PSICOPATOLOGIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PERFIL PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA “UNA MENTE

MARAVILLOSA”, DIRIGIDO POR RON HOWARD AUTORA: LORENA


ALBARRACÍN1

MARIA FERNANDA AFANADOR CARREÑO

CINDY LISBETH MENDEZ

GERSON STEVEN VIRVIESCAS SANCHEZ

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SANTANDER – BUCARAMANGA

2020
 PERFIL PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA “UNA MENTE
MARAVILLOSA”, DIRIGIDO POR RON HOWARD AUTORA:
LORENA ALBARRACÍN1

En el siguiente texto describiremos el perfil psicológico de la película “Una


mente maravillosa” es por este motivo que nos centraremos en el personaje
principal John Nash. John Nash es un hombre profesional que ha adquirido un
gran conocimiento con respecto a las matemáticas, sin embargo, sufre de
esquizofrenia, a pesar de padecer de este trastorno, él continua con su vida
diaria, llevando un tratamiento que le permite tener una vida tranquila. Los
personajes inventados por la mente de John Nash le brindan todo lo que él no
tenía, no podía conseguir con personas reales; Charles le brinda una “amistad
verdadera”, Marcy le brinda el “cariño y ternura” de una pequeña niña del sexo
opuesto, que le hace tener una relación afectuosa femenina, que era en lo que
siempre fallo, Parker le “otorgaba todas las emociones” que la vida apagada de
Nash no tenían, haciéndolo trabajar para el Departamento de Defensa
codificando códigos enemigos (los rusos), que tenía relación con lo que a él le
gustaba, las matemáticas. En la película se puede observar que a pesar de su
especial conocimiento en las matemáticas, no lograba establecer relaciones
sociales estables, no logró desarrollar la inteligencia interpersonal, tenía
problemas para relacionarse con los demás, era muy solitario. Nash a lo largo de
la película buscó lograr lo que se proponía, la idea de ganar se convertía casi en
obsesión para él, quería lograr la perfección, no importaba a todo lo que podría
estar expuesto como el hambre, el sueño, etc. John buscaba realizar un trabajo
totalmente original que le produjera la satisfacción de haber sido aplaudido y
conocido entre muchos de los máximos exponentes de las matemáticas. Su
personalidad era analizadora, a todo le buscaba una solución. 1 Lorena
Albarracín, estudiante de la escuela de Psicología Humana de la Universidad
Alas Peruanas, quien realiza el siguiente perfil psicológico, asesorado por David
Auris Villegas, doctorando en Atlantic International University of USA, Perú
2016.
 Desde pequeño, John vivió en el anonimato, ya que sus únicos amigos eran los
libros, le era imposible socializar y compartir con personas de su edad. John
Nash era una persona inteligente, tímida e insegura con el mundo que lo
rodeaba, nunca compartió mucho con el mundo exterior, vivía en su mundo
personal (ensimismado) interesado en sus números y era lo único que lo hacía
sentir realmente bien y seguro. En los libros empleaba la mayor parte de su
tiempo. A medida que el tiempo pasaba se comenzaban a observar conductas
extrañas para los demás pero que para él era su realidad. Su realidad interna no
era la misma que la realidad de los demás pero a su vez tampoco era su realidad.
Su vida estaba siendo afectada por la enfermedad de la esquizofrenia. Las
alucinaciones y los delirios que tenía, por poco le hacen cometer un asesinato. Él
escuchaba y veía voces que no eran reales y que estaban en su mente, existían
como una rejilla perceptiva que no le dejaba ver lo real y como resultado ocurría
una distorsión de la percepción. Esto provocaba una realidad no objetiva para
Nash, tenía “amigos imaginarios” los cuales le brindaban la amistad que él no
conseguía con personas reales. John pudo desarrollar la inteligencia matemática,
pero la inteligencia emocional no era una ventaja para él, era difícil para él
expresar lo que sentía, no se abría ante los demás, era una persona estrictamente
reservada y poco comunicativa. John Nash usaba el lenguaje oral, escrito,
kinésico y lenguaje interno o lenguaje para sí mismo ya que pensaba sin
expresar en voz alta su contenido; sin embargo, el lenguaje kinésico (lenguaje
corporal) que él usaba no era para agradar a sus compañeros, solo lo utilizaba
para expresar sus ideas. John uso el pensamiento deductivo que va desde lo
general a lo particular y creativo (la producción de nuevas ideas para desarrollar
o modificar algo existente) para intentar resolver la teoría sobre cómo acercarse
a la chica rubia, mencionó que dos pensadores estaban equivocados y
seguidamente empezó a trabajar en su teoría. John también usaba el pensamiento
analítico, sistémico, crítico e interrogativo, porque su día a día se basaba en
analizar, interpretar e idear una nueva teoría en las matemáticas para presentarla
ante los profesores más inteligentes y más importantes de la universidad.
El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento. Este aspecto es muy relevante
en la conducta del protagonista, ya que él se centraba tanto en estudiar y
descubrir nuevas teorías que era muy cohibido y poco habilidoso al momento de
hablar, en consecuencia no expresaba claramente sus ideas. Las formas del
lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una relación de
paralelismo, sino que son mutuamente dependientes. John Nash presentaba un
lenguaje desorganizado e incoherente, él como los demás que sufren de
esquizofrenia, se sentía perseguido y presentaba ideas de grandeza. Se pudo
observar que en él hay un pensamiento desorganizado que a su vez influye en el
lenguaje y el comportamiento verbal. Es decir que si hay un pensamiento
desorganizado se va a observar un lenguaje desorganizado e incoherente. En este
caso John solo presenta la alucinación llamada antropopsias, porque se puede
apreciar que ve e interactúa con tres personas, la pequeña Marcy, su amigo
Charles y su jefe Parker. El grado de alucinación que Nash presentaba era de
complejidad ya que, su jefe Parker lo amenazaba y le llegó a ordenar en una
ocasión que se deshaga de su esposa para que no interfiera en su trabajo como
agente secreto de la nación. También es aconsejado por su mejor amigo Charles
en innumerables momentos, asimismo era manipulado por este en diversas
ocasiones para que John volviera a creer en él y no lo ignorara. Se observa que
John Nash experimenta las alucinaciones táctiles de complejidad (el paciente
siente simples contactos sobre su piel) y de actividad (cuando el propio paciente
lleva acabo determinados contactos, toca objetos inexistentes), debido a que, se
pudo apreciar, los abrazos que recibía John de la pequeña Marcy y su mejor
amigo Charles, y a los cuales él correspondía.

Sinopsis: La película muestra de forma biográfica cómo el matemático estadounidense John


Forbes Nash tuvo que afrontar situaciones extravagantes y confusas hasta reconocer que padecía
de esquizofrenia, y las circunstancias tanto médicas como familiares que le ayudaron a manejar
su enfermedad al punto de que él pudiera seguir adelante con su vida y su hogar, lograr su sueño
de ser profesor en la Universidad de Princeton, y finalmente ser galardonado con el Premio
Nobel de Economía en 1994. 2) Causas y manifestaciones de la esquizofrenia: La esquizofrenia
se considera un trastorno del neurodesarrollo que implica cambios estructurales y funcionales en
el cerebro, por lo que se trata de un trastorno genético con alta intervención hereditaria sin que
exista un gen específico involucrado, dado que las teorías actuales involucran múltiples genes
con mutaciones comunes y raras, que se combinan para producir un cuadro clínico y evolución
muy diversos; las hipótesis para la esquizofrenia involucran los neurotransmisores dopamina,
serotonina y glutamato (Katzung, Masters y Trevor, 2010). De todos los trastornos psicóticos, la
esquizofrenia tiene el efecto más severo sobre la vida de las personas: su seriedad implica que
cerca del 50% de las personas afectadas se verán incapacitadas permanentemente –las personas
diagnosticadas con esquizofrenia constituyen el 10% del total de la población incapacitada, y
constituyen un porcentaje Página 2 de 8 significativo de la población sin hogar de los grandes
centros urbanos– (Sarason y Sarason, 2006). La esquizofrenia se conceptualiza como un
trastorno de base biológica, empleándose el modelo de estrés-vulnerabilidad para explicar
cómo, en una persona vulnerable, un acontecimiento estresante puede desencadenar la
enfermedad o una recaída, siendo sus rasgos clínicos (Touriño, Inglott, Baena y Fernández,
2007): a) Psiquiátricos: alucinaciones, deja-vu, ideas referenciales o sobrevaloradas,
pensamiento mágico, disforia, irritabilidad, ansiedad y conductas obsesivas. b)
Neuropsicológicos: disfunciones motoras leves en la marcha, el equilibrio, la coordinación y la
persistencia motora; lentitud perceptual-motora en la memoria de corto plazo y la vigilancia;
lentitud del lenguaje, inhabilidad verbal, disminución de las funciones ejecutivas, y
comunicación desviada con confusión, fragmentación, disrupciones y amorfismos. c)
Psicosociales: se reduce la percepción no verbal, la persistencia académica, la actividad
recreativa, la vigilancia, la actividad sexual, las relaciones sociales, el contacto visual y el
intercambio de información; aumenta el estrés social y la inhabilidad verbal. 3) Manifestaciones
de la esquizofrenia que se evidencian en el protagonista: Alucinaciones visuales y auditivas (los
cuarteles secretos y el agente de la CIA), delirios de persecución (los espías que lo seguían),
obsesión con los patrones que creía encontrar en revistas y periódicos, e ideas sobrevaloradas
acerca del espionaje soviético en su país. Página 3 de 8 4) ¿Qué parte de lo que aparece en la
película tiene origen en la imaginación del protagonista? Su compañero de cuarto, la sobrina de
este compañero, el agente de la CIA, los hombres de negro que lo perseguían, los soldados que
lo acorralaban, el chip en su brazo, el tiroteo y la persecución vehicular, la gente en la casa
abandonada donde dejaba las cartas, el cuartel secreto, y los mensajes codificados en periódicos
y revistas. 5) Dentro de los síntomas presentados por John Nash estaba la paranoia. ¿Cómo se
evidencia en la película? Cuando el protagonista ve hombres de negro que lo siguen la primera
noche que sale con su novia, cuando ve al agente de la CIA esperándolo afuera de la iglesia el
día de su boda con ella, y cuando se quedaba largo rato parado mirando continuamente por la
ventana a todos los vehículos que se parqueaban afuera de su casa o de su oficina. 6) ¿Qué es la
especialidad farmacéutica Thorazine® y para qué fue usada? Era clorpromazina, un
antipsicótico típico de la familia de las fenotiazinas que fue usado para tratar los síntomas
positivos (alucinaciones) de la esquizofrenia del protagonista. 7) Además del tratamiento
farmacológico, ¿qué otras medidas terapéuticas son necesarias en el tratamiento de la
esquizofrenia? Las intervenciones familiares se consideran actualmente imprescindibles dentro
de una atención Página 4 de 8 organizada y compleja a un problema también complejo: la
intervención familiar se ofrece como parte de una estrategia global de tratamiento, es decir, no
se pretende sustituir el manejo habitual por la intervención familiar (Touriño et col, 2007).
Los/las pacientes con esquizofrenia necesitan respaldo psicológico con base en las actividades
de la vida diaria, entre ellas las actividades cotidianas y sociales, el retorno a la escuela, la
obtención de un nivel óptimo del trabajo de que puedan ser capaces, y el restablecimiento de las
relaciones interpersonales, dado que los servicios de atención y tratamiento a estos/as pacientes
son parte vital del programa terapéutico que debe proveérseles, especialmente después de su
primera crisis, que es cuando más requieren de este apoyo porque a menudo niegan su
enfermedad y no tienen apego al tratamiento (Katzung, Masters y Trevor, 2010). 8) Uso de la
insulina en la esquizofrenia: Se introdujo en 1935 como terapia de choque en el tratamiento de
la esquizofrenia, denominándosele “choque por coma insulínico” y comprobándose que cuando
la dosis de insulina era excesiva y se producía una hipoglucemia acusada, existía un “cambio
psíquico y caracterológico muy favorable”; la tasa de mortalidad de este tratamiento era del
0.5% al 1.4% (Salazar, Peralta y Pastor, 2009). 9) Uso del shock eléctrico en la esquizofrenia:
Esta terapia, a la que se le llamaba “choque electroconvulsivo”, surgió en 1924 cuando se
observó mejoría en pacientes esquizofrénicos luego de sufrir crisis epilépticas –aunque algunos
autores establecen sus inicios para 1938–, y consiste en emplear una corriente eléctrica para
provocar una convulsión en el cerebro; en principio el electroshock se usó como Página 5 de 8
tratamiento de los estados esquizofrénicos agudos, pero rápidamente reveló una eficacia
extraordinaria en los estados melancólicos graves (Salazar, Peralta y Pastor, 2009). 10) ¿Cuáles
efectos secundarios sufría el protagonista debido al uso de medicamentos para la esquizofrenia?
No podía concentrarse para realizar su trabajo como matemático, pasaba todo el día embotado y
sedado, ni siquiera era capaz de ayudar a su esposa a cuidar el bebé, y sufría impotencia sexual.
11) ¿Por qué dejó de tomar los medicamentos? Porque estos efectos secundarios lo
incapacitaron para desenvolverse en su vida normal al punto de que se le hicieron insoportables,
y prefirió esconder los comprimidos en un cajón en lugar de tomárselos. 12) ¿Qué sucede
cuando deja de tomar los medicamentos? Vuelve a tener alucinaciones con el agente de la CIA,
el cuartel secreto y los soldados, vuelve a aparecer su compañero de cuarto y la sobrina de éste,
vuelve a sentirse perseguido por espías, vuelve a “reconocer” mensajes codificados en
periódicos y revistas, y en sentido general recae en todos los síntomas de la esquizofrenia que
tenía previo al tratamiento. 13) ¿Cuál fue la decisión de John Nash según la película para
controlar su enfermedad? El protagonista tomó la decisión de admitir que sus alucinaciones no
eran reales, y que esas personas Página 6 de 8 que veía sólo estaban en su mente, así que se
despidió de ellas (especialmente de la sobrina), y jamás volvió a hablarles ni a hacerles caso:
cuando las alucinaciones aparecían frente a él y le reclamaban, él sólo las ignoraba por
completo. 14) Farmacoterapia utilizada actualmente para el tratamiento de la esquizofrenia,
efectos secundarios y toxicidad: Entre los fármacos antipsicóticos cabe destacar (Katzung,
Masters y Trevor, 2010): a) Las fenotiazinas como la clorpromazina, la flufenazina y la
tioridazina son antipsicóticos típicos cuyos efectos secundarios se derivan del bloqueo
adrenérgico α (disfunción sexual e hipotensión), el bloqueo muscarínico (sequedad de las
mucosas y constipación) y el bloqueo dopaminérgico (parkinsonismo y depresión). Además,
causan sedación pronunciada y disminuyen el umbral de las convulsiones (efecto epileptógeno).
En particular, la tioridazina causa la aparición de depósitos en la retina, mientras que la
clorpromazina origina depósitos en la córnea y en el cristalino; ambas comprometen seriamente
la visión. b) Otros antipsicóticos típicos son el haloperidol y el tiotixeno. El haloperidol es una
butirofenona que no posee efectos secundarios sedantes ni antimuscarínicos, pero causa una
gran disfunción extrapiramidal, mientras que el tiotixeno es un tioxanteno de efectos similares a
los de las fenotiazinas. c) Los antipsicóticos atípicos como la clozapina, el oripiprazol, la
olanzapina, la quetiapina, la risperidona y la ziprasidona no sólo alivian los síntomas positivos
de la esquizofrenia, sino que también, a diferencia de los antipsicóticos Página 7 de 8 típicos,
son útiles para tratar los síntomas negativos, no son sedantes y carecen de efectos
extrapiramidales. Como efectos secundarios, la clozapina puede causar agranulocitosis y reducir
el umbral de las convulsiones; la olanzapina es el antipsicótico atípico vinculado con el mayor
aumento de peso; la risperidona puede provocar hipotensión y es el antipsicótico atípico que
mayor hiperprolactinemia origina; y la ziprasidona puede prolongar el intervalo QT (efecto
arritmógeno). 15) Uso actual de la insulina y el shock eléctrico para el tratamiento de la
esquizofrenia: Actualmente ni el shock de insulina ni la terapia electroconvulsiva se emplean
para tratar la esquizofrenia. La única indicación clínica de la terapia electroconvulsiva es como
tratamiento del trastorno depresivo mayor que no responde por completo a los medicamentos –
es uno de los tratamientos más seguros y efectivos para este trastorno cuando el/la paciente tiene
tendencias suicidas, está gravemente deprimido/a, no puede tomar medicamentos, está teniendo
delirios u otros síntomas psicóticos durante su crisis depresiva, o está embarazadas– (Salazar,
Peralta y Pastor, 2009). Los tratamientos de choque obran interrumpiendo un círculo vicioso
que se establece entre la emoción y las ideas; si bien es cierto estos tratamientos lesionan
difusamente el sistema nervioso, dichas lesiones no son graves –excepto en los casos de comas
irreversibles– y siempre son pasajeras y sin consecuencias serias (Camacho, 2001).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy