10 Juegos de Escritura para Niños y Jóvenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

5 consejos para encontrar inspiración

para escribir
1. Encuentra tu lugar de escritura.
Todos tenemos uno. Puede ser en un cuaderno viejo y destartalado al que tienes
mucho cariño mientras estás tumbada en la cama o puede ser en la comodidad de
tu escritorio con el teclado del ordenador como fiel compañero. Depende de
ti. Encuentra el lugar en el que te sientas más a gusto, sin presiones, y verás
que las ideas fluyen solas. Yo, por ejemplo, suelo escribir poesía en un cuadernito
entre clase y clase.
2. Apunta las ideas que tengas inmediatamente.
No las desperdicies. Si estás en la cama, a punto de dormirte, y se te ocurren dos
líneas perfectas para tu capítulo, no creas que a la mañana siguiente te
acordarás. Ten a mano siempre un cuadernillo o usa las nuevas tecnologías y
escribe una nota en tu smartphone. Cuando por la mañana empieces a escribir,
esas dos líneas que parecían tener poca importancia te ayudarán mucho a
empezar con buen pie.
3. Mira a tu alrededor.
Todo escritor, antes que nada, es observador. Las ideas no vienen de la nada: se
necesitan experiencias previas que ayuden a dar forma a tus ideas. Fíjate en
las personas de tu alrededor, en sus vidas cotidianas: hay mil historias esperando
descubrirse. Mira las noticias, lee mucho. Cuanto más sepas, más fácil te resultará
conectar los puntos.
4. No temas dar rienda suelta a tu imaginación.
Quizás la idea no te convence y eres demasiado exigente contigo mismo. No seas
tan perfeccionista y trabaja con lo que tienes. En la mayoría de los casos, era
mejor idea de lo que pensabas. Además, las mejores ideas nacen cuando se están
desarrollando otras, así que no temas dar rienda suelta a tu imaginación y dejarte
llevar. Es un largo camino, y ya llegarás al destino que tenías pensado. Pero
desechar otras ideas y aprender de ellas también te ayuda a llegar a esa meta.
5. Conecta elementos que no tengan nada que ver.
Una de los métodos a los que recurro cuando tengo la mente en blanco es pensar
en dos objetos que, aparentemente, no tengan que ver, e intentar conectarlos. Por
ejemplo, un marco de fotos y un armario.
Idea: La mujer que escondía todos los marcos de fotos en su armario porque temía
a los recuerdos.
Y, aplicando el punto cuatro, quizás no es la mejor idea que puedes tener, pero te
servirá para no enfríar a las musas. Así, trabajando en esa idea, quizás llegues
a otra.
Y vosotros, ¿cuáles son vuestros consejos para encontrar a las musas? ¿Cómo
encontráis la inspiración? ¿Qué consejos para encontrar inspiración para
escribir te son más útiles?
10 JUEGOS DE ESCRITURA PARA NIÑOS Y JÓVENES

Observa lo que hay fuera y dentro de ti, escribe una historia de terror de la A a
la Z, ¿sabes cuáles son los libros que leen tus papás?, arma una licuadora de
historias, ¿cómo se llamarán los libros que escribirás un día?, cuenta una foto,
¡escribe lo peor posible! ¿y si tu vida dependiera de que no dejaras de escribir?
10 juegos de escritura para empezar tu camino de escritor (sin importar en qué
galaxia ande tu cabeza). Ilustrados por los Guardabosques, los miembros
del Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques. 

Estas es la segunda entrega de la nueva serie de entradas: ¡Quiero


escribir! Aquí la primera. 

1. OBSERVADOR PROFESIONAL DEL DÍA

Janeth Silva Cruz

Realiza este ejercicio a lo largo de un día completo. La idea es que escribas en un


cuaderno textos cortos con todo lo que veas a tu alrededor y mientras alumbre el
sol. Propónte escribir por lo menos un texto cada hora.

Puedes hacer inventarios de lo que ves: listas de animales, plantas, sonidos, personas,
cosas verdes, cosas redondas (incluida la panza de tu papá), cosas de las que no sabes el
nombre; puedes hacer descripciones de todo lo que te parezca curioso, extraño y
diferente; intenta dedicar algún momento a contemplar largamente una escena y vela
describiendo como si fueras un retratista, ¡se lo más fiel posible!, luego prueba volver a
describir la escena incorporando elementos fantásticos; también puedes hacer un registro
de cómo cambia un mismo lugar a lo largo del día: desde la cocina de tu casa hasta el
parque de enfrente, ¿cambia la luz y el color, los personajes, la gente que anda afuera?  

¿Cuántos textos tienes al final del día? ¿Cuál es tu texto favorito? ¿Ese texto también fue
tu momento favorito del día o sólo te gustó más cómo lo escribiste? ¿Hay algún momento
que fue mejor en vivo que en tu texto? Léelos a alguien más, reléelos para ti, como si fuera
el balance escrito de tu día. ¿Hay alguna historia ahí que te imaginas que podría
continuar?
¿Y QUÉ TAL SI…?

¿Te animas a hacer un observador profesional de la noche? ¿de tus sueños y pesadillas? 

2. DENTRO DE MÍ HAY…

Axel Uriel González

¡Un universo! Escribe una poesía o una prosa poética en la que narres el interior de tu
cuerpo. Entra por tu propia boca y describe qué ves. Haz un recorrido por tus órganos, tus
huesos, músculos, venas y todo lo que te conforma por dentro. Puedes inventar a un
personaje que lo describe todo como si estuviera dando un tour: “Acompáñenme al interior
del cuerpo de…” Puedes hablar en primera persona: “Resbalo por mi lengua y caigo en el
pozo rojo de mi garganta…”. Puedes mezclar ciencia y poesía: lo que anatómicamente hay
dentro de tu cuerpo pero también lo que hay anímicamente: tus ilusiones, tus deseos, tus
miedos, tus tristezas… y hasta elementos ficticios. No tienes que ser exacto en nada,
puedes inventar como prefieras ese interior e incluso afirmar que tienes dos corazones
(pero dinos, ¿por qué?). Describe qué sensaciones experimentas, qué es lo que ves, qué
sabes que hay dentro de ti o cómo te imaginas que luce tu interior, ¿te surgen preguntas?
Escríbelas también.

Luego contrástalo con lo que escribieron tus amigos. ¿Qué tan distinto es el interior de tu
cuerpo del de los demás?

Te sugerimos que lo escribas con un registro poético. Si es poesía tendría que estar
escrita en verso, es decir, a renglón cortado, aunque no necesariamente tienes que
hacerlo en rima, puede ser en verso libre. El verso libre es una aproximación más moderna
a la poesía. Las palabras no tienen que sonar parecido, pero sí debes encontrar algún
ritmo, una música que a ti te suene bien, que sientas que fluye. O puedes escribirlo en
prosa poética, es decir, a renglón seguido. Lo que lo hace poesía es la forma en que
utilices las palabras, con metáforas, comparaciones, detalles que denoten tu asombro, el
misterio, tus preguntas…

¿Y QUÉ TAL SI…?

Si sumas este ejercicio con el anterior, te puede dar la pauta para que empieces a escribir
un DIARIO. Seguro has escuchado hablar de los diarios. En ellos hombres y mujeres
desde hace siglos acostumbran escribir las cosas que les suceden cada día. Y así van
escribiendo su propia historia. ¿Te imaginas que cuando tengas 25 años leas lo que
escribiste cuando tenías 10 o cuando tengas 50 lo que escribiste cuando tenías 19? La
memoria no puede retenerlo todo, la escritura mucho más.

3. LICUADORA DE HISTORIAS

Áurea Xaydé Esquivel Flores

Completa el siguiente listado de ingredientes respondiendo sólo con una palabra:

– Algo que te haga reír:


– Algo que te moleste:
– Algo que no entiendas:
– Algo que entiendas muy bien:
– Una palabra que empiece con Z:
– Una palabra que empiece con A:
– Algo lejano:
– Algo cercano:
– El nombre de un amigo o amiga:
– Un lugar al que te gustaría ir:
– Un lugar cerca de ti:
– Algo eterno:
– Algo efímero:
-Algo extraterrestre:

Ahora escribe una historia en la menciones cada una de las palabras de arriba, tienes que
incluirlas todas. No importa el orden, las puedes repetir y revolver como quieras. 

¿Eres experto en contar historias? ¿Mayor grado de dificultad? Escribe cada palabra en un
papelito y mételas en un sombrero o en tazón, revuélvelas y ve sacándolas una por una:
ese será el orden en el que deban aparecer en tu historia y no se vale repetirlas. Recuerda
la estructura básica para construir una historia: un personaje + que desea algo + algo o
alguien se lo impide.

¿Y QUÉ TAL SI…?

Haces tu propia lista de ingredientes o le pides a tu abuelita que ella la haga. ¿Qué tipo de
historia saldrá ahora?

4. LOS LIBROS DE TUS PAPÁS

Axel Uriel González

Mira los libros que leen tus papás. Fíjate en la portada: ¿de qué crees que trata sólo con
leer el título y ver la imagen? ¿Será una historia feliz o trágica? ¿En qué terminará? ¡No
vale mirar la contraportada(todavía)! Escribe en un pequeño párrafo una reseña del libro.
Es decir: cuéntanos de qué (crees que) trata, quiénes son los protagonistas y qué quieren
lograr, pero ¡¿qué se los impide?! ¿Qué tipo de historia es? ¿A qué tipo de papá o mamá
podría gustarle? Después, ¡ahora sí!, lee la contraportada del libro y fíjate qué tanto te
acercaste. Puedes preguntarte: ¿qué historia te gusta más: la que imaginaste tú o la del
libro?
Puedes jugar con amigos. Gana el que se acerque más al argumento real del libro… O
quizás… ¿el que se acerque menos y haya pensado en lo más disparatado? Pueden
hacer varias rondas. Y también el ejercicio al inversa: ¡Invita a tus papás a imaginar las
historias de tus libros!

¿Y QUÉ TAL SI…?

Si estás un poco “bloqueado”, se vale una sola cosa: leer el primer párrafo del libro… (si
tus papás están distraídos y la historia está buena sigue un poco más). Puedes probar
hacer lo mismo con los libros de tus hermanos mayores

5. UN DÍA ESCRIBIRÉ UN LIBRO QUE LLAMADO… 

Michelle Fonseca

Piensa en 5 títulos de libros que te gustaría escribir algún día, lo más atractivos
posibles. ¿Qué podría intrigar a otros lectores? ¿Qué te intriga a ti? Puedes inventar el
nombre de una historia de terror o un cuento de superhéroes o un poema sobre una flor
encantada o una aventura submarina. O puede ser que inventes el nombre de una nueva
saga de vampiros o una nueva novela de amor prohibido. También podrías pensar
nombres de enciclopedias de cosas imposibles o diccionarios de seres fantásticos. Busca
en la biblioteca más cercana (puede ser la de tu casa) títulos de libros para inspirarte.

Luego puedes escribir en un par de líneas de qué tratará. Este es un ejercicio que hacen
muchos escritores profesionales.

Una variante divertida es cambiar el título de cinco libros que ya existan: La peor cebolla
del mundo, Donde viven los piojos, Los juegos del parque… O elegir los títulos de 10 libros
y combinarlos entre sí: El laberinto de la selva, Las ventajas de ser Frankenstein, El jardín
secreto y las reliquias de la muerte, Moby Dick en el País de las Maravillas, El rey Arturo
en la máquina del tiempo, El libro salvaje de Drácula… ¿Qué quieres provocar con tu
título? ¿Miedo, curiosidad, risa? Y ¿qué se te ocurre para: Cien años de…, La vuelta al
mundo en…, Charlie y la fábrica de…, Cuentos de amor, locura y…, El maravilloso mago
de…, ?

Después de escribir estos títulos, ¿te imaginas nuevas historias? ¿Te gustaría intentar
escribir alguna?

¿Y QUÉ TAL SI…?

¿Y si haces un dibujo que ilustre cada uno de tus títulos? ¿La portada del libro con todo y
contraportada? Tienes tiempo para ir escribiendo la historia que contenga… un día quizá
la termines.

666. ABECEDARIO DEL TERROR

Frann Peraza

Escribe una historia corta de terror donde cada oración empiece con una letra del alfabeto,
en orden consecutivo, de la A a la Z.

Ejemplo: Ana abre la puerta de su casa. Bosteza antes de salir. Camina hacia el metro, un
poco nerviosa, pero sin detenerse. Debe llegar a tiempo, va a conseguirlo, tiene que
conseguirlo si no quiere que la criatura…

¿Y QUÉ TAL SI…?

¿La pesadilla de tu personaje no termina ahí? Continúa la historia y recorre el camino de


terror de vuelta, ahora de la Z a la A.

7. CUÉNTAME UNA FOTO


Janeth Silva Cruz

Escribe una historia de por lo menos dos páginas que narre con el mayor detalle posible
una fotografía que tengas en el álbum familiar en tu casa. La intención es que por medio
de la descripción, minuciosa y exhaustiva, logres que el lector se imagine la fotografía que
estás describiendo. Puedes leerla a un compañero o a un grupo y que cada uno vaya
dibujando lo que escucha. Al final muestra la foto y vean cuál se parece más. Este ejercicio
nos recuerda como toda escritura es polisémica.

Las descripciones minuciosas o “retratos hablados”, se pueden aplicar en muchas


situaciones: describir un lugar, una persona, una escena de acción, pero te recomendamos
partir de imágenes “contenidas”, es decir, fotografías, pinturas, ilustraciones en libros, para
enmarcar bien la descripción.

¿Y QUÉ TAL SI…?

¿Y si ahora nos cuentas una selfie? Algo así como escribir un autorretrato?

 
Áurea Xaydé Esquivel Flores

8. CON UNA Y CON OTRO


Si eres diestro, escribe una historia de una página con la mano izquierda. Si eres zurdo,
escríbela con la derecha. ¿Consigues concentrarte lo suficiente como para escribir?

Y ahora lee un cuento completo o una poesía con un solo ojo. Cada vez que te dispongas
a leer, ponte un parche en uno de los dos ojos y lee con el otro. El ejercicio busca hacer
evidente cómo cambia la percepción de los vemos (y leemos) cuando las condiciones
“normales” se alteran de alguna manera. ¿Logras concentrarte en la historia? ¿Qué pasa
con tu atención? ¿Qué cosas nuevas notas?

¿Y QUÉ TAL SI…?

Escribes con música a todo volumen o escribes mientras te está regañando tu papá (dile
que estás tomando nota de sus observaciones) ¿O si escribes mientras le pides a tu
hermanito que te haga un masaje en los pies (se vale que te haga cosquillas de repente
¿escribirás algo gracioso?)?

9. COMO SI TU VIDA DEPENDIERA DE ELLO


Catherine Nieto

Durante una hora o dos o tres ¡o todo el día!: escribe como si tu vida dependiera de ello,
casi como si fuera respirar. Define intervalos y duración: Escribir algo cada 30 segundos
durante 10 minutos. Escribir algo cada dos minutos durante 30 minutos. Escribir cada
media hora durante 5 horas (estés en donde estés). Escribir cada media hora en las
próximas 24 horas… mientras estés despierto.

Algunas variantes pueden ser: escribir sin parar durante un minuto, dos, tres, 10, ¿cuánto
tiempo aguantas? Escribir una historia o escribir espontáneamente todo lo que se te venga
a la mente una combinación de ambas.

Entonces: escribir cada vez que puedas y en todos los lugares que se te ocurran (en tus
cuadernos, en tu brazo, en un boleto, en el cartón de alguna caja, en el periódico…).
¿Sobrevivirás? Respeta las reglas que establezcas para que sea divertido y realmente
sientas un poco de presión al estilo misión imposible.

¿Y QUÉ TAL SI…?

¿Sólo mientras estés despierto? También respiras durante la noche: ¿y si pones el


despertador y escribes en intervalos de tiempo en la madrugada? Intenta no despertar a
nadie… a menos que te interese registrar sus reacciones.

 
Michelle Fonseca.

10. ESCRIBE LO PEOR POSIBLE 


Escribe un cuento corto de una página de alguna forma en la que consideres que estaría
mal escrito. Es decir, lo peor posible: sin signos de puntuación o con los signos mal
puestos, con faltas de ortografía, conjugando mal los verbos… ¡libérate de las reglas!
¿Qué tipo de historia salió? ¿Se entiende algo o más bien te provoca una sensación
divertida y ya?

Puedes hacer otro ejercicio con fallas más moderadas para que sí se entienda bien el
cuento que quieres contar. Luego se lo das a tus papás, les dices que acabas de escribir la
obra de tu vida y les agradeces por invertir en tu educación. 😉

¿Y QUÉ TAL SI…?

Una variante es que lo escribas mal pero disimuladamente y luego se lo des a un


compañero para que lo lea y le pidas que te lo corrija. Será divertido notar los errores
pero… ¿se dio cuenta de todos? ¿Encontró algunos que tú no creías que fueran un
error? Compara tu escrito mal escrito con uno bien escrito, ¿cuál te gusta más?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy