Correcciones
Correcciones
Correcciones
Proyecto Grupal
Informe estudio de caso relacionado a Psicología Clínica
Presentado por:
Presentado a:
Yully Carolina Santana Ramírez
1
Tabla de Contenido
Resumen 3
Introducción 4
Objetivos 5
Marco teórico 6
Referencias 18
2
Resumen
Palabras clave:
3
Introducción
De igual manera, cabe mencionar como a partir de los estilos parentales se ofrecen
herramientas a los niños en su desarrollo emocional, social y afectivo, pues cuando se habla de
estilos parentales se hace alusión a las actitudes que les son trasmitidas a los hijos, creando un
clima emocional donde resaltan las conductas de los padres (Darling y Steinberg, 1993, citado en
Capano y Ubach, 2013. p.87). Por lo tanto, describiremos la importancia del núcleo familiar para
la humanidad, debido a que es la primera experiencia que tenemos en relación con la educación y
la percepción de la enseñanza, y como esto influye en las personas y la forma en cómo
interactúan con el mundo exterior.
Por tal motivo se realiza este proyecto en tres partes, con el fin de dar una descripción y solución
a la terapia que será dada a nuestra paciente, en primer segmento se expondrá preámbulo,
descripción e investigación relacionadas con el caso (Resumen, Introducción, objetivos y marco
teórico), en el segundo segmento se realizará la aplicación de la metodología y el método del
proyecto, para el tercer segmento se presentaran los resultados, discusión y finalizando con las
concusiones.
4
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
● Conocer las diferentes problemáticas psicológicas causadas por el abandono del núcleo
familiar en la niñez.
● Identificar qué aspectos psicológicos influyen en la paciente para que tenga una
personalidad sobreprotectora y de apego.
● Construir una propuesta en la que se resalte la importancia del núcleo parental en la niñez
y su desarrollo.
5
Marco teórico
El abandono infantil, es una forma de maltrato, donde los padres se desprenden de los
vínculos afectivos con los hijos, dejando las responsabilidades físicas, emocionales y
psicológicas del menor, permitiendo que los lazos afectivos se vayan perdiendo hasta que se dé
el abono total. (Pineda Chaves & Moreno Méndez, 2008)
(Moreno Manso, 2002) menciona que el abandono se puede presentar por diferentes modelos,
desde el sociológico, donde se considera que este abandono se da por cuestiones económicas, el
cognitivo se producen como consecuencia de alteraciones en las percepciones, expectativas, por
el consumo de sustancias psicoactivas etc. de los padres o cuidadores de los menores, el modelo
psiquiátrico el maltrato se da a consecuencia de psicopatología parental, afrontamiento del estrés
se da, debido a como los padres o cuidadores evalúan o asumen las situaciones estresantes tanto
personales como de pareja.
Por otra parte, estadísticas suministradas por el ICBF y medicina legal, los niños y
adolescentes sufren maltrato psicológico, físico, abuso sexual y no cuentan con una figura
parental o familiar. (Pineda Chaves & Moreno Méndez, 2008).
A consecuencia de lo mencionado anteriormente Moreno (2002) indica que los niños que
sufren maltrato o abandono son aproximadamente el 25% más vulnerable a presentar problemas
de embarazos precoces, poco rendimiento escolar, delincuencia, uso de sustancias psicoactivas,
fobias, depresión y problemas mentales. De igual forma, el maltrato y el abandono incrementan
de manera importante el comportamiento violento del adulto del 28%.
Según Vargas-Rubilar (2014) menciona que las madres manejan expectativas inadecuadas
con respecto a sus hijos, afectan la conducta parental lo que tendría repercusiones en las
competencias de los niños. En ese orden de ideas las capacidades de los progenitores permiten
suplir satisfactoriamente las necesidades cognitivas de los hijos de manera oportuna ajustada a
cada una de las etapas de su desarrollo.
Igualmente, las consecuencias de las separaciones de los niños ya sean tempranas o definitivas
con su vínculo materno, pueden afectar de manera importante el desarrollo de su personalidad y
6
comportamiento de los niños, evidenciándose a corto plazo y a largo plazo observando
alteraciones emocionales, siendo una variable provocadora de psicopatología que afectan la
personalidad en la adultez. (Garelli & Montuori, 1997).
Tal como lo menciona Esteban (2017), los niños que han sufrido abandono repercuten en su
adolescencia y en la adultez, generando problemas para controlar sus emociones, baja
autoestima, dependencia afectiva, es decir, buscando una persona con quien llenar esos vacíos de
ausencia parental, miedo permanente al rechazo, miedo al abandono e incrementando la
sobreprotección con sus hijos.
Borja (2013) hace referencia a esta última donde explica la afectación de la sobreprotección
en los niños, generando en ellos miedos; formando individuos temerosos, tímidos, inseguros, de
poca socialización. Aumentado así la irresponsabilidad y falta de autonomía en diferentes
aspectos de su vida cotidiana con una mínima tolerancia al fracaso.
De la misma manera, el apego o también vínculo afectivo, es la relación que se da con otra
persona y es uno de los más importantes. Un individuo que tuvo un vínculo seguro, responsivo,
consistente con sus padres o cuidadores en la infancia, en la adultez formara lazos de confianza
con las personas que se relacionen. Por el contrario, las personas que no tuvieron una relación
parental estable, constante o tuvieron experiencias negativas con las figuras de apego, limitará
las buenas relaciones en su vida adulta. (Delgado, 2004).
Apego seguro, son los que evidencian confianza y seguridad con la figura parental. (Delgado,
2004)
Apego inseguro-evitativo, son los niños que se muestran independientes sin mostrar falta por
la presencia de la figura de apego. (Delgado, 2004)
7
Apego inseguro-ambivalente, es cuando el niño se muestra irritado sin la presencia de la
madre, pero al hacer nuevo contacto con ella muestra resistencia para hacer de nuevo el
acercamiento. (Delgado, 2004).
Sin embargo, de que pueda dar la transmisión generacional de forma constante no quiere decir
que sea un hecho ineludible, pues existen acontecimientos pueden mostrar cambios como
relación de pareja satisfactoria, buena maternidad etc. y cambiarían la estructura del modelo
visto de manera intergeneracional. (Delgado, 2004).
Por lo tanto, para que un niño se desarrolle de manera óptima de acuerdo con sus habilidades
y potenciales es importante que crezca en un ambiente estable, con bases familiares sólidas y
constancia de sus padres en todas las fases de su aspectos físicos, emocionales, cognitivos y
psicológicos, pues sus etapas de crecimiento transcurren por fases de inestabilidad y excitación.
(Arruabarrena Madariaga, 2013)
Para los niños y/o adolescentes es importante establecer figuras de apego estables y
funcionales con quien compartir emociones y sentimientos y de los cuales reciba apoyo y
comprensión, de esta manera se fomenta la seguridad y bases de su desarrollo en la adultez,
influyendo en gran manera con su personalidad. (Arruabarrena Madariaga, 2013)
8
Este enfoque agrupa un amplio organismo de técnicas, procedimientos e intervención muy
diversos, para el tratamiento de los diferentes trastornos o patologías psicológicas que puedan
afectar al individuo; pero también fortalecer y potencializar habilidades en el paciente,
fomentando una mejor calidad de vida y adaptación en el medio. (Ruiz Fernández et al., 2012).
9
Método
En el día de hoy, el estrés psicológico y psicosocial implica que los problemas de los pacientes
experiencias que tal al momento el afectado vivió y posiblemente no quiera que se repitan con sus seres
hemos planteado como moderado establecer el bombazo nocivo que tienen
Terapia cognitivo-conductual (TCC). A contraste de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC
se centra en problemas y dificultades del "aquí́ y actualmente". En parte de centrarse en las causas de
10
su espanto o síntomas del pasado, la TCC indaga maneras de optimizar su fase anímica actual. Royal
reestructuración de las distorsiones cognitivas, explorando el contenido y evaluando las cosas que le
problemática de modo multidimensional
cuya esencia primordial es obtener una analogía terapéutica de carácter coadjutor (Cuevas-Yust &
11
Puntualmente, la Terapia Cognitiva Conductual sugiere que el individuo u doliente visite voluntariamente
asignación de responsabilidades a un tercero y que lo hace como justificación del génesis de su conducta.
12
el aprendizaje. Así pues, la autoridad del medio ambiente es esencial en el ajuste de las conductas
psicología conductual, (Riaño 2013). En 1950, Dollard y Miller abordaron el aprendizaje de las
metáforas poco a poco están encontrando su área. Tal como analiza Yela (1996), las diferentes
metáforas (Kopp y Jay, 1998; Lyddon, Clay y Sparks, 2001; Meichen-baum, 1993; Otto, 2000).
13
un carácter fundado de distinguir las circunstancias sino metáforas más útiles que otras en
Alcance
la Familia Hernández Pérez
Participantes
Los participantes de este proceso están conformados por los integrantes de la familia Hernández
Pérez, a quienes se les realizó asesoría, evaluación e intervención psicológica desde el enfoque
cognitivo conductual. Para esto se tuvo en cuenta los antecedentes relevantes del caso y la
historia clínica de Marcela ya que se identificó en Marcela una posible ansiedad, porque teme
14
perder a Mauricio y este tema le está creando una posible depresión que además le puede estar
. Es importante señalar que se realizó un trabajo conjunto con los miembros de la familia
(conformada por cuatro personas: la madre, el padre y dos hijos menores) con el fin de favorecer
Adultos: Pareja conformada por Marcela (40 años) y Cristian quien es su esposo
Menores: Néstor (10 años) (Hijo biológico de Marcela y Cristian) y Mauricio (7 años) Hijo de
Motivos de la consulta
La señora Marcela expresa: “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación
familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero que mejore”
Se identificó en Marcela una posible ansiedad, porque teme perder a Mauricio y este tema le está
creando una posible depresión que además le puede estar generando las demás dificultades en su
entorno.
15
herramientas de evaluación, así como en la integración de datos, elaboración de juicios clínicos y
decisiones).
Procedimiento
Definición y delimitación del problema: la tarea del terapeuta es formular en términos precisos
los problemas del paciente y establecer cuáles serán objeto de intervención (¿Cuáles son las
16
quejas del paciente?). Dos metas; recoger datos (entrevista conductual) para el análisis del
problema, y establecer relación terapéutica que motive al paciente a acudir a las sesiones y
colaborar en el proceso.
Propuesta de intervención basada en el paso anterior: el análisis funcional parece ser la estrategia
más útil, ya que la simple descripción topográfica del problema puede ser de poca ayuda. El
análisis funcional señala cuales son los elementos concretos que debemos modular, eliminar o
implantar para conseguir las metas de la intervención. Otra estrategia de decisión es la conducta
clave, que consiste en seleccionar la primera conducta de una cadena conductual (conducta
clave) y propiciar su modificación esperando que se vayan modificando las demás conductas de
la cadena. El análisis funciona se debe realizar siempre independientemente de la familiaridad
con casos similares.
17
Aplicación del tratamiento: La evaluación de los avances terapéuticos es conveniente hacerla
sesión a sesión de forma paralela al tratamiento. El individuo debe saber que es esperable que su
ritmo de mejoría no sea regular y que encuentre escollos en su recuperación (oportunidad de
aprendizaje y no de fracaso).
Evaluación del cambio (si no, vuelta a la fase 1, 2, o 3): El criterio para determinar el éxito de
una intervención varía si se adopta un criterio clínico (significación clínica) basado en el
funcionamiento adecuado del paciente, o experimental (significación estadística) medido a través
de criterios estadísticos. Es aconsejable su utilización conjunta. La generalización y
mantenimiento de las ganancias terapéuticas ha sido y es un tema de especial interés para la TCC
y puede considerarse uno de los factores responsables de la abundancia de manuales de auto-
ayuda. Se suele aconsejar evaluaciones periódicas en los 12 meses siguientes a la finalización del
tratamiento.
18
consultante
2 ● Realizar Descripción Marcela, Consultorio
autoevaluación del verbal por de Mauricio psicológico.
problema por parte entrevista no
de la paciente. estructurada,
● Aplicar una prueba enfocada a cuál
para valorar el cree la paciente
estado depresivo. que es el
problema y la
solución.
Inventario de
depresión de
Beck (BDI-2):
3 ● Indagar sobre la Entrevista no Mauricio Consultorio
independencia de estructurada. psicológico
la paciente.
Test de
● Valorar el aspecto
dependencia
dependiente del
emocional.
paciente
4 ● Identificar la Escala de Marcela Consultorio
presencia de ansiedad psicológico
ansiedad en la AMAS-A
paciente.
5 ● Devolución y Formatos e Marcela Consultorio
entrega del informe historia clínica psicológico
de resultados de la
evaluación
psicológica de la
paciente, e
indicaciones para
el inicio de su
19
tratamiento.
Genograma
20
Historia Clínica
# De Historia: 1
Nombres: Marcela Apellidos: Pérez
Documento de Identidad:24667804 Edad: 40 años Sexo: Femenino
Estado Civil: Casada
Lugar y fecha de Nacimiento: Santander, 30 agosto de 1978
Nivel Académico: Técnico Ocupación: Estilista Teléfono: 4258792
Dirección Actual: Calle 56 A #67-90
Ciudad: Bogotá
Teléfono Familiar: 3218230607
Personas con las que vive : Cristian (esposo), Néstor (Hijo Biológico), Mauricio (Hijo de crianza).
2. Motivo de la consulta
La Señora Marcela busca ayuda psicológica porque debido a su situación cree ya no poder manejarla
sola este caso. Pasa un momento de angustia familiar por la situación de distanciamiento que vive con
su
esposo y por ende afecta a sus hijos, adicional el miedo que tiene de perder a Mauricio de 7 años que
es
hijo de su hermana, pero por el abandono de la madre biologica, Marcela lo está criando como suyo,
ante las demás personas incluyendo a su hijo de 10 años creen que Mauricio es su hijo
biológico.
Adicionalmente ella ha creado un apego hacia el por su situación tan vulnerable, además que le refleja su
niñez ya que ella también fue abandonada porque su madre era muy joven y la dejo al cuidado de
su
abuela.
Consentimiento
CONSENTIMIENTO INFORMADO
DE TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
Manifiesta la veracidad de los datos personales aportados para la confección de su historia clínica, y que ha recibido
información suficiente acerca del tratamiento que realizará al que presta voluntariamente su consentimiento, de acuerdo a las
condiciones que se transcriben a continuación:
1.- Se realizará un tratamiento psicológico, el cual se orientará a la atención de los motivos de consulta expuestos.
2.- El abordaje terapéutico será el adecuado a cada situación clínica y se inscribe dentro del marco de la psicoterapia basada
22
en la evidencia.
3.- Por el presente dejo constancia que he sido informado de las características técnicas del enfoque a aplicar y me han sido
respondidas todas las dudas pertinentes.
1.- El tratamiento se llevará a cabo con una determinada periodicidad indicada por el profesional tratante. Las consultas
tienen una duración promedio de 30 minutos, pudiendo haber variaciones según lo que acontezca en su transcurso.
2.- El plazo del tratamiento será el que el profesional juzgue necesario de acuerdo a la problemática que ha generado la
consulta. En este caso se acordó un plazo de ____________ meses, el que puede ser modificado (extendido o acortado)
mediante un nuevo acuerdo, en función del grado de avance en el cumplimiento de los objetivos establecidos.
3.- La ausencia a dos entrevistas seguidas sin que medie aviso efectivo por parte del paciente, será interpretada como un
abandono del tratamiento y podría disponerse del horario pautado, dándose por finalizado el tratamiento.
1.- El tratamiento podrá ser interrumpido en forma unilateral por el paciente en el momento en que lo considere oportuno,
informando de esta decisión al profesional tratante, quien evaluará si esta interrupción puede ser perjudicial para el mismo o
para terceros. Reservándose el derecho de notificar a quien considere responsable.
2.- Se garantiza la confidencialidad, respecto a la información recibida por el paciente, cuyo límite solo podrá ser
vulnerado con causa justa de acuerdo a lo establecido en el código de ética del ejercicio de la profesión.
3.- El paciente se responsabiliza a seguir las indicaciones terapéuticas que el profesional tratante le imparta: ínter
consulta con profesionales médicos y no médicos y eventual derivación institucional.
Aspectos Éticos
La visión ética de la evaluación nos hace levantar la mirada y realizar un examen crítico del
quehacer profesional, en términos de captar elementos de nuestro actuar que reflejan modos de
comprender y regular nuestra práctica.
Para la realización de este trabajo investigativo se incluyen los distintos acuerdos que existen
como lo son la ética profesional del psicólogo que se contempla en la ley 1090, en el artículo 2
entre los numerales 1,2,3 sobre la competencia, confidencialidad y responsabilidades que
23
tenemos al momento de asumir este tipo de casos, el código de la ética nos permite manejar las
cosas con total transparencia y eficacia para asegurar que todos los servidores desarrollemos
nuestras actividades en pro del mejoramiento del desarrollo humano.
Referencias
24
Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre [Libro Electrónico]
(pp. 214-215-216-217). Gedisa. Recuperado 1 Septiembre 2020, de
https://www.academia.edu/39371584/Los_desaf
%C3%ADos_invisibles_de_ser_madre_o_padre?auto=download.
Congreso de la República (2006). Ley 1090. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.
Bogotá, Colombia. http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Delgado, A. O. (2004). TÍTULO ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO TITLE Current
state of The Attachment theory Autor. Revista de Psiquiatría y Psicología Del Niño y Del
Adolescente, 4(1), 65–81.
Garelli, J., & Montuori, E. (1997). Vínculo Afectivo materno-filial en la primera infancia y teoria del
attachment.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_127-139.pdf
25
Moreno Manso, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o
https://revistas.um.es/analesps/article/view/28661/27741
Pineda Chaves, L. F., & Moreno Méndez, J. H. (2008). Psychologia. Avances de la disciplina.
Psychologia. Avances de La Disciplina, 2(2), 151–182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=297225162005.
Pineda Chaves, L., & Moreno Méndez, J. (2008). Factores psicosociales asociados al abandono
infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de protección en la ciudad
de Bogotá [Libro Electrónico]. Universidad de San Buenaventura. Recuperado 1 Septiembre
2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162005.pdf.
psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-conductuales/02-el-proceso-en-
terapia-de-conducta-la-evaluacion-conductual
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612004000200002&lng=es&tlng=es
Rengifo, L. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. Universidad del Valle. Cali,
Valle del Cauca. https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=qSxNCvd51c8C&oi=fnd&pg=PA5&dq=Aspectos+hist
%C3%B3ricos+y+enfoques+de+la+terapia+familiar&ots=ANPpiAhwIo&sig=TbUHxtiCEqtsDy
v3zmmS_Xah9_k&redir_esc=y#v=onepage&q=Aspectos%20hist%C3%B3ricos%20y
%20enfoques%20de%20la%20terapia%20familiar&f=false
26
Ruiz Fernandez, M. de los A., Díaz García, M. I., & Villalobos Crespo, A. (2012). Manual de
Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales (p. 27).
Sarmiento, S. Trastornos del apego, cómo afectan en la vida adulta. cepsim madrid. Recuperado 1
Septiembre 2020, de https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/salud/trastornos-de-apego-
como-afecta-a-la-vida-adulta
Salgado de Bernal, C., & Alvarez Schwarz, M. (1990). El genograma como instrumento de
411. http://www.redalyc.org/pdf/805/80522304.pdf
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf
script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010&lng=es&tlng=es
Sepúlveda, M., Segura, J., & Gil, M. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de
maltrato infantil. Cuadernos de Medicina Forense, 43–44. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Suárez Palacio, P., & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño:
una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental1 [Libro
Electrónico] (12th ed., pp. 173 - 198). Cinde-Universidad de Manizales. Recuperado 1
Septiembre 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010&lng=es&tlng=es
27
Taitelbaum, U. (2014). Intervenciones sistémicas aplicadas en un caso de familia
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1060/Taitelbaum,
%2520Ulises.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Torres Velázquez, L., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. y Reyes Luna, A. (2008). Dinámica
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesus, A. (2015). Terapia familiar sistémica: una aproximación a la
doi: http://dx.doi.org/10.24016/2015.v1n1.3
Vargas Rubilar, J., & Arán Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo
Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica [Libro Electrónico] (p. 9). Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado 29 Agosto 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a10.pdf.
28
29