Corpusculo de Barr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORPUSCULO DE BARR

Jesús Alberto Castro Bohórquez¿, Nahomis Yatsury Acosta Montes , Sinthya Cristina Fuentes
Pitalua, Rosicela Tenorio Martínez, Jesús David Jiménez Contreras.
¿Universidad de Córdoba; Facultad de Ciencias Básicas; Programa de Biología; Genética 1.

INTRODUCCION
El ser humano tiene una constitución cromosómica diploide de 46 cromosomas: 22 pares de
autosomas y un par de cromosomas sexuales. Las mujeres representan el sexo
homogamético (XX) y los varones el sexo heterogamético (XY). Por lo tanto, las hembras
tienen un cromosoma X más que los machos.
Esta era la creencia hasta que en el año de 1949 M. Barr y E. Bertram, observaron por
primera vez en el núcleo un corpúsculo condensado distinto del nucleolo y se dieron cuenta
de que las gatas normales poseen un único corpúsculo condensado mientras que los gatos no
muestran ninguno y constataron que esta pequeña masa era más frecuente en hembras y
muy rara en los machos (2). Estos investigadores se refirieron a este corpúsculo como
cromatina sexual y desde entonces se ha denominado corpúsculo de Barr. Por muchos años
los investigadores se preguntaron, cómo era posible que las mujeres al tener dos
cromosomas X formen igual cantidad de producto génico que los varones con un cromosoma
x (3). Al parecer debía existir un mecanismo de “compensación de dosis". En 1961 Mary Lyon,
a la par de muchos otros científicos que estudiaban este tema formuló una hipótesis conocida
como la "Hipótesis de Lyon", basada en una serie de experimentos llevados a cabo en ratones
(2). Luego en 1999, Mary Lyon sugirió que este corpúsculo de Barr representaba un
cromosoma X inactivo el cual se enrolla en las hembras de manera compacta, tomando la
estructura conocida como heterocromatina, una forma condensada y por tanto visible de la
cromatina (1).
Varias evidencias apoyan la hipótesis de Lyon. Primero, los varones XXY poseen un
corpúsculo de Barr mientras que las mujeres X0 no presentan ninguno. Segundo, las
personas con un número anormal de cromosomas X tienen un corpúsculo de Barr menos que
cromosomas X poseen por célula: las mujeres XXX presentan 2 corpúsculos de Barr y las
XXXX presentan tres (2). El fenómeno epigenético llamado inactivación del cromosoma X ha
intrigado a los científicos durante décadas. En la inmensa mayoría de los genes se expresan
los dos alelos. Sin embargo, esto no es posible en los cromosomas sexuales, ya que el
número de cromosomas X e Y difiere entre los dos sexos (1). En el siguiente informe
demostraremos la teoría de Lyon mediante células de la mucosa oral del género femenino.
OBJETIVOS

• Observar los corpúsculos de Barr en células de mucosa bucal de individuos


humanos del sexo femenino.
• Identificar los corpúsculos de Barr en células de mucosa bucal.

3. MARCO TEORICO
3.1 Demostración de la hipótesis de Lyon
La prueba directa de la hipótesis de Lyon se produjo cuando, en mujeres normales, los
citólogos identificaron el corpúsculo de Barr como el cromosoma X. Las pruebas genéticas
también apoyan la hipótesis de Lyon: las hembras heterocigóticas para un locus del
cromosoma X muestran un patrón peculiar de expresión fenotípica (3). Se sabe ahora que en
los seres humanos el cromosoma X es inactivado en cada célula alrededor del
decimosegundo día de vida fetal y además el azar determina qué cromosoma X se inactiva en
cada célula. A partir de este momento, el mismo cromosoma X permanece como un
corpúsculo de Barr para futuras generaciones celulares (4). En lugar de ser hembras
típicamente heterocigotas, son hemicigotas en cada célula para uno u otro de los alelos del
cromosoma X.
Otra de las demostraciones que han surgido es gracias a la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
(G-6-PD), la cual es una enzima controlada por un locus del cromosoma X que presenta dos
formas alélicas (4). Ambas son funcionales, pero difieren solamente en un aminoácido, de
forma que pueden separarse por electroforesis. Puesto que el suero sanguíneo es un
conglomerado de proteínas de muchas células, el suero de un heterocigoto presenta tanto la
forma A como la forma B, mientras que cada célula presenta solamente una u otra banda (2).
Esto indica que en cada célula sólo se encuentra activo uno de los dos cromosomas X.
3.1.1. Demostraciones en Mamíferos
La hipótesis de Lyon se ha demostrado con muchos loci ligados al X, pero los ejemplos más
notables son aquellos que se refieren al color del pelaje en algunos 3 mamíferos. Por ejemplo,
el patrón calicó de los gatos se debe a la inactivación del cromosoma X. Los gatos calicó son
normalmente hembras heterocigóticas para los alelos amarillo y negro de un locus ligado al X.
Estas hembras muestran áreas de los dos colores, indicando de esta manera que en un cierto
estadio del desarrollo uno de los dos cromosomas X se inactivó y que todas las células
descendientes de esa línea conservaron inactivo el mismo cromosoma X. Esto da lugar a
manchas de color en el pelaje en lugar del patrón microscópico de color que se esperaría si
en cada nueva célula que se produce se inactivase uno de los cromosomas X al azar.
3.2. Compensación de la dosis génica:
El cromosoma X tiene unos 1000 genes que no están presentes en el pequeño cromosoma Y.
Las hembras tienen el doble de copias de estos genes ligados al X y expresarían el doble de
los transcritos de estos genes si no existiera un mecanismo para corregir este desequilibrio
(3). Sin embargo, no tener un cromosoma Y no es un problema para las hembras ya que los
pocos genes que hay en este cromosoma sólo son necesarios para el desarrollo de los
machos. Este desajuste se corrige mediante un proceso llamado compensación de dosis, que
hace que, a pesar de esta diferencia, las células femeninas y masculinas tengan cantidades
equivalentes de las proteínas codificadas por genes del cromosoma X (4). La compensación
de dosis supera diferencias de sexo en la relación esperada de la dosis de genes autosómicos
con la dosis de genes del cromosoma X. Las relaciones de dosis son importantes ya que los
productos de los genes ligados a X deben interactuar con los productos de los genes
autosómicos en las diferentes vías metabólicas y del desarrollo, y las cantidades de producto
para genes sensibles a dosis fundamentales están bajo regulación estrecha (3).
3.2.1. Compensación de dosis en Drosophila melanogaster
También en la mosca de la fruta existe compensación de dosis, ya que la actividad génica de
los loci del cromosoma X parece ser aproximadamente la misma en machos y hembras. El
mecanismo es distinto al de los mamíferos puesto que en las moscas de la fruta no se han
observado corpúsculos de Barr (2). Por ello, se deduce que la expresión de los genes en el
cromosoma X no se compensa por la inactivación de uno de los dos X de la hembra, sino
doblando la expresión de los genes del único X en los machos. En análisis genéticos recientes
se han encontrado al menos cuatro loci autonómicos cuyos alelos salvajes parecen ser
responsables del aumento de la transcripción génica del cromosoma X de los machos (4). Los
alelos de este loci que alteran la compensación de dosis en los machos son letales. Sin
embargo, no parecen tener ningún efecto en las hembras. En definitiva, la compensación de
dosis puede conseguirse doblando la expresión del cromosoma X del macho
(hipertranscripción), mediante la inactivación del X, como es el caso de los mamíferos, otros
disminuyen a la mitad la expresión de los dos cromosomas X en la hembra
(hipotranscripción).
4. MATERIALES Y METODOLOGIA

 Abatelenguas o hisopo estéril


 Microscopio óptico
 Portaobjetos
 Mechero
 Cubreobjetos
 Solución Giemsa, aceto-orceina 2% o acetocarmin al 2%
 Material biológico: células del epitelio de descamación de la mucosa oral.
 Aceite de inmersión

Enjuagarse la boca con agua potable y con un isopo


previamente humedecido con agua, raspar Hacer un frotis del raspado sobre un
cuidadosamente la parte parte interna de la portaobjetos y fijar al calor cuidando no
mejilla.interna de la mejilla. sobrecalentar

Observar al microscopio en 10x hasta encontrar un Agregar acetorceina y esperar 8-12 minutos.
campo en donde se localicen células. Observar Posteriormente eliminar el colorante con agua
después de 40x y finalmente a 100x usando aceite destilada y secar al aire.
de inmersión para identificar el corpúsculo de Barr

5. RESULTADOS Y DISCUSION
Normalmente una célula humana femenina normal tiene un único Cuerpo de Barr por célula,
lo cual se comprobó en las observaciones obtenidas (ver figura 1). De igual manera podemos
afirmar que la coloración que toma el corpúsculo en las muestras es debido a que el
cromosoma X inactivo tiende a exhibir masa heterocromática con conformación compacta,
mientras que el cromosoma X activo suele presentarse de forma expandida, todo esto gracias
a estudios Dip-C, basados en los estudios de la conformación de los cromosomas (5).
Esta activación e inactivación comienza desde una zona cerca al centrómero (5). Esta zona
contiene doce genes, de los cuales siete codifican para proteínas, cinco para RNAs que no
serán traducidos (sólo se conocen el papel de dos de ellos en la inactivación del cromosoma).
Esta zona parece ser también indispensable en la toma de decisión, es decir, asegura que la
inactivación del cromosoma sólo ocurre cuando existen dos o más cromosomas X en la célula
(5). Se piensa que el mecanismo de elección se basa en la acción antagonista de los dos
ARNs que no serán traducidos que se encuentran codificados en la zona cercana al
centrómero. Para lograr la condensación del cromosoma se requieren modificación de
histonas (H3 metilaciones) , ubiquinaciones de histonas H2A, así como modificaciones
directas del ADN, mediadas por la metilaciones de las zonas CpG (6). Todas estas
modificaciones ayudan a la inactivación de la expresión de los genes del cromosma X, de
forma que se consigue su condensación y compactación hasta lograr el Cuerpo de Barr.
Cabe resaltar que es en la interfase de las células femeninas en donde se observa el
corpúsculo de Barr; éste es uno de los cromosomas X que permanece condensado en
interfase y que expresa algunos genes relacionados al desarrollo femenino. Por tanto, puede
utilizarse para la identificación del sexo de los fetos.
6. CONCLUSIONES
Se observo y se conocio la evidencia citológica de la presencia del cromosoma X inactivo en
preparaciones de células de descamación de la mucosa oral, de igual manera se conoció el
proceso de inactivación del cromosoma X. Se entendieron las manifestaciones fenotípicas de
la inactivación del cromosoma X, así como también se describió la relación entre el número de
cromosomas X presentes en el genoma y la heterocromatina del cromosoma Y

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1) ¿En qué células se deben buscar los corpúsculos de Barr?

Los corpúsculos o cuerpos de barr son masas condensadas de cromatina sexual, se


encuentran en el núcleo de las células somáticas de las hembras debido a que éstas tienen
un cromosoma x inactivo. Son cuerpos planos y convexos, con un tamaño de 0,7 x 1,2
micras.

2) ¿Qué diferencias se observan entre células de la mucosa oral y sangre


periférica?

Alguna de las diferencias que se observan entre las células son la forma el color del punto
que se encuentra en el centro ya que en la muestra del frotis bucal en punto es mucho más
oscuro que en el de la sangre.

3) ¿En qué fase del ciclo celular son visibles los corpúsculos de Barr?

El ciclo celular es una secuencia de acontecimientos autorregulados que controla el


crecimiento y la división de las células. Se divide en: Interfase y división celular (mitosis y
meiosis). Las mujeres heredan dos cromosomas X, un cromosoma X en cada célula queda
casi totalmente inactivo durante el desarrollo embrionario. Este cromosoma X inactivo se
condensa en un cuerpo compacto llamado corpúsculo de Barr, que se sitúa en la cara interna
de la envoltura nuclear. Es en la interfase de las células femeninas en donde se observa el
corpúsculo de Barr; éste es uno de los cromosomas X que permanece condensado en
interfase y que expresa algunos genes relacionados al desarrollo femenino. Por tanto, puede
utilizarse para la identificación del sexo de los fetos. En los neutrófilos este corpúsculo forma
un apéndice semejante a un palillo de tambor en uno de los lóbulos nucleares.

4. ¿qué tipo de moléculas tiñe la aceto-orceina, acetocarmin y giemsa?

Aceto-orceína de tipo a es una sustancia que cumple diversas funciones las cuales facilitan
diversos actos de los seres humanos entre los cuales están la microscopia e industria
alimentaria.

Aceto-orceína de tipo b es una sustancia que se ocupa para teñir y ver las distintas fases de
los cromosomas en división para estos fines se utiliza la técnica de orceína acética.
La orceína ácida de pinkus principal uso en fibras elásticas tiñe las fibras de color pardo
oscuro.
Acetocarmin, el ácido carminico es una sustancia química compleja, se encuentra presente en
las hembras con crías de ciertos insectos de la familia coccidae, parásitos de algunas
especies de cactus.
El acetocarmin es un colorante de origen animal que se utiliza para colorear células mitóticas
y así poder observar a través del microscopio los cromosomas de dichas células.
Giemsa la coloración de giemsa se emplea también para teñir frotis de sangre en el examen
para protozoos. Se pueden emplear, como variaciones, otras coloraciones como es la técnica
de citoconcentración para parásitos sanguíneos, la cual tiene un bajo coste y ofrece la
posibilidad de aislar e identificar en el mismo sedimento el parásito principal

5. ¿Por qué es importante enjuagarse la boca antes de tomar la muestra?

Es importante porque así uno se asegura que no hay tantos microorganismos, solo con los
que vamos a trabajar

6. Explicar el mecanismo de inactivación de un cromosoma X

Es un fenómeno por el cual en células de un organismo con múltiples cromosomas X


aparecen los llamados Corpúsculos de Barr por la inactivación de todos menos uno de ellos.
Estos cuerpos que se observan en células sin división de mamíferos corresponden a la
cromatina del cromosoma X de hembras (Lyon, 2003) condensada en heterocromatina, y
dicha inactivación tiene lugar debido a la metilación de su ADN (lo que silencia sus genes).
Forma parte de los mecanismos de compensación de dosis génica, evitándose que las
hembras expresen el doble de producto génico por disponer de 2 cromosomas X (frente a un
X y otro Y en los machos).
El proceso tiene lugar durante la embriogénesis temprana, y si el cromosoma inactivado es
diferente en cada célula puede dar lugar a individuos mosaico como los gatos calico, donde se
dan patrones de coloración parcheados. No obstante, la desactivación parece no ser
completa, expresándose en torno a un 15% de los genes, explicándose así enfermedades de
dosis génica como el Síndrome de Klinefenter (XXY) que en un principio no deberían aparecer
de funcionar siempre este mecanismo. Aparentemente estos genes corresponden a alelos
dominantes que suplen mutaciones defectivas en la copia del cromosoma activo. El fenómeno
es irreversible salvo en células de la línea germinal, donde se reactiva al poco de comenzar la
meiosis, siendo ambos cromosomas completamente activos en oocitos tempranos.
Generalmente se acepta que el cromosoma metilado se escoge aleatoriamente en mamíferos
superiores (salvo en organismos como marsupiales donde siempre es el de origen paterno),
pero no obstante podrían existir preferencias según el grupo de edad de la hembra. También
se conoce que en el tejido placentario siempre se inactiva el procedente del padre.

7. Explicar el mecanismo de inactivación de un cromosoma X

En 1961 Mary Lyon formuló la hipótesis de que dicha inactivación se lleva a cabo al azar en
fases precoces del periodo embrionario, y queda fijada una vez que se establece. Según esta
hipótesis, todas las células hijas procedentes de una célula en la que se ha producido la
inactivación tendrán el mismo patrón de inactivación que la célula original. Esta hipótesis
permitía explicar la expresión de algunos rasgos ligados al cromosoma X, tales como el color
del pelaje en los gatos, en el que las gatas (que se conocen como gatas calico) muestran a
veces manchas o bandas de color negro, naranja y blanco, mientras los gatos macho son de
color totalmente negro o totalmente naranja. El proceso de inactivación también explicaría el
patrón en mosaico de algunas enfermedades dermatológicas causadas por genes que están
en el cromosoma X, como la displasia ectodérmica anhidrótica (fenómeno ya descrito por
Darwin en 1840). El estudio de las isoformas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en
fibroblastos aislados de mujeres permitió confirmar la hipótesis de Lyon, al observarse la
presencia de una sola isoforma en las células de mujeres heterocigotas (que deberían tener
dos isoformas distintas). Hoy en día, el fenómeno de inactivación temprana y aleatoria de un
cromosoma X en mujeres es universalmente aceptado, y se conoce también con el nombre de
"Lyonización" en honor a Mary Lyon. Mediante este mecanismo, las células somáticas
femeninas tienen uno de sus cromosomas X en estado inactivado, es decir,
transcripcionalmente silenciado y altamente compactado en forma de heterocromatina. La
inactivación del X se realiza al azar mediante un mecanismo de recuento que determina el
cociente entre el número de cromosomas X y el número de autosomas. Si se detecta más de
un cromosoma X, el proceso continúa con la inactivación, inicialmente temporal e inestable,
de todos los cromosomas X menos uno. Finalmente, el proceso termina con el silenciamiento
estable y definitivo de esos cromosomas, que se mantendrá durante la división celular.

8. Menciona las características del cromosoma X inactivo

En el proceso de iniciación del silenciamiento seguido de otros cambios para mantener el


estado de silenciado, el ARN codificado por XIST recubre todo el cromosoma y desencadena
los cambios que caracterizarán al cromosoma X inactivo:

a Metilación de las islas CpG.


b Mesacetilación de las histonas.
c replicación tardía en la fase S.
d Presencia de una histona especial (macroH2A) en vez de H2A.
e Recientemente también se ha visto que la lisina 27 de la histona H3 está
metilada en el cromosoma X inactivo.
8. BIBLIOGRAFIA
1. Barr, M. L., Bertram, E. G., (1949), A Morphological Distinction between Neurones of the
Male and Female, and the Behaviour of the Nucleolar Satellite during Accelerated
Nucleoprotein Synthesis. Nature. 163 (4148): 676-7.
2. Rougeulle, C., Avner, P. (2003), Controlling X-inactivation in mammals: what does the
centre hold?. j.semcdb 14, 331-340. ( Abstract
(http://dx.doi.org/10.1016/j.semcdb.2003.09.014))
3. Heard, E., Rougeulle, C., Arnaud, D., Avner, P., Allis, C. D. (2001), Methylation of
Histone H3 at Lys-9 Is an Early Mark on the X Chromosome during X Inactivation. Cell
107, 727-738. ( Full Text (http://dx.doi.org/10.1016/S0092-8674(01)00598-0))
4. Chadwick,B.P., Willard,H.F., (2003), Barring gene expression after XIST: maintaining
faculative heterochromatin on the inactive X. j.semcdb 14, 359-367 ( Abstract
(http://dx.doi.org/10.1016/j.semcdb.2003.09.016))
5. Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, et al. Trisomy 18 score: A rapid, reliable diagnostic
test for trisomy 18. J Pediatr 1988; 113:45-8
6. - Baty B, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: I. Growth, physical
assessment, medical histories, survival and recurrence risk. Am J Med
Genet 49:175-188, 1994

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy