Drosophilia Melanogaster Barr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ENSAYO DE DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION

CROMOSOMICA AL SEXO

Dorany Alexandra Eraso Ojeda.


Universidad de Pamplona. Colombia. Facultad de salud.
Departamento de Bacteriología y Laboratorio Clínico 2013

RESUMEN
Se realizó un experimento con líneas de mutantes de Drosophila melanogaster Bar para
corroborar los patrones hereditarios en cruce de 5 hembras barras con 3 machos
silvestres observando la expresión de caracteres dominantes, recesivos, ligados al sexo y
posibles entrecruzamientos. Se obtuvo sucesivamente la filial 1 y 2 fenotipos silvestres
en machos y barra en hembras y cuatro mutaciones diferentes para la segunda. Los
resultados se analizaron mediante el uso de la prueba chi- cuadrado con el fin de verificar
la asertividad del experimento y se pudo determinar que si hay ligamento al sexo, los
datos no presentaron margen de error, lo cual significa que no hubo problemas de conteo,
ni fueron realizados al azar, este se realizo con identificación de los mutantes.
PALABRAS CLAVES: Drosophila melanogaster, bar, mutantes, ligado al sexo,
entrecruzamiento, chi cuadrado.
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
1 ABSTRACT
SEXO
An experiment with mutants of drosophila melanogaster lines was conducted to
corroborate the hereditary patterns at intersection of 5 female’s bars with 3 wild males
watching the expression of dominant, recessive characteristics linked to sex and possible
intersections. He was obtained on branch 1 and 2 wild phenotypes in males and females
and four different mutations to the second bar. The results were analyzed using the test
chi-square in order to verify the assertiveness of the experiment and it was determined
that if there is ligament to sex, data had no margin of error, which means that problems of
counting there are no, or they were made at random, was conducted a count with
identification of mutants.
KEYWORDS:. Drosophila melanogaster, bar, mutants, linked to sex, criss cross, chi
square

INTRODUCCIÓN

Uno de los organismos más utilizados en elevado número de descendientes por


experimentos de genética es la Drosophila parejas aproximadamente ponen 500
melanogaster, o mosca de la fruta que se huevos.
caracteriza por ser de pequeño tamaño ( 2
a 3mm), tener un ciclo vital corto ( 10-11 Drosophila es ideal como modelo
días a 25 grados centígrados. Y un biológico experimental porque es fácil de
reproducir y manejar la cual se puede tienen un abdomen más grande, de
mantener en viales de vidrio coloración clara y terminación
alimentándola con una papilla de harina puntiaguda, en la parte ventral el último
pan, azúcar banano, levadura y agar. segmento lleva la placa vaginal, de
coloración blanquecina.3
Drosophila Melanogaster tiene 4 parejas
de cromosomas: los cromosomas sexuales En Drosophila es posible encontrar
X y Y (1), y 3 parejas de autosomas diversas mutaciones, por eso el
(II,III,IV). Los cromosomas Y y IV son experimento llevado a cabo se
pequeños y teocéntricos y la mayoría de fundamenta en la mutación: Bar (Barra)
los genes se localizan en los cromosomas esta es de origen espontaneo en una
X,II y III que son metacéntricos y hembra, donde su fenotipo es el de un ojo
1
grandes . El cromosoma Y es restringido a una barra vertical estrecha
heterogametico contiene algunos genes de aproximadamente 90 facetas en el
relacionados con la espermatogenesis. La macho y 70 en la hembra.
determinación del sexo depende de la
relación entre el numero de cromosomas Las hembras homocigóticas son
X (nX) y el de complemento autosomicos completamente viables. Las hembras B/+
que lleve el individuo (nA): si (nX/nA) = tienen casi 360 facetas y muestran una
1 el individuo será hembra y si (nX/nA) = identacion que termina en una fisura
0,5 el individuo será macho 2
. horizontal sobre el margen anterior del
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
2 ojo, produciendo un ojo en forma SEXOde
El fenotipo de la Drosophila melanogaster riñón. B/B y B/+ son completamente
corresponde a cuerpo de color marrón separables de tipo silvestre pero en
claro, ojos grandes y rojos y alas que algunos antecedentes genéticos B/B sobre
sobrepasan la longitud del abdomen y lapa a B/+ ligeramente. Es clasificable en
son transparentes y ligeramente dosis sencillas en triploides por una ligera
puntiagudas. Las nerviaciones de las alas muesca anterior en el ojo. Los ojos de
están compuestas por 5 venas hembras heterocigotas para una
longitudinales y dos transversales. En los deficiencia para B y un X normal son
machos la parte distal dorsal del abdomen normales. El logaritmo del número de las
es oscura y en la parte ventral se facetas es inversamente proporcional a la
encuentra el pene rodeado de las placas temperatura de desarrollo. No es
genitales (que le sirven para sujetarse a la autónomo sobre distancias cortas. El
hembra) son más pequeños que las desarrollo de las facetas aumenta en
hembras y en el tarso del primer par de medio de cultivo orgánico por adición de
patas, poseen una estructura compuesta de complejos cefálicos de tipo silvestre, el
unos pelos gruesos y cortos llamados número de facetas puede incrementarse
“peine sexual” que permite distinguir por adición de un numero de compuestos
sexos incluso en las pupas maduras antes al medio, probablemente no hay una
de que emerja el adulto. Las hembras inhibición especifica del efecto de B
(barra). Los estudios embriológicos patrones de bandas específicos que
indican que el fenotipo resulta de un caracterizan regiones concretas del
número reducido de células en el disco cromosoma. Estos estudios revelaron que
óptico y una ruta disminuida de la en las moscas de tipo silvestre había una
división celular en la parte anterior del copia de la región 16ª en el cromosoma
ojo. El desarrollo de la faceta responde X y que esta región estaba duplicada en
fuertemente a factores ambientales las moscas barra y triplicada en las doble
alrededor de 60 horas después de la barra. Estas observaciones
ovoposición. La parte pigmentada pero proporcionaron l prueba de que el
sin facetas del ojo muestra la falta de fenotipo Barra no es el resultado de un
retinulas y aparato dióptico; sin embargo simple cambio químico en un gen, sino de
se presentan omatidias rudimentarias fue una duplicación (Klug, 2008).6
consisten de células accesorias
4
hipertrofiadas . HIPÓTESIS

De tal forma se dice que existen Hipótesis nula


mutaciones con patrones de herencia La Drosophila melanogaster barre cumple
como la Bar, White, black, foked y los postulados de Morgan el cual obtuvo
dumpy que pueden estar ligadas al sexo, una segregación de 1:1:1:1 típica de la
hacer recombinaciones en la meiosis o retrocruza y de la herencia ligada al sexo,
segregarse independientemente
DROSOPHILA una de BARasí
MELANOGASTER CONlosLIGACION CROMOSOMICA
datos observados se asemejan aALlos
3
otra por las proporciones fenotípicas y SEXO
esperado.
genotípicas que son variables y dependen
de muchos factores5

Conjuntando el análisis de los Hipótesis alterna


cruzamientos de este mutante Bar con
LA Drosophila melanogaster barra no
moscas silvestres y las observaciones
cumple los postulados de Morgan y se
citológicas, Thomas Hunt Morgan logró
asume por tanto que su expresión
determinar que este gen se encontraba
fenotípica corresponde a otras leyes. Los
ubicado en el cromosoma X. Debido a lo
datos observados se alejan y no se
anterior se le llamó carácter ligado al
asemejan a los datos esperados
sexo. A diferencia de los caracteres
rechazando las proporciones de Morgan.
autosómicos, en este caso la cruza
recíproca no origina la misma
descendencia que la cruza original.
.
Calvin Bridges y Herman J. Müller
compararon el patrón de bandas de MARCO TEORICO
cromosomas X politécnicos de moscas
Desde la antigüedad los filósofos griegos
Barra y de moscas silvestres donde las
habían notado que algunos caracteres de
delecciones de dichos cromosomas tienen
los humanos que se presentaban en el Drosophila Melanogaster es una especie
padre, no aparecían en sus hijos, pero de moscas, conocida como la mosca de la
reaparecían en los varones de la siguiente fruta, es llamada así, ya que se encuentra
alimentándose de frutas en el proceso de
generación. (López, 1985)1
fermentación.
En 1903 Sutton propuso la teoría
Esta especie en particular es muy usada
cromosómica de la herencia, la cual
para los experimentos de genética, ya que
estipula que los genes se encuentran en ella posee un reducido número de
los cromosomas; sin embargo, no fue cromosomas (4 pares) y su tiempo de vida
hasta 1910 que se aportaron evidencias es muy corto (15-21 días).
experimentales a esta teoría. (Salceda,
1984)

Además se puede decir que es muy


utilizada para estos experimentos ya que
La existencia de segmentos invertidos en su reproducción es muy rápida, por lo que
los cromosomas de Drosophila fue así pueden conocer mejor la
detectada por primera vez por Sturtevant descendencia, ver los cambios que
(1917). Pruebas del orden invertido en los ocurren cuando se unen, diferencias entre
las generaciones, entre otros.
marcadores genéticos entre D.
melanogaster y D. simulans fueron La genética usando este tipo de animales,
DROSOPHILA
presentadas MELANOGASTER
por Sturtevant y Plunkett BARpuede
CON LIGACION CROMOSOMICA AL
4 fácilmente observar los cambios al
SEXO
(1926). Painter (1934) y Bridges (1935), unirse una mosca con ciertas
trabajando con los cromosomas características fenotípicas, con otra de
politécnicos de D. melanogaster, sentaron características diferentes, así pueden
las bases para una serie de estudios en observar con que características genéticas
y físicas salen las descendencias y
elevado número de especies. Tan (1935) y
entender mas sobre lo que ocurre en ese
Koller (1936) en D. pseudoobscura y proceso.
Sturtevant y Dobzhansky (1936) en
poblaciones de esta especie y de D. El estudio de la genética en estas moscas
persimilis a lo largo de la distribución es muy importante, ya que gracias a ellas
geográfica 3 se ha logrado entender mejor lo que son
los genes, como afectan estos a los
Gracias a su trabajo, Drosophila descendientes, tanto en cambios físicos
melanogaster se convirtió en uno de los como genéticos, además de que partiendo
principales organismos modelo en de estos experimentos se ha logrado tener
Genética En muchas especies de muchos avances para la ciencia, además
Drosophila el polimorfismo cromosómico del descubrimiento de enfermedades de
es de carácter adaptativo, lo que le tipo genético
confiere importancia ecológica y
evolutiva. En este caso el alelo menos Esto fue realizado por Morgan quien
frecuente debe estar presente entre 1% o explico la genética usando moscas
5% como valores mínimos5. La Drosophila, de allí comenzaron estudios
con ellas, para un mejor entendimiento y
una mejor observación, además es muy otras de ojos rojos, así comenzó a
fácil encontrarlas y atraparlas, su ciclo de estudiarlas.
reproducción es rápido y no cuesta mucho
verlas. El 61% de los genes en enfermedades
humanas conocidas tienen una
contrapartida identificable en las moscas
de la fruta, por lo que son idóneas para las
Morgan comenzó sus estudios en la investigaciones genéticas que tienen
genética gracias a las leyes anteriormente como fin extrapolarse a los humanos.
escritas por Mendel quien había usado
semillas para descubrir los cambios, pero
Morgan quería ir más allá y demostrar
esto en animales, para lo que uso a la
Drosophila Melanogaster como principal
instrumento, a raíz de esto comenzaron a La Drosophila melanogaster bar tiene
ser usadas. unos grandes ojos arriñonados y una
barra blanca vertical y un cuerpo de
Los genes son los que contienen la brillante color ámbar. Los científicos
información, dentro de ellos existen genes
encuentran multitud de similitudes entre
dominantes y recesivos, los cuales van a
decidir cómo vamos a ser; los dominantes esta mosca (Drosophila melanogaster) y
van a estar siempre por arriba de los los humanos, hasta el punto que el
recesivos, dependiendo del caso el gen profesor Gerry Rubín de la Universidad
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
5 dominante puede estar en el macho o en de Berkeley, California, llegó a decir que
SEXO
la hembra o incluso no estar en ninguno. “pueden llegar a ser adictas al alcohol, la
cocaína y otras drogas. Tienen un ciclo de
sueño-vigilia como lo hacen los humanos.
5 t
Los estudios de Morgan se dieron ya que ienen rituales complicados de
por ejemplo, el vio que las moscas comportamiento
hembras poseían los ojos de color blanco,
además eran de un mayor tamaño (en este Un caso especial es la mutación Bar en
caso la hembra es quien tiene el gen Drosophila melanogaster, detectable
dominante), mientras que los machos, porque los individuos mutantes poseen
tenían ojos de color rojo y un tamaño unos ojos con menos facetas y con una
menor (tienen el gen recesivo). 7 forma más estrecha que los individuos
normales. El carácter Bar tiene una
herencia dominante y ligada al sexo.
Morgan uso como base las leyes de Realmente es una duplicación de la región
Mendel, y sus resultados fueron que en la 16A del cromosoma X . Cuando se
primera generación filial todos tenían ojos produce un sobrecruzamiento desigual se
de color blanco ya que era el gen obtienen cromosomas con tres regiones
dominante, pero para la segunda 16 A y este caso también es observable ya
generación filial ya se veían cambios en que los individuos portadores de esta
los cuales algunas eran de ojos blancos y
variante (ultra Bar o doble Bar) muestran
un ojo más estrecho y con menos facetas  Gasa
que los Bar. Esta disminución en las  Cinta de enmascarar
facetas y tamaño del ojo es debido a que  1 estereoscopio
los individuos portadores de la  1 eterificador
duplicación sufren un retraso en el  1 embudo plástico
comienzo de la división celular en el
 1 asa plástica
tejido del primordio del ojo
 Éter al 100%

Los estudios se ampliaron a nivel mundial


en poblaciones naturales de especies de
Drosophila. Dubinin y Tiniakov (1945)
Métodos:
con D. funebris, Pavan (1946) con
D.nebulosa, Carson y Stalker (1947) con PREPARACIÓN DEL MEDIO DE
D. robusta, Dobzhansky (1950) con D. CULTIVO
willistoni, Goldschmidt (1956) con D.
subobscura y Brncic (1962) con D. 1. Tomamos los 60 gramos de harina
flavopilosa pan con los 60 g de azúcar, los 11
g de levadura y los 12 g de agar y
se pesan hasta tener la cantidad
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
6 deseada
MATERIALES Y MÉTODOS SEXO

Materiales de laboratorio
2. a la mezcla le adicionamos ½ litro
MATERIALES BIOLOGICOS
de agua y lo vertimos en una
 ½ L de agua destilada licuadora hasta obtener una
 60 g de harina pan mezcla homogénea y espesa.
 60 g de azúcar
 11 g de levadura
 12 g de agar
3. Se llevan a una estufa hasta que
 7 g de banano
ebullan
MATERIALES DE LABORATORIO:

 Un vaso de vidrio de 160 g. con 4. En un recipiente aparte


tapa mezclamos 7 gramos de banano
 Un Beaker de 1000 ml en ½ litro de agua y procedemos a
 Incubadoras licuar la mezcla
 7.5 ml de ácido propionico
 Algodón
5. Esperamos a que la mezcla quede laboratorio de genética a las 2:00
compacta y la dejamos enfriar pm el día viernes

6. Servimos esta mezcla en un


beaker de 1000 ml donde le 2. Las auxiliares nos entregaron el
adicionamos la mezcla anterior y cepario de la mutante Barra, las
homogenizamos bien. cuales estaban en las etapas de
larva y pupa no sin antes darnos
las instrucciones previas al
proceso de los cruces
7. A la mezcla homogénea le
adicionamos 7.5 ml de ácido
propionico (antimicótico para
evitar la contaminación del
3. Aproximadamente una semana
medio)
después de haber recibido el
cepario se extraen las hembras
vírgenes
8. Esta sustancia se lleva a los
frascos de 160 g hasta alcanzar un
DROSOPHILA MELANOGASTER
tal que BAR CON
7 nivel medio distribuyendo 4. LIGACION
Para extraerCROMOSOMICA AL
las moscas del medio
alcance a servir 30 medios SEXO
lo tomamos de la parte superior
para no cambiar la temperatura del
medio y le damos pequeños
9. Se lleva el medio de cultivo a las golpes con la mano opuesta para
incubadoras a una temperatura de desorientarlas
37° C

5. preparamos el eterificador
colocándole en la boquilla el
embudo en el cual vamos a
10. Una vez sacan los medios de colocar el medio boca abajo
cultivo de las incubadoras están inmediatamente quitado el tapón
listos para adicionar las cepas de de algodón y gasa para evitar el
Drosophila melanogaster. escape de las moscas y esperamos
a que las moscas bajen hasta el
eterificador
CRUCES DE DROSOPHILA

1. Empezamos nuestro ensayo sobre


Drosophila el día 12-04/13 en el
6. una vez hayan migrado todas las
moscas hasta el eterificador
11. Procedemos a sellar el pitillo
retiramos el medio tapándolo
colocándole una pequeña mota de
(para evitar contaminación) y
algodón en el extremo opuesto al
retirando el embudo, al mismo
medio tal que quede justo a la
tiempo debemos tomar un algodón
medida de la boca del pitillo y se
humedecido con éter y tapar la
sella con cinta de enmascarar
boquilla del eterificador

7. Esperamos un minuto
12. Cuando ya tengamos las cinco
aproximadamente a que las
hembras vírgenes, es decir, que no
moscas se duerman para retirar el
se hayan cruzado con los
algodón con éter y las llevamos a
parentales pedimos un nuevo
un recipiente plástico
medio de cultivo

13. Extraemos las hembras vírgenes


8. El recipiente donde se extraen las
del pitillo colocándoles una mota
moscas debe serMELANOGASTER
DROSOPHILA un pitillo cortado BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
8 de algodón con éter en el extremo
SEXO
por la mitad al cual se le deberá
del pitillo para dormirlas
hacer unos cortes para permitir el
paso de oxígeno

14. Una vez dormidas procedemos a


colocarlas en el nuevo medio de
9. A un extremo del pitillo le
cultivo colocando este nuevo
colocaremos una pequeña
envase en posición horizontal y
cantidad de medio de cultivo
colocando las moscas en la pared
nuevo lo suficiente para que
del recipiente para que no queden
obstruya el orificio
adheridas al medio

10. Al momento de colocar las 15. Además al nuevo medio con las
moscas dormidas en el pitillo cinco hembras vírgenes le
debemos colocarlas en el extremo adicionamos tres machos
opuesto del medio ya que las alas silvestres para hacer el cruce de la
de estas pueden quedar atrapadas F1
y morir adheridas al medio
16. Aproximadamente una semana
después obtuvimos la progenie de
la F1

17. Volvimos a obtener 5 hembras las


cuales cruzamos con tres machos
silvestres y el resto de la progenie
se desechó en solución de agua RESULTADOS
jabonosa
Tabla 1. Apareamiento de hembras
vírgenes con macho silvestre obtención
de F1

18. Posteriormente ya obtenidos la


progenie de la F1, es decir, la F2
CRUCE HEMBRA B MACHO
procedemos a realizar el conteo
SILVESTRE

XBXB XB+Y
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
9
19. Extrajimos los individuos de la RESULT XB+XB Barra ojos
SEXO
F2 durmiéndolos con éter como se ADOS arriñonados
explicó en los pasos 6 y 7 XBY Barra

20. Los llevamos al estereoscopio y


empezamos a contarlos Figura 1. Hembra bar , macho silvestre
clasificándolos según el sexo (en
macho y hembra), según la
mutación (barra, hembra barra con
ojo arriñonado y silvestres)

21. Una vez terminamos todo el Tabla. 2. Segundo apareamiento


proceso de conteo de los obtención F2
individuos de la F2 tuvimos todos
los datos para realizar el chi
cuadrado.
XB+ XB

XB XBX XBX
B+ B

Y XB+Y XBY
1/4Barra ojos arriñonados
0.48 7,82
¼ Barra Hembra

¼ Silvestre Macho

¼. Barra macho

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 3. Chi cuadrado cumple el Con los datos obtenidos en el


fenotipo de Morgan experimento comprobamos la relación
que existe entre la Drosophila
Fenotip Observa EXPERIM (O- melanogaster bar y la herencia ligada al
o do ENTAL E/E)2
sexo de Morgan ya que cumple con la
Barra 21 66,25 0,46
de ojo proporción 1:1:!:1 para el fenotipo.
arriñon
El estudio de chi cuadrado nos permitió
ado
demostrar la ubicación de estos datos en
Macho DROSOPHILA
62 66,25 0,004 BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
MELANOGASTER
10 barra 1 la zona de aceptación; es decir, por debajo
SEXO
Hembra 61 66,25 0,006 de un punto crítico lo que comprueba la
barra 2 hipótesis nula para el fenotipo,
Macho 57 66,25 0,01 rechazando la hipótesis alterna.
silvestre
TOTAL 265 La expresión fenotípica barra de los genes
X2C 0,480 ligados al sexo es más frecuente en
3 machos que en hembras.
GL= 4-1 = 3
En la tabla 1 correspondiente al F1,
pudimos determinar que bar domino
sobre silvestre

Figura 2 Acepta la hipótesis nula para En la tabla 2 la obtención del F2 permitió


el fenotipo demostrar que continúo predominando
fenotípicamente la barra sobre el silvestre.

La tabla 3. Nos permitió la obtención del


chi cuadrado donde comprobamos la
confirmación de la hipótesis nula porque
obtuvimos los datos registrados
correspondientes con lo esperado.

BIBLIOGRAFÍA

1. WILLIAN D. STANFIELD,
Genética tercera edición, Editorial
Mc Graw-Hill, México 1.992.
2. WILKIN, MB STOPFORD B.,
Drosophila melanogaster.
University of Manchester, School
of biological Sciences,
Manchester, M13 9PT, UK.
3. TAMARA MORELO,
FERNANDO TAPIA, manual de
laboratorio de genética,
universidad del Zulia, 1.993
4. CARACTERIZACION
DROSOPHILA MELANOGASTER BAR CON LIGACION CROMOSOMICA AL
11
FENOTIPICA Y CICLO DE SEXO
VIDA
DROSOPHILAMELANOGASTE
R Universidad del valle,
departamento de ciencias, unidad
de bilogía, sección genética 2006.
5. MUTACIONES
CROMOSOMICAS
http://pendientedemigracion.ucm.
es/info/genetica/grupod/mutacione
scro/mutacionescrosomicas.htm
6. FRANCISCO ROZO, Trabajo
experimental en genética con
Drosophila melanogaster, 2007.
7. LAS MOSCAS DE LA FRUTA
http://www.lamarabunta.org/video
s/cria%20de%20drosophila
%20por%20miguel
%20guerrero(seca).pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy