Como Se Hacen Las Incrustaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INCRUSTACIONES DE COMPOSITE

Preparación intracoronaria
Indicaciones

 Lesiones medianas
 Oclusión favorable
 Espacio interdentario grande
 Caja proximal profunda
 Restauraciones múltiples
 Dientes debilitados
 Reconstrucción de cúspides
 Dificultad de manipulación
 Galvanismo bucal

Contraindicaciones

 Lesiones pequeñas
 Lesiones muy grandes
 Carga masticatoria intensa
 Hábitos parafuncionales
 Higiene y dieta deficientes
 Aislamiento absoluto imposible
 Pared gingival en cemento dentario
 Instrumentación dificultosa
 Oclusión desfavorable

Ventajas

 Estética
 Elimina galvanismo: y el sabor metálico
 Preparación más conservadora: en comparación a una metálica
 Refuerza tejidos dentarios
 Mayor resistencia al desgaste
 Baja conductividad: térmica y electrica
 Mínima contracción: de polimerización y, por lo tanto, menor filtración marginal y menor tensión intracuspídea
que en un composite directo
 Cierre hermético
 Mejor contorno y contacto proximal
 Mejor color y terminación
 Fácil reparación

Desventajas

 Costo más elevado: debido al uso de materiales de impresión, fabricación de temporarios y el costo del
laboratorio
 Dos o más sesiones: estas son clínicas más una de laboratorio
 Técnica exigente
 No admite espesores delgados: esto por el riesgo de fractura
 Preparación más grande
 Posible desgaste o fractura
 No admite bisel: ni admite bruñido como en las incrustaciones metálicas
 La línea de cemento se desgasta

La incrustación intracoronaria de composite requiere una preparación cavitaria con paredes expulsivas hacia oclusal.

Los ángulos internos son redondeados y no necesita rieleras para incrementar la retención, ya que la fijación será por
técnica adhesiva.

Debe proveer un mínimo de 2mm de espesor en cualquier parte de la restauración y un máximo de 3mm, ya que en
composites delgados puede fracturarse durante la masticación.

Apertura
La apertura se realiza con fresa piriforme 329L-330L según el tamaño de la lesión

Contorno
Se utiliza una fresa troncocónica de extremo liso 170-171 o extremo redondeado (1170-1171)

Una vez terminado el contorno se procede a tallar la caja proximal, que debe ser expulsiva hacia oclusal y proximal.

Las paredes bucal y lingual de la caja deben quedar totalmente libres de contacto con el diente vecino

La profundidad axial debe estar a la mínima profundidad posible

Forma de resistencia
En la caja oclusal las paredes deben ser divergentes, de espesor uniforme y con el esmalte sostenido por dentina.

El borde cavo debe estar siempre en esmalte.

Todos los ángulos diedros internos deben ser redondeados

Forma de resistencia
Se debe recordar que el composite necesita un espesor mínimo de 2mm para no fracturarse

Extirpación de tejidos deficientes


El remanente de tejido cariado se excava con fresa redonda, cucharillas 6566 o excavadores Darby Perry 3-4, procurando
no modificar el contorno obtenido

Protección dentinopulpar
Puede consistir en un sellador dentinario, un forro cavitario o una base.

No se necesita hacer retención, con formas especiales de anclaje, como hoyos o rieleras, por que la
incrustación de composite se fijará al diente por técnica adhesiva.

Terminación de paredes
Rectificación

Se utilizan fresas de doce filos troncocónicas


Los ángulos internos deben ser redondeados

También se redondean el escalón de la caja proximal o ángulo axiopulpar

Bisel

Las preparaciones intracoronarias no llevan bisel en ninguna parte del borde cavosuperficial

Alisado

Se realiza con instrumental de mano

Azadones biangulados

Hachuelas para esmalte

Cinceles de Wedelstaedt

Fresas de doce dilos troncocónicas o forma de llama

No es conveniente hacer un alisado excesivo, ya que la técnica adhesiva funciona mejor sobre paredes levemente
ásperas.

Limpieza

Primero se lava la preparación con agua y con un agente detergente como un colutorio bucal.

Preparación extracoronaria
La preparación debe seguir los lineamientos generales descritos para la intracoronaria, con las siguientes observaciones:

 Toda cúspide debilitada debe bajarse en altura e incluirse en la preparación, formando un hombro de ángulo
interno redondeado y sin bisel en el borde cavosuperficial.
 En ningún caso el hombro debe invadir el margen gingival
 Las paredes libres tendrán una inclinación de 10°
 Todas las aristas serán redondeadas para evitar la creación de zonas de tensión en la restauración.

Tiempos operatorios

Son similares a los ya descritos en la intracoronaria. Pero se le deben agregar

Tallado de los hombros: Piedras de diamante troncocónicas de grano grueso

Inclinación apical al hombro: piedras de diamante cilíndricas terminadas en doble ángulo

Terminación: piedras de diamante de grano fino


Técnica indirecta

Una vez terminada la preparación, sea intracoronaria o extracoronaria, y si se utiliza la técnica indirecta, se procede a la
toma de impresiones.

Luego se toma un registro interoclusal con cera, y una impresión antagonista para el montaje de los modelos. Los casos
mas complejos se requiere el uso de articulador y arco facial.

Provisorios

Se coloca una restauración provisoria para proteger el diente y sus tejidos periodontales, mantener la oclusión y la
estética, evitar migraciones dentarias y asegurar la comodidad del paciente.

Laboratorio

Se solicita al laboratorio la construcción de las incrustaciones, indicando con detalle el alcance del recubrimiento
solicitado, si deben ser totalmente intracoronarias o si deben reconstruir determinas cúspides

Prueba de la incrustación

En la 2 sesion se aísla con dique de goma el sector de trabajo y se retira la restauración provisora

Se lava el diente con agua a presión y solución microbicida

Se prueba con cuidado la incrustación

Se comprueba la relación de contacto con el pasaje de un hilo dental delgado

El cementado

Se hace por técnica adhesiva y tiene las siguientes etapas

1. Preparación de la superficie dentaria


2. Preparación de la superficie interna de la incrustación
3. Manipulación del cemento
4. Inserción y polimerización
5. Terminación
6. Controles posoperatorios

El cementado debe hacerse siempre con aislamiento absoluto

Preparación de la superficie dentaria

Se graba el esmalte y dentina con el ácido suministrado, aplicandolo durante 15 segundos

Se lava por 20 segundos y se seca suavemente

Se aplica el imprimador de dentina por 10-15 segundos y se seca

Se aplica el adhesivo, se eliminan sus excesos con aire y no se polimeriza


Preparación de la superficie interna de la incrustación

Se limpia con ácido grabador por 10 segundos, lavando y secando

Se aplica un adhesivo sin polimerizar, o se aplica el primer B

Manipulación del cemento

Manipulación del cemento

Inserción y polimerización

Se asienta la incrustación en su sitio con presión.

Se verifica que los márgenes estén a nivel del diente

Se fija la incrustación mediante la lampara activadora

Se continua la polimerización desde oclusal, bucal y proximal hasta que todo el cemento haya endurecido

Terminación

Se alisa y se devuelve el brillo con discos de grano extrafino y ruedas siliconadas abrasivas

Pasar tiras abrasivas por proximal

Luego se alisa la zona retocada con tiras de grano abrasivo más fino y finalmente con pasta de pulir
Inlays y onlays cerámicos

El procedimiento consiste en la adhesión de la restauración cerámica al diente preparado con una técnica de grabado
ácido.

El mecanismo de adhesión se basa en el uso del grabado ácido. El mecanismo de adhesión se basa en el uso del grabado
ácido del esmalte y el uso de resina de composite.

Ventajas:

Desventajas:

Indicaciones:

Contraindicaciones:

Preparación
Instrumental:

 Fresas de carburo que pueden ser sustituidas por fresas de diamante


 Fresas de carburo cónicas
 Fresas de carburo cilíndricas
 Piedras de acabado
 Espejo
 Explorador y sonda periodontal
 Cinceles
 Recortadores de margen gingival
 Excavadores
 Piezas de mano de alta y baja velocidad
 Papel de articular

Procedimiento paso a paso:

Se recomienda el aislamiento con dique de goma para la visibilidad y el control de la humedad.

Antes de colocar el dique, hay que marcar y comprobar los contactos oclusales con papel de articular.

Para evitar el astillamiento o desgaste de la resina cementante, los márgenes de la restauración no deben estar en
contactos céntricos.

Contorno

Suele estar dirigida para restauraciones y caries existente y que es muy similar a la de los inlays y onlays metálicos
convencionales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy