CENICIENTA Teatro Adaptado
CENICIENTA Teatro Adaptado
CENICIENTA Teatro Adaptado
INTRODUCCIÓN:
En este documento vamos a trabajar con la historia de Cenicienta y sus
diferentes versiones.
Para ello, nos centraremos en dos autores que han versionado este cuento,
además de muchos otros, Charles Perrault y los hermanos Grimm, y también
hablaremos sobre la famosa versión de Disney.
Desarrollaremos esta comparación desde una perspectiva personal, atendiendo a
nuestros gustos y la percepción que tenemos de la historia desde niños.
Además, crearemos unas actividades con las que llevar estas historias al aula de
una manera divertida y pedagógica.
ACTIVIDADES
Como sabemos hay más de una versión del mismo cuento y en diferentes
formatos. Nosotras nos hemos centrado en este trabajo en presentar las dos
versiones que no son conocidas que ya que la de Disney creemos que los niños
la tienen mucho más machacada y quizás si no facilitamos ese contacto con esas
dos versiones no las van a conocer nunca.
Hemos hecho una propuesta de diferentes actividades a través de las cuales
ponemos en contacto a los alumnos con las diferentes versiones. Hemos
pretendido en todo momento alejarnos de la versión idealizada del cuento , la de
Disney, ya que queremos abrir completamente la imaginación de los niños.
● Final/cómic: después de que los alumnos hayan estado en contacto con
todas las versiones de este cuento les plantearemos que busquen un final
alternativo y que luego lo plasmen en forma de cómic. De esta forma
prepararemos un mural exponiendo los diferentes finales hechos por los
niños y cómo varían en función de la imaginación de cada uno de ellos.
presentación
PERRAULT
La sorpresa de las hermanastras fue grande, pero más grande aún fue cuando
Cenicienta sacó de su bolsillo el otro zapatito, que se puso en el otro pie. En ese
preciso instante hizo su aparición el hada Madrina, quien, golpeando con la
varita mágica los vestidos de Cenicienta, los convirtió en unos vestidos mucho
más deslumbradores que todos los anteriores.
Entonces las dos hermanas la reconocieron como la hermosa dama que habían
visto en el baile y se arrojaron a sus pies para pedirle perdón por todos los malos
tratos que le habían hecho sufrir.
Cenicienta las levantó y les dijo, abrazándolas, que las perdonaba de todo
corazón y que les rogaba que, en adelante, fueran buenas amigas.
Cenicienta, ataviada como estaba, fue conducida ante el joven Príncipe, que la
encontró más hermosa que nunca; y unos días después se casó con ella.
Música: Folia: "Rodrigo Martinez" - c.1490
Érase una vez un gentil hombre que se casó en segundas nupcias con la mujer
más altiva y orgullosa que se pudo ver jamás. Tenía dos hijas que eran idénticas
a ella, al haber heredado todo su carácter. El marido, por su parte, tenía una hija
joven, de una dulzura y bondad sin igual, pues se parecía en todo a su madre,
que había sido la mejor persona del mundo.
GRIMM
Música: Spanish Medieval song 3
https://www.youtube.com/watch?v=BXiYBrrxA7w&index=4&list=PL
nDe22aAgflg4H-zrZJGCSG4QWrVn09sl
Comparación:
En las dos versiones de esta obra, podemos ver algunas similitudes y algunas
diferencias reseñables que vamos a tratar.
Personajes:
● Los personajes son los mismos, y en ambas obras tienen características
similares con su protagonista y los antagonistas.
● El príncipe tiene el mismo rol, siendo importante en la historia pero a la
vez pasando por desapercibido su forma de ser y centrándose solo en el
físico.
● En la obra de Perrault el padre aparece muy poco, mientras que en la de
los hermanos Grimm está caracterizado como un mal padre con su
primera hija y aparece mucho más a lo largo del cuento.
Trama:
● La trama que siguen ambas historias es similar, con la misma estructura
de introducción, nudo y desenlace.
● La protagonista de la historia consigue su final feliz, y pasa de ser una
criada a ser una princesa.
● Final del cuento: en el caso de Perrault Cenicienta perdona a sus
hermanas e incluso les busca un marido buscando un final feliz para
todos, mientras que en la versión de los hermanos Grimm las hermanas
son castigadas por su maldad quedándose sin sus dos ojos.
Contenido:
● El contenido es similar, y en ambas obras se trata el tema de las clases
sociales y sus diferencias.
● El lenguaje es similar, y no muy complicado para los niños.
Moraleja:
● En la obra de Perrault se busca moralizar atendiendo al perdón,
Cenicienta perdona a sus hermanas a pesar del daño que le han causado,
dando a entender que el perdón es la solución y no se debe pagar con la
misma moneda.
● En la versión de los hermanos Grimm en cambio, es todo lo contrario, y
Cenicienta paga con sus hermanos los males que le han hecho pasar
haciendo que se queden ciega. Aquí en lugar del perdón hablamos del
“ojo por ojo”.
BIOGRAFÍA
HERMANOS GRIMM
Wilhelm Grimm y Jacob Grimm eran los mayores de una familia de seis hijos.
Al igual que hizo su padre, ambos estudiaron la carrera de Derecho. Durante su
transcurso por la carrera se inició una amistad entre ellos y el poeta Clemens
Brentano (el cual les introdujo en el mundo de la poesía popular) y con el
historiados Friedrich Karl (el cual los introdujo en el mundo de la
invesntigacíon de textos).
Este par de hermanos fueron los autores de una recopilación de cuentos
populares titulada “Cuentos infantiles y del hogar” (1812-1822). Estos dos
hermanos se hicieron famosos gracias a la innumerables reediciones que se
hicieron de sus escritos titulándolos “Cuentos de los hermanos Grimm” de
manera que daba a pensar que habían sido inventados por ellos. Su éxito fue
gracias a respetar la idea de los cuentos tradicionales y no someterlos a
reelaboraciones literarias.
A partir de ese momento ambos siguieron diferentes trayectorias. Por un lado,
Wilhelm se centró en el estudio de la tradición medieval, mientras que Jacbo se
centró en la filología.
En 1829 los hermanos Grimm se trasladaron a la Universidad de Gotinga. Allí
comenzaron su más ambiciosa empresa, el Diccionario alemán, un riquísimo y
complejo trabajo del que editaron solamente el primer volumen.
PERRAULT
Charles Perrault nació en 1628 en París (Francia). Al igual que los hermanos
Grimm su trayectoria educativa le llevó a estudiar la carrera de Derecho.
Durante un tiempo trabajó como secretario del ministro Jean-Baptiste Colbert y
debutó como escritor con la obra “El Muro De Troya” en la cuál no se mostraba
ningún aspecto infantil ya que toda su vida se dedicó a escribir discursos o
diálogos.
Más tarde comenzó a trabajar como secretario en la Academia Francesa hasta el
año 1665 donde se convirtió en el primero de los funcionarios reales.
En 1671 fue nombrado académico y al año siguiente en elegido como canciller.
En 1673 se convierte en Bibliotecario de dicha Academia.
En 11687 escribió el poema las obras de “El siglo de Luis el Grande” y
“Comparación entre antiguos y modernos”. Ambas escritas en defensa de los
escritores modernos y en contra de los tradicionalistas.
En total, Perrault escribió 46 obras, donde la mayoría se basan en loas al rey de
Francia a excepción de las obras que se centraban en cuentos infantiles.
Durante su larga carrera literaria, podemos decir que Perrault se ha hecho
famoso gracias a su obra titulada “Cuentos de mamá ganso” la cual se componía
de sus cuentos más famosos entre los que se encontraban una serie de cuentos
tradicionales como Caperucita Roja, la Cenicienta, Pulgarcito, etc.
Este tipo de cuentos muestran, al igual que los cuentos de los hermanos Grimm,
una naturaleza y frescura importante donde se tiene en cuenta su originalidad.
Se tratan de cuentos que nos transmiten mensajes morales, pero a la vez tienen
un lado entretenido ya que cuenta con personajes como hadas, animales que
hablan, princesas, etc, por lo que hace que sean cuentos perfectos para la
literatura infantil.
● Ever after (1998): Esta versión de 20th Century Fox está inspirada en la
épica renacentista.
● If the shoe fits (1990): Esta versión más moderna y con un enfoque
diferente cuenta la historia de una ayudante que trabaja en el mundo de la
moda y consigue atraer la atención de su jefe después de ponerse unos
zapatos mágicos que la convierten en una supermodelo.
Conclusión
Una de las principales conclusiones que hemos extraído de este trabajo trata
sobre el tema de la agresividad en los textos.
Agresividad que está presente en alguna parte de las versiones, y que después de
analizarlo hemos llegado a la conclusión de que se les puede presentar
perfectamente de diferentes maneras sin necesidad de azucararlas.
Los niños están acostumbrados a vivir y tratar con altos niveles de violencia y
agresividad, por ejemplo, en la televisión. A veces ellos mismos requieren una
nueva versión de los hechos más apropiada. Por ejemplo, podemos hablar de la
versión de Roald Dahl, que se presenta más dura que la versión de Disney, y
que particularmente en nuestro caso nos gustó más.
Nos pareció muy interesante trabajar estas obras. Está claro que hoy en día estas
versiones están quizás más olvidadas, e incluso a nosotras nos chocaron y
llamaron la atención, que si lo pensamos, es el punto fundamental que debemos
buscar para que ocurra con nuestros alumnos, nada atrae más que experimentar
cosas nuevas y diferentes, está bien salirse de la versión por excelencia, Disney,
que todos conocemos.
En cuanto al formato de trabajo y a la exposición nos pareció muy interesante.
Llevamos cuatro años haciendo trabajos con los mismos formatos, y hacer algo
diferente siempre es enriquecedor. También a la hora de exponer el trabajo,
desde nuestra perspectiva, a nuestra manera… algo que no hemos hecho en
ninguna exposición anterior. En resumen, nos ha gustado hacer este trabajo y
creo que hemos sacado muchas cosas positivas de ello.