo, universal y
secreto para los ciudadanos hábiles, mayores de 18 años. En un abrir y cerrar de ojos
fueron legalizados 13 partidos políti¬cos, que de la mañana a la noche atronaron los
oídos y fatigaron los ojos de la gente. Una explosión de libertad total, desconocida hasta
entonces en la historia de Venezuela. El vértigo de la libertad que recuperaba, como en
un exorcismo, el tiempo perdido. El 27 de octubre de ese año se elige la Asam¬blea
Nacional Constituyente, votan el 92% de los inscritos en un país donde antes votaban
apenas el 5%, en elecciones mediatizadas. La Asamblea se instala en enero, y el 5 de
julio de 1947 se promulga la Constitu¬ción Nacional. El proceso va hasta el 14 de
diciembre, elecciones ge¬nerales para presidente de la República, Congreso, etc. ¿Era
posible concebir mayor premura y más sostenido ritmo? Quizás no. Quizás un paso más
pausado habría si¬do lo discreto.
Gallegos fue elegido Presidente ese diciembre de 1947, obtenien¬do 871.764 de
los 1.183.764 de votos sufragados. Sus contendores fue¬ron Rafael Caldera, de la
Democracia Cristiana, quien obtuvo 262.204 votos, y Gustavo Machado, del Partido
Comunista, 36.514. "Una vic¬toria tan sobrecogedora puede ser sólo interpretada como
una apro¬bación popular del programa político, económico y social del parti¬do y una
confianza pública sostenida en su liderazgo", dirá luego el embajador norteamericano
Walter Donnelly. Pero una cosa era el apoyo popular y otra los factores reales del poder,
como quedaría demostrado con el correr de los días.
Gallegos tomó posesión de la Presidencia de la República el 15 de
febrero de 1948. "Quiero ser el Presidente de la concordia", dijo ese día ante el
Congreso. Fue una fiesta de la inteligencia, a Caracas acudieron los más connotados
intelectuales del momento en América. Como representante del presidente Truman vino
el gran poeta Archibal MacLeish. Del norte vino también Waldo Frank, biógrafo de
Bolívar. Con ellos, en la galería de testigos excepcionales, sobresalían los rostros de
Fernando Ortiz, Raúl Roa, Álvaro de Albornoz, Nicolás Guillén, Jorge Mañach,
Salvador Allende, Andrés Iduarte, Roberto García Peña, Luis Alberto Sánchez, Juan
Marinello, Germán Arciniegas.
La escena podría inscribirse como un capítulo de la historia ideal; la real
era otra. El embajador Donnelly reportó al Departamento de Estado el 2 de febrero la
conspiración andante que quiso impedir la toma de posesión de Gallegos. Anastasio
Somoza, en Nicaragua, y Rafael Leónidas Trujillo, en la República Dominicana, eran
los cerebros (si la expresión se permite) del complot, cuyo propósito era bombardear a
Caracas en las vísperas de la ceremonia.
Una vez oído el mensaje de Gallegos, Donnelly hizo una síntesis para el
Secretario de Estado. Un análisis, esquemático y preciso, que ponía énfasis en aquellos
asuntos que podrían ser de mayor interés para los observadores del Potomac,
descifradores de signos. Sobre el tema de las inversiones extranjeras, ésta fue su
versión: "Se defenderá la independencia de los capitales venezolanos de todo posible
intento por someterlos al control extranjero, pero esto no significa, de manera alguna,
una actitud hostil o injustificadamente suspicaz hacia el capital extranjero que de una
manera legítima venga a contribuir al desarrollo del bienestar venezolano". En cuanto a
la política exterior, Gallegos la enunció así:
Serán fortalecidos los lazos de amistad de Venezuela con aquellas
naciones cuyos gobiernos descansen sobre el consenso de los gobernados, siendo esta
condición nada más que la inevitable consecuencia de la prudencia que demanda el
reciente logro de la democracia en Venezuela. Esos lazos serán fortalecidos mediante
esfuerzos para crear el entendimiento mutuo, especialmente con los Estados americanos,
a través de proyectos económicos, espirituales y culturales recíprocamente beneficiosos.

Una observación final de Donnelly era de interés para Washington:


"Pareciera que este programa no difiere en ningún aspecto importante del que fue
delineado por Rómulo Betancourt…" Era cierto; además, Gallegos había ratificado a
dos de los ministros claves de la JRG: Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Fomento; y Manuel
Pérez Guerrero, en Hacienda. De modo que, en cuanto a asuntos como el petróleo, las
líneas políticas no variarían con Gallegos.

Gallegos, huésped de Harry S. Truman

En abril, Gallegos recibió la invitación del Presidente Harry S. Truman a


visitar Estados Unidos, e inaugurar la estatua de Bolívar donada por Venezuela a la
pequeña población que lleva su nombre, en Missouri. Desde semanas antes de
emprender Gallegos su viaje, los informes de la embajada para el Departamento de
Estado revelaban la inquietud reinante en el ambiente político. Los rumores de golpe de
Estado dominan esos papeles. Los signos inquietan al embajador Donnelly. Los
nombres de los encargados del poder le inspiran desconfianza. Para encargarlo de la
Presidencia, Gallegos había escogido al ministro de la Defensa Carlos Delgado
Chalbaud; y para suplir a éste, nada más ni nada menos que al coronel Pérez Jiménez, lo
cual se interpretó como una concesión (temeraria) a los militares. El embajador termina
esta nota con una advertencia sombría: "Anything can happen". Cuando Gallegos,
finalmente sale para el norte, en la embajada norteamericana no se disimulan las
aprensiones.

Bajo el sol de un verano inclemente

De Washington a Missouri los presidentes viajaron por tren. Durante el


viaje, Gallegos "oyó al presidente norteamericano desautorizar públicamente, o sea en
presencia de quienes constituían las respectivas comitivas presidenciales, al embajador
norteameri¬cano en Caracas que creyó propicia la ocasión para abogar ante Truman
contra ciertas políticas fiscales venezolanas que él juzgaba ¬injustas para las compañías
petroleras. Sin llegar a aconsejar ¬la nacionalización, el Presidente Truman descartó
abiertamente la posición de su embajador diciendo que las transnacionales se
caracterizaban por su codicia, y que estaba muy bien que el gobierno venezolano les
exigiera más justas contribuciones para nuestro país". Era el estilo de Truman, cortante
e inesperado. Truman andaba por esos días en trajines proselitistas, comprometido en
una difícil campaña para su reelección, y esos poderosos intereses que había ironizado
se encontraban ostensiblemente en el campo del adversario.
En su diario, Off the Record, The Private Papers of Harry S. Truman, el 5
de julio, Truman escribió:
Arribamos a Springfield, Mo. a las 7:15, Central Time. Salida a las 8:15. El
Presidente venezolano está buscando dos viejas señoras que fueron atentas con él y con
su esposa en 1937, cuando se detuvieron en Springfield luego de un viaje desde Los
Ángeles en auto. Ellos tu¬vieron un accidente en Williarns, Ariz., en el cual resultó
seriamente herida la esposa. En Springfield, Mo., se detuvieron en una parada turística
dirigida por estas dos gratas damas. Encontraron un médico para el futuro presidente
venezolano y le prestaron otros servicios a él y a su señora y no aceptaron
remuneración. El presidente las ha estado buscando y quiso que ellas fueran a su
inauguración en Vene¬zuela. Quiso condecorarlas en este viaje y no se encontraron.
Dema¬siado lamentable.
Llegamos a Bolívar a las 9:45 en punto. Nos saludan el goberna¬dor Donnelly de
Mo., el Alcalde de Bolívar. Vamos a Court Hotel, pasamos revista a una gran parada y
vamos al parque a la inaugura¬ción de la estatua de Simón Bolívar donada al pueblo de
los EE.UU. por el gobierno de Venezuela. Nos sentamos bajo el sol, a 104 grados a la
sombra, durante dos horas. Fue una gran ceremonia, pero más caliente que el infierno.
El gobernador de Missouri colapsó al final. Va¬mos de regreso a Springfield. El
presidente de Venezuela y su comiti¬va nos dejan en el aeropuerto de Springfield y
parten para Nueva York, en el Independence.

Estas notas del Diario de Truman puede que no demostraran más que el respeto y el
aprecio personal del Presidente de Estados Uni¬dos. Pero no hay duda de que expresan
simpatía. La cuestión de fondo era mucho más com¬pleja. Pero Truman, como
Presidente, tenía una visión clara de los problemas que se debatían en su país y en los
países de la periferia. El gobernador que también se llamaba Donnelly, se desmayó
como cualquier cristiano, a 104 grados F. a la sombra, después de dos horas de desfiles,
himnos, salvas y discursos. Lo que Truman no escribió, quizás por compresión o
simpatía hacia Gallegos, fue el hecho de que al Presidente venezolano se le salió la vena
latina. Su discurso ante la estatua (bronce a punto de derretirse también) fue
inusualmente largo, un medular ensayo sobre el pensamiento de Bolívar.
Truman admiró ciertamente a Gallegos, conocía episodios claves de la historia
venezolana, vin¬culados a la cuestión de la Guayana Esequiba, como lo atestiguan los
textos recogidos en su libro Where the Buck Stops. Truman, por otra parte, tenía tan alto
aprecio del gobierno civil que no desechó ocasión para condenar a los militares que se
hacían “políticos”, y que luego pretendían ser estadistas. Conviene leer sus textos
"Eisenhower and Generals as Presidents" y, sobre to¬do, su devastador capitulo "Why I
don't like lke", o dicho en otras palabras "por qué no me gusta el general Eisenhower",
quien según Truman, "salió tan ignorante de la Casa Blanca como había entrado ocho
años antes"
En Nueva York, Gallegos recibió de manos del general Eisenhower, Presidente de
Columbia University, un doctorado honoris causa, el 9 de julio, doctorado que Gallegos
devolvió cuando la Universidad quiso honrar a alguien no propiamente llamado a esas
distinciones, como fue el coronel Carlos Castillo Armas, golpista guatemalteco. Entre
los acompañantes de Gallegos estaba el ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo; como era
lógico, fue el ministro más visible y el más interrogado. Con su estilo ponderado, se
esmeró en despejar las incógnitas que aún suscitaba la política petrolera. De Nueva
York, el Presidente viajó a Knoxville, New Orleans y Houston, escala final de su visita
a Estados Unidos. Quizás esos días de julio fueron los únicos felices de Gallegos como
Presidente, lejos de Venezuela.

El regreso y la caída

El regreso de Gallegos a Venezuela despejó algunas dudas. Una manifestación


popular le expresó su admiración. El encargado de la Presidencia de la República estaba
allí, en Maiquetía, esperándolo para devolverle el poder. Con ingenuidad, Gallegos
expresó en ese momento que algo extraordinario había ocurrido en esos 14 días de
ausencia, algo sin precedentes en nuestra historia: "He dejado encargado de la
Presidencia de la República al comandante Delgado Chalbaud, y algunos temerosos o
maliciosos quizás se imaginaron que había cometido yo un acto de audacia insólita. No,
no fue audacia, fue seguridad, fue confianza. Yo estaba seguro de la clase de hombre, de
la calidad humana del comandante Delgado Chalbaud, hombre en quien se puede poner
confianza absoluta, y sabía además que ya el Ejército nuestro no es aquello que fue
antes, sino otra cosa muy distinta y respetable, una situación que se forma con la carne
del pueblo, y que está defendiendo los derechos del pueblo". Delgado Chalbaud le
respondió: "Con excesiva generosidad quizá acaba de expresarse el Presidente, que tuvo
confianza en la calidad mía. En la calidad del ciudadano, al encomendarle tan delicada
misión. Sin embargo, quiero decir que si bien fue altamente honrada mi persona, ese
honor recae íntegramente sobre todas las Fuerzas Armadas por ser yo uno de sus
representantes".
Sobre su viaje a los Estados Unidos, el Presidente le dijo al pueblo que lo recibía:
"Yo vengo de presenciar el espectáculo de un gran pueblo dedicado tenaz e
inteligentemente a producir su bienestar con su propio esfuerzo. Yo he visto la ancha
tierra norteamericana toda trabajando para su pueblo, toda cultivada, y he acariciado la
inmensa ambición de que alguna vez no se pueda volar sobre el territorio venezolano sin
que se contemple toda la tierra nuestra produciendo bienestar para el hombre
venezolano".

El 20 de julio, el embajador Donnelly calificó el viaje al norte de "visita de éxito


extraordinario", en una nota para Marshall, en la cual se traslucía un desconocido
optimismo. Gallegos, Andrés Eloy Blanco y Pérez Alfonzo regresaron reconfortados.
Donnelly le confío al Secretario de Estado: "Y siento que en el Presidente Gallegos
tenemos un amigo since¬ro, al igual que en su ministro de Relaciones Exteriores y en
otros miembros de su equipo, y que las relaciones entre nuestros dos países
cont¬inuarán mejorando como resultado de la visita. Si el Presidente Gallegos logra
instrumentar reformas basadas en las ideas recogidas en Estados Unidos, las relaciones
de amistad se reforzarán y Venezuela se transformará en una nación más fuerte…"
Tan buenos auspicios naufragaron más pronto que tarde. Agosto, septiembre,
octubre, no conocieron sino agitación y duelos políticos, intrigas militares y suspicacias
de todo género, en un gran suicidio de la democracia. En el mes de los difuntos de 1948,
la suerte del gobierno constitucional ya parecía condenada sin remedio. El 19, Donnelly
le informa al Secretario de Estado: "Army in full alert". El 24 de noviembre, el
presidente Gallegos es hecho prisionero en su residencia, y poco después enviado al
destierro, en La Habana.
Desde la capital cubana, el depuesto Presidente le escribe al Presidente Truman
sobre las inconveniencias del reconocimiento de Estados Unidos al régimen militar, el
15 de diciembre. Allí le dijo Gallegos:
Pero viene a ocurrir ahora, -y he de plantearlo con absoluta sinceridad-, que si el
legítimo gobierno de Su Excelencia, en uso de su soberano arbitrio, de todo mi respeto,
llegare a reconocer el gobierno espúreo de mi país o con él continúe manteniendo
relaciones amistosas, toda esa obra hermosa de la política de Buena Vecindad habría
sido esfuerzo frustrado y tendríamos que contemplar la ruina definitiva de nuestras
aspiraciones a entendimientos cordiales, tanto en la paz, para los esfuerzos comunes
creadores de bienestar y de felicidad colectivos, como ante las amenazas de guerra que
pongan en peligro la unidad material y espiritual de nuestro Continente.

Harry S. Truman le respondió 3 de febrero 1949 al Presidente Gallegos:

He sido sinceramente conmovido por su carta del 15 de diciembre. La caída


del gobierno que usted presidió ha producido una fuerte impresión en mí, y ello me ha
tenido personalmente preocupado desde su comienzo.
Me complace que usted haya aceptado las sinceras manifestaciones emitidas
por nuestro Departamento de Estado respecto a la no participación ni de intereses
americanos ni de miembros de este gobierno en el golpe de Estado, y deseo reiterarle
estos testimonios personalmente en esta oportunidad. Fue estimable de usted el hacer
pú¬blica su aceptación de esas explicaciones.
Creo que el uso de la fuerza para efectuar cambios políticos es no solamente
deplorable, sino también contrario a los ideales de los pueblos americanos. El gobierno
de los Estados Unidos se propone hacer todo lo posible, de acuerdo con sus
obligaciones internaciona¬les, para fortalecer las fuerzas democráticas en el hemisferio.

Decir, por tanto, que Gallegos no tuvo paz ni un momento no es una metáfora: fue
un Presidente asediado tanto por la oposición ci¬vil y política, por una prensa insensata
que luego navegó en el silen¬cio y muchas veces en la complacencia, como por la más
temeraria insurgencia militar que convirtió a los cuarteles en lugar de antagonismos y
deliberaciones. Para extremar las ironías de la historia, el 12 de noviembre de 1948,
doce días antes de su caída, Gallegos le puso el ejecútese a la ley de Reforma del
Impuesto sobre la Renta, en la cual se consagraba el principio del 50-50 para el reparto
de las ganancias entre las petroleras y el Estado, con la cual la democracia le dejaba a la
dictadura una bonanza fiscal sin precedentes.
Betancourt logró culminar su período como Presidente de la JRG contra viento y
marea. Pero Gallegos era diferente. Maquiavelo no lo habría reconocido entre sus
apóstoles. Su gobierno duró apenas nueve meses, de febrero a noviembre. La oposición
civil no le dio cuartel, ni desde afuera ni desde adentro. Ebrios de libertad, los partidos
olvidaron en qué país estaban. Los militares fueron cortejados a extremos tales que la
conspiración se hizo inevitable. No obstante, si en 1941 Gallegos había sido el
"candidato simbólico", en 1948 fue el Presidente cuya prestancia la conferirá un
capítulo de dignidad a la historia venezolana.
Dos mensajes dirigió Gallegos al Congreso: el primero en su toma de posesión,
donde expuso los lineamientos fundamentales de su gobierno. El segundo, el 29 de abril
en ocasión de la presentación de Memorias ministeriales y de la acción de gobierno. En
este mensaje, Gallegos analizó cuestiones fundamentales de política exterior, como la
Conferencia de Bogotá, la lucha contra los totalitarismos, la política petrolera y los
ingresos del Estado, la reforma agraria, la obra extraordinaria de reformas y proyectos
administrativos emprendidos por la JRG que él continuaba. Ya se habían iniciado, dijo,
los trabajos de la autopista Caracas-La Guaira, y estaban en vísperas de iniciarse los
trabajos de la Avenida Bolívar, obras reivindicadas luego por la dictadura, que habían
quedado definidas y cuyo financiamiento ya estaba garantizado.
No hubo paz en los nueve meses que sobrevivió el régimen constitucional de
Gallegos. Su Gobierno avanzó en las reformas y trató por todos los medios de conciliar
antagonismos, pero la tempestad terminó por imponerse, por abatir aquel ensayo
extraordinario con un Presidente extraordinario. Intereses creados, desde los
todopoderosos intereses petroleros que resentían la política de “No más Concesiones”,
que se oponían a las políticas impositivas que rescataban para el país una participación
razonable. Las rivalidades políticas y la exaltación de las ambiciones crearon un clima
propicio para la aparición de los grandes árbitros del destino nacional: los teniente
coroneles, con la complicidad civil siempre presente y siempre oculta a través de la
historia.
Por el camino del azar de las disensiones políticas, vino el 24 de noviembre de 1948.
En las vísperas del golpe de Estado, su antiguo amigo, el ministro de Defensa Carlos
Delgado Chalbaud, le había presentado en nombre de los militares un ultimátum de
cinco puntos, como ya se vio en el capítulo “Los funerales del poder civil” con que se
abre esta biografía. Zarandeado por el vendaval de las pasiones, el teniente coronel
terminó rindiéndose ante los enemigos del Presidente que eran también sus enemigos.

El Presidente prisionero
El 24 de noviembre, Gallegos estaba en su quinta “Marisela” en Los Palos Grandes,
en compañía del doctor Isaac J. Pardo. Estaban solos, mientras la tormenta política se
expandía por la ciudad. Habían renunciado los ministros, fueron suspendidas las
garantías. ¿Por qué, en momento tan crucial, el Presidente estaba solo, en su residencia
personal y no en el palacio? ¿Resignado, quizás, al fatalismo de la fuerza militar? En su
texto “Visión personal de Rómulo Gallegos / El hombre que yo conocí”, el doctor Pardo
registró ese momento:

El 24 de noviembre, casi a mediodía, me convocó a su casa para ofrecerme el


Ministerio de Sanidad en un nuevo Gabinete, con el cual esperaba él superar la crisis.
Estábamos solos Gallegos y yo en la salita de la Quinta “Marisela” cuando Pedro
Gallegos, su hermano, llegó para anunciarle que se había producido el golpe de Estado y
que varios ministros estaban presos. Hoy soy la única persona que puede dar testimonio
de aquel momento tan grave…” “Hoy digo que la fortaleza ejemplar del Maestro en tan
amarga ocasión puede asociarse con un párrafo del capítulo “Tormenta”, en la novela
Canaima: “La inmensa selva lívida allí mismo sorbida por las tinieblas compactas y el
pequeño corazón del hombre, sereno ante las furias trenzadas”.

El ex ministro de Educación Humberto García Arocha, médico personal del


Presidente, dejó este testimonio fundamental para la comprensión de la crisis:

Cinco días después de la entrevista con los tres oficiales en Miraflores, el 24 de


noviembre de 1948, los militares dieron su artero golpe. El gobierno constitucional fue
derrocado. En la mañana de aquel funesto día, efectivos de las Fuerzas Armadas al
mando del Teniente Coronel Hernán Albornoz Niño allanó la quinta “Marisela” en Los
Palos Grandes, residencia de Gallegos. En la tarde de ese mismo día 24, el Presidente
fue conducido prisionero a la Academia Militar por el Comandante Raúl Castro Gómez,
director de la ya nombrada institución.

Como médico y amigo del Presidente, García Arocha solicitó visitarlo diariamente,
y así le fue concedido por el director de la Academia Militar. “Me aseguré que había
hecho todo lo que estaba a su alcance para brindarle comodidad y atención al depuesto
Presidente”, y refiere su encuentro con el prisionero:
Tras el abrazo con que siempre nos saludábamos, Gallegos pasó a darme a conocer
su estado de ánimo. El sentimiento que en él predominaba era el de la indignación, no
estaba abatido, por lo contrario se mostraba furioso por la traición de que había sido
objeto, especialmente le llenaba de incontenible ira la conducta de su ministro de la
Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, quien presidía ya, en unión de Pérez Jiménez y
Llovera Páez, la constituida Junta Militar de aquel ilegal gobierno.

En la visita del 2 de diciembre, Gallegos le entregó a García Arocha su último


mensaje para los venezolanos, escrito de puño y letra, porque no tenía a mano su vieja
Remington de toda la vida. El domingo 5 antes del amanecer, fue expulsado rumbo a La
Habana. Se trata de un texto político para la reflexión permanente. “Salgo del país
expulsado por las Fuerzas Armadas que se han adueñado del gobierno de la República y
de las cuales he sido prisionero desde la mañana del miércoles 24 de noviembre de
1948. No he renunciado a la Presidencia de la República a que me llevó el voto del
pueblo en la jornada democrática de las elecciones efectuadas el 14 de diciembre del
año anterior”.
Gallegos, en horas tan aciagas, registra sus reflexiones sobre el proceso que se inició
el 18 de Octubre, y de cómo desde el primer momento se bifurcaron en el seno de las
Fuerzas Armadas las tendencias entre civilistas y militaristas hasta los asedios de estos
últimos en los momentos de la crisis. Pero había algo más que el factor militar, y el
Presidente prisionero lo señaló de esta manera:
Paralelo a ese antagonismo entre el poder civil y el poderío militar que tiene en
Venezuela carácter histórico, venía desarrollándose y acentuándose el que se planteaba
entre los tenedores de las fuerzas económicas más poderosas del país y la política de
democratización de la riqueza y de justa remuneración del trabajo que por medio de
créditos fáciles y baratos, en auxilio del pequeño industrial, del campesino y del obrero
necesitado de vivienda propia, mediante una justa aplicación de la Ley del Trabajo
amparadora de las legítimas reivindicaciones obreras, iba firmemente adelantando mi
gobierno constitucional. Fuerzas de raigambre reaccionaria, aquellas, en la mayor parte
de sus componentes humanos -porque hay sin duda honrosas excepciones- que no
podían cruzarse de brazos ante esa mencionada política y a los cuales yo acuso, sin
mínimo temor de incurrir en imputación calumniosa, de haber sido animadoras de esta
concitación de las Fuerzas Armadas contra los derechos del pueblo en lo político y
contra sus legítimas conquistas logradas en lo económico y social. Poderosas fuerzas
económicas, las del capital venezolano sin sensibilidad social y, acaso también las del
extranjero explotador de la riqueza de nuestro subsuelo del cual no era dable esperar que
aceptase de buen grado las limitaciones que les hemos impuesto en justa defensa del
bienestar colectivo con el aumento de sus tributaciones al fisco nacional y con la
determinación de no continuar prodigando nuevas concesiones petroleras que han de ser
reservas de la riqueza del porvenir de Venezuela, han sido ellas -no vacilo en
denunciarlas, repito- las que han influido la gana tradicional de poderío que alimentaban
los autores del golpe militar hoy victorioso.

Evidentemente, Gallegos entendía con lucidez, y desde muy joven, la política como
juego y contraposición de ideas, pero se sintió perturbado por aquella política del poder,
rapaz y brutal, que le oponía tan serios desafíos. Su reacción frente a los militares en
vísperas de su caída no demostró que Gallegos no comprendiera las complejidades del
momento que le correspondió vivir como Presidente de la República, pero si hubiera
sido así, ¿desdice de Gallegos o desdice de la política, si así puede llamarse aquella
insurgencia, la reaparición cíclica de Pedro Carujo? El Presidente carecía obviamente de
aquella “astucia afortunada” de que hablaba Maquiavelo. Frente a un mundo de
arbitrariedades y barbarie como fue el que conoció en los años primordiales de su vida,
él opondría una actitud ética de la política. En las palabras de su último mensaje quedó
señalada la alianza militares-círculos reaccionarios que hizo posible su derrocamiento.
Como un profeta antiguo, le pidió a sus adversarios políticos abstenerse de
celebraciones, porque las campanas tocaban para todos, y así ocurrió, en efecto:
“Penetren con ánimo sereno en el verdadero sentido de este acontecimiento y adviertan
que no es cosa de que pueda regocijarse ningún partido político nutrido de sentimiento
venezolano y realmente puesto al servicio de la democracia”.
En los años del prolongado exilio, Gallegos persistió en su combate contra la
dictadura. Dejó dos novelas como testimonio de sus vigilias; primero en Cuba, y luego
en México, Gallegos escribiría Una brizna de paja en el viento y Tierra bajo los pies,
novela la una, sobre asuntos cubanos (las luchas universitarias, las desviaciones del
“gatillo alegre”, la herencia de la dictadura de Gerardo Machado, el “asno con garras”, )
y, la otra, sobre México y sus conflictos agrarios (las luchas de los campesinos por sus
tierras), y el viejo y común drama latinoamericano del hombre de la tierra que resiste y,
a veces, insurge contra el despojo, sin gran suerte, por lo general. Ambas novelas
atestiguan no sólo la pasión del escritor, sino su comprensión de los países que le dieron
abrigo en tiempos adversos.

La perspectiva histórica, la visión del protagonista fiel


Para una comprensión del periodo 45-48 y de los nueve meses del gobierno de
Gallegos convendría analizar la carta muy extensa que le escribió al Presidente
derrocado, desde Nueva York, en enero de 1949, el doctor Manuel Pérez Guerrero.
Desde marzo de 1947, cuando Betancourt le ofrece el Ministerio de Hacienda, Pérez
Guerrero jugó un rol capital en la política venezolana hasta el 24 de noviembre del 48.
De modo que este documento no es el testimonio de un testigo, ni siquiera el de un
testigo comprometido, sino el de un protagonista de primera magnitud, y así debe verse
y entenderse.
En primer término, hace un análisis de lo que llama progreso político del país,
las reformas que se llevaron a cabo sin demora: el Estatuto Electoral, la elección de la
Asamblea Nacional Constituyente, la promulgación de la nueva Constitución Nacional,
la elección directa del Presidente de la República, de senadores y diputados, la política
petrolera, la cuestión agraria, la educación, la intervención democrática del Estado, el
pluralismo, en suma, el contraste fundamental con lo que la política había sido, como
coto cerrado de las élites, hasta 1945.

Pérez Guerrero le formula a Gallegos esta reflexión: “La fuerza de nuestra causa se
mide por la vehemencia de sus detractores. La verdad es que éstos derribaron su
gobierno constitucional no por los defectos que naturalmente poseía, sino por los
progresos que firmemente venía realizando”. Esta carta tiene connotaciones históricas y
constituye uno de los mejores testimonios sobre los años 1945-1948. Cinco días
después, el 15 de enero, Gallegos le responde con realismo y lucidez. Su derrocamiento
no fue circunstancial. Retengamos estas palabras:
Yo no me hago cálculos alegres sobre la duración del imperio de la fuerza, de nuevo
enseñoreada en Venezuela, porque lo que está ocurriendo allí no es el resultado
accidental de un golpe afortunado o bien concertado, sino una reiterada manifestación
de un estado social no superado todavía y que se caracteriza por el fácil predominio de
las armas, manera de tiempos bárbaros, en la propicia oportunidad del pánico de las
fuerzas reaccionarias ante los progresos de los movimientos democráticos que persiguen
fines de justicia social, aun mediante uso pacífico de derechos; pero acepto como
destino suficientemente honroso para una vida encaminada a buena aplicación, la parte
que me corresponde en el de precursores, a que quedásemos reducidos, de la era de
soberanos y firmes ejercicios de derechos que algún día ha de reinar en nuestra patria.

No se hizo Gallegos, en efecto, “cálculos alegres sobre la duración del imperio de la


fuerza”, pues se prolongó durante una década, la década que marcó su último destierro
en La Habana primero, y en México, después. Tuvo claro su papel: fue un precursor. La
tentación política de Gallegos es un mundo por explorar. Un mundo de gran riqueza,
desde La Alborada, su paso de 90 días por el Ministerio de Educación, sus discursos en
el Congreso del 37 al 40, sus discursos de campañas presidenciales (1941 y 1947), sus
mensajes al Congreso como Presidente de la República, hasta las cartas y textos escritos
en el exilio, sus cuentos y novelas.

Últimos años de soledad


Gallegos, caída la dictadura, regresó a Venezuela el 2 de marzo del 58. (Estuve
entre quienes viajaron a México para acompañarlo en el viaje de retorno). Un
reencuentro de euforia, matizado de tristeza porque también regresaban con el novelista
los restos mortales del único y grande amor de su vida, doña Teotiste. Todo el país se
esmeró en desagraviarlo. Las universidades le rindieron tributo. La Constitución de
1961 lo consagró como senador vitalicio, y, así, compartió tardes en el Congreso con su
amigo el general López Contreras, el otro expresidente constitucional que compartía tal
privilegio.
El Presidente Raúl Leoni creó el Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos, ganado por primera vez en 1967 por el novelista Mario Vargas Llosa con La
Casa Verde. Gallegos estuvo en la ceremonia de entrega en el Museo de Bellas Artes,
ya visiblemente agotado y un poco ausente, tanto que le dijo a Mario: “¿Por qué no me
dan el premio a mí?” Desconcertado, el joven novelista sustituyó la respuesta con una
sonrisa.
Fueron los últimos once años de la vida de Gallegos, cada día más retirado, en
busca de la soledad, al pie del Ávila de sus excursiones juveniles, de sus metáforas
deslumbrantes, de su amor pasional por la tierra. Su corazón se fue rindiendo, tenía 85
años. A las 2 y 20 minutos de la madrugada del 5 de abril, Sábado de Gloria de 1969,
murió el primer venezolano del siglo XX, en los bazos de sus hijos Sonia y Alexis.

BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
Gallegos, Rómulo. Obras Completas. (Prólogo de Jesús López Pacheco). Vol. 1 y 2.
Madrid: Aguilar, 1958.
____________Una posición en la vida. México: Ediciones Humanismo, 1954.
____________ Rómulo Gallegos Parlamentario. (Prólogo de Gonzalo Barrios). Vol.
1 y 2. Caracas: Ediciones Centauro, 1981.
____________ Programa político y discursos del candidato popular Rómulo
Gallegos. Ecos de una campaña. Publicaciones del Comité Central. Caracas: Editorial
Élite / Lip. y Tip. Vargas, 1941.
_____________ La primera versión de El Forastero. Prólogo de José Santos Urriola.
(Novela inédita). Caracas: Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, 1980.
López Contreras, Eleazar. El triunfo de la verdad. (Documentos para la historia
venezolana). México: Edición Genio Latino, 1949.
Abreu, José Vicente. Alborada / Introducción, selección y notas. Caracas: Fundarte,
1983.
__________ Rómulo Gallegos / Ideas educativas en La Alborada. Caracas:
Centauro Ediciones, 1977.
Araujo, Orlando. Lengua y creación en Rómulo Gallegos. Buenos Aires: Editorial
Nova, 1955.
Iduarte, Andrés. Veinte años con Rómulo Gallegos. México: Ediciones Humanismo,
1954.
Betancourt, Rómulo. Venezuela, política y petróleo. México: Fondo de Cultura
Económica, 1956.
_________ El 18 de Octubre de 1945 / Génesis y realizaciones de una revolución
democrática. Barcelona-Caracas: Seix Barral, 1979.
Castillo D´Imperio, Ocarina. Carlos Delgado Chalbaud. Caracas: Biblioteca
Biográfica Venezolana, 2006.
Castro Leiva, Luis. El dilema 0ctubrista, 1945-1987. Caracas: Cuadernos Lagoven,
1988.
Catalá, José Agustín. Editor. El golpe contra el Presidente Rómulo Gallegos.
Caracas: Ediciones Centauro, 1983.
Planchart, Julio. Temas críticos. Presidencia de la República, Caracas: 1972.
Planchart, Enrique. La pintura en Venezuela. Edición privada, Caracas, 1957.
Picón Salas, Mariano. Los días de Cipriano Castro, Caracas: Ediciones Garrido,
1953.
__________ Formación y proceso de la Literatura venezolana. Caracas: Editorial
Cecilio Acosta, 1940.
__________ Obras selectas. Madrid-Caracas, Ediciones Edime, 1962.
González Rincones, Salustio. Antología Poética. Caracas: Monte Ávila, 1977.
__________ Salustio González y la Generación de La Alborada. (Introducción de
Jesús Sanoja Hernández). Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1998.
Caballero, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas: Monte Ávila, 1993.
Liscano, Juan. Rómulo Gallegos y su tiempo. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1961.
Briceño Iragorry, Mario. Su Presidencia del Congreso de la República y otros
testimonios, 1945-1954. Caracas: Edición del Congreso de la República, 1985.
Dunham, Lowell. Rómulo Gallegos / Vida y obra. México: Ediciones De Andrea,
1957.
____________ Cartas familiares de Rómulo Gallegos. Caracas: Cuadernos
Lagoven, 1990.
Rodríguez, Manuel Alfredo. Y Gallegos creó Canaima / Fotos Thea Segall. Ciudad
Guayana: Ediciones Corporación Venezuela de Guayana, 1984.
Pardo, Isaac J. A la caída de las hojas. Caracas: Monte Ávila Editores, 1998.
Varios. Relectura de Rómulo Gallegos. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1980.
Varios. Iconografía / Rómulo Gallegos. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Vila Selma, José. Procedimientos y técnicas en Rómulo Gallegos. Sevilla: Escuela
de Estudios Hispanoamericanos, 1954.
Mistral, Gabriela. Prosa escogida. (I y II) Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello,
1979.
Lombardi, John. Venezuela, the Search for Order, the Dream of Progress. New
York-Oxford. Oxford University Press, 1982.
Ulrico, Leo. Rómulo Gallegos y el arte de novelar. Caracas: Monte Ávila Editores,
1984.
Archivos Nacionales de Washington. Papeles de los embajadores Frank P. Corrigan
y Walter J. Donnelly, años 1945-1949.

Pino Iturrieta, Elías. Venezuela metida en cintura. (1900-1945. Caracas: Cuadernos


Lagoven, 1988.

Sullivan, William. The Rise of Despotism in Venezuela. Ann Arbor: University


Microfilms, 1974.

Truman, Harry S. Off the Record: the private papers of Harry S. Truman. (Edited by
Robert H. Ferrel). New York-London: Pemguin Books, 1982.

Ewell, Edith. Venezuela. A Century of Change. Stanford: Stanford University Press,


1984.
Howard, Harrison Sabin. Rómulo Gallegos y la revolución burguesa en Venezuela.
Caracas: Monte Ávila Editores, 1984.

Consalvi, Simón Alberto. Auge y caída de Rómulo Gallegos. Caracas: Monte Ávila
Editores, 1990.

_____________ El perfil y la sombra. (Ensayos) Caracas: Tierra de Gracia Editores,


1997.

________ Manuel Pérez-Guerrero: 1945-1948 / Un documento que (no) hizo


historia. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 1998.

Velásquez, Ramón J. (Director): Pensamiento político venezolano del siglo XX:


Gobierno y época del Presidente Isaías Medina Angarita / 1941-1945.
Gobierno y época de la Junta Revolucionaria de Gobierno / 1945-1948.
Gobierno y época del Presidente Rómulo Gallegos / 1948.

Tirado, Ricardo. Memoria y notas del cine venezolano / 1897-1959. Caracas:


Fundación Neumann, s/f.

López-Maya, Margarita: EE.UU. en Venezuela, 1945-1948 / Revelaciones de los


archivos estadounidenses. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1996.

García Arocha, Humberto, Rómulo Gallegos, maestro y ejemplo de generaciones.


Caracas: Comisión centenario del natalicio de Rómulo Gallegos, 1984.

INDICE

LOS FUNERALES DEL PODER CIVIL


El discurso de las armas y las letras
El ultimátum
El profeta desarmado
Las pantuflas no se usan para correr

LAS PRIMERAS TENTACIONES


Tiempos contrarios
Agosto, 1884
Los 20 años
Un solo y grande amor

1909, LA ALBORADA
Un paréntesis inesperado
El país sin Castro
“Éramos cinco…”
Los textos de Gallegos
La clausura

GÓMEZ ECHA LAS REDES DEL PODER


Luna de miel con epitafio, 1914
El escritor de cuentos: 1913, Los aventureros
La revuelta del Círculo de Bellas

UNA PEQUEÑA REPÚBLICA SUBVERSIVA


Vidas paralelas: el profesor Gallegos, 1912-1930
Encuentros con la Esfinge

EL MUNDO IMAGINARIO
1920, El último Solar
1925. La Trepadora
1929, Doña Bárbara

“A TIERRA EXTRAÑA DONDE GOCE LAS LIBERTADES DE VIVIR”


Escala en Nueva York
Manhattan, 1931
El cacharro y el ánfora

EN LAS ESPAÑAS TURBULENTAS


Cae un rey, cae un dictador, vendrán otros
1934, Cantaclaro
1935, Canaima

1936, LA NOCHE QUEDÓ ATRÁS

Juan Vicente Gómez, la muerte al fin


El diputado Gallegos:
No hay regreso a la Torre de marfil

1937, Pobre Negro

1941, LA “CANDIDATURA SIMBÓLICA”


Don Quijote vuelve al camino
En Carabobo, la tierra…
…Y en el Zulia, el petróleo!

El desenlace

LA VUELTA AL MUNDO DE LAS FICCIONES


La otra pasión: Juan de la Calle
Gallegos se asoma a la península de La Guajira
Atrapado por la tentación política
1942, El Forastero
1943, Sobre la misma tierra

EL 18 DE OCTUBRE DE 1945
La historia es como el agua: nadie la detiene
Las aguas buscan cauce
Los testimonios de Gallegos
UN PRESIDENTE EN LA TORMENTA
Amanecer de fiesta
Gallegos, huésped de Harry S. Truman
Bajo el sol de un verano inclemente
El regreso y la caída
El Presidente prisionero
La perspectiva histórica, la visión del protagonista fiel
Últimos años de soledad
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy