Reseña Sobre Variación Lingüística.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Reseña del capítulo “Variación lingüística del español” (p. 391-444), del libro

“Introducción a la lingüística hispánica”, de Hualde, Olarrea, Escobar y Travis, 2010

Samuel Restrepo Agudelo

Universidad de Antioquia

En términos generales, la variación lingüística aparece desde que una lengua sea hablaba

en lugares y contextos distintos por distintos hablantes. El español es la segunda lengua con

mayor cantidad de hablantes nativos (460.000.000) y la cuarta lengua con mayor cantidad de

hablantes (534.200.000), según el sitio web Ethnologue (Eberhard, Fennig y Simons, 2018). Así,

la lengua española presenta una gran cantidad de variación lingüística, tema del cual se encargará

en el libro “Introducción a la lingüística hispánica” el capítulo “Variación lingüística del

español”. En este, primero, Hualde, Olarrea, Escobar y Travis (2010), señalan la presencia del

español en Europa, América, Asia y África donde ocurren variaciones que pueden ser dialectales,

sociales o históricas. Cuando una variación depende de la región geográfica se trata de

“dialectos”, los cuales pueden definirse a partir de las isoglosas respectivas; si la variación

depende de las características sociales del hablante, se trata de “sociolectos”; y, si la variación

depende del contexto del hablante, se trata de una variedad lingüística situacional: “registro”.

Los autores escogen en el texto unas principales zonas dialectales donde ocurren

variaciones fonológicas, sintácticas, etc., de las cuales se dará un repaso general. Se empieza con

el español hablado en la Península Ibérica, en España, donde nace el español como variación

local del latín hispánico alrededor de los siglos VIII-X. Esta variación se ve representada por

varios dialectos: el dialecto centronorteño (castellano); el dialecto andaluz, y el dialecto canario.

Las isoglosas correspondientes a la Península Ibérica son la elisión de la d en los sufijos -ado, en

posición final de palabra y en posición intervocálica, la aspiración de las -s- posvocálicas, elisión
Reseña del capítulo “Variación lingüística del español” 2

o aspiración de la -z, pronunciación del fonema /x/, diferenciación entre /ʝ/ y /ʎ/, elisión de las -r

y -l en final de la palabra y la distinción o no de /s/ y /θ/.

El español llegó a América gracias a Colón en el siglo XV como lengua colonial

esparciéndose a lo largo de todo el continente, mayoritariamente en el centro y el sur del mismo,

aunque también tiene presencia en el norte. De forma simplificada los autores distinguen seis

grandes dialectos del español de Hispanoamérica: el caribeño, el mexicano/centroamericano, el

andino, el paraguayo, el argentino/uruguayo y el chileno. Las isoglosas correspondientes son la

/s/ y /ɾ/ en posición final de la sílaba y la diferenciación entre /ʝ/ y /ʎ/. A su vez, a cada zona

dialectal, puede asignársele una lengua de origen.

Otros dos dialectos importantes son el judeoespañol (o español sefardí), del cual sus

hablantes fueron expulsados de España en 1492 y se repartieron en otros países, y el afroespañol,

un español en contacto con lenguas africanas que se repartió en América y el Caribe. El primer

dialecto conserva rasgos del español antiguo (empleo de los fonemas /v/ y /z/, aspiración de la f

latina, etc.) y el segundo presenta muchos rasgos del español caribeño y/o andaluz además que

presenta la no inversión del pronombre del sujeto al interrogar y la doble negación, entre otros.

El español interactúa, también, con otras lenguas. Los autores señalan que en España el

español entra en contacto con el catalán, con el gallego, y con el vasco, produciendo fenómenos

lingüísticos de todo tipo. El hecho se repite en Hispanoamérica, donde el español entra en

contacto con el quechua, las lenguas mayas, el guaraní, el aimara, el náhuatl, el mapundungu,

produciendo cambios de tipo morfosintáctico, fonológico, entre otros. A su vez el español tiene

contacto con otras formas de español y con lenguas criollas, como el palenquero, el papiamento

y el zamboangueño, y, por último, tiene contacto con variantes pidgin.


Reseña del capítulo “Variación lingüística del español” 3

Así, llegando al final del capítulo y habiendo realizado un breve resumen del mismo, me

parece propicio recordar las palabras de Pottier (1992): “el concepto de variación es un universal

del funcionamiento de las lenguas” (p. 283). La constante de las lenguas es que desde que

puedan hablarse, variarán, y todo este capítulo sirve para evidenciarlo. Macroproyectos como la

digitalización del Atlas Lingüístico - Etnográfico de Colombia (ALEC), desarrollado por el

Grupo de Lingüística de Corpus del Instituto Caro y Cuervo (Instituto Caro y Cuervo, s.f.),

sirven para evidenciar, además, la cantidad de variaciones que hay no solo en una lengua, sino en

el dialecto de un país, e, incluso, en ciudades y pueblos dentro del mismo país.

De manera que, naturalmente, al encontrarse algunos de los términos empleados para

designar ciertos dialectos los hispanohablantes encontrados en esas zonas podrán argüir que ellos

no hablan como el texto dice que hablan. Es por eso que me parece extraño que en el texto se le

dé más espacio a las variantes que se presentan en la Península Ibérica (se muestran más

diferenciadas, más especificadas y, por consiguiente, menos generalizadas) que a la cantidad

mayor de variantes que se presentan en Hispanoamérica.

También, me parece digno de mención que, en aras de la brevedad, no se menciona con

más profundidad la dimensión diamésica de las variaciones, “lo relativo a la elección de los

medios expresivos” (Pottier, 1992, p. 283), pues apenas se hacen unos comentarios acerca de las

diferencias entre las variedades escritas y orales. Sin embargo, comprendo que estas y otras

observaciones posibles quedan neutralizadas al recordar que el texto desde el comienzo aclara

que se preocupará por dar generalizaciones y que la cantidad de diversidad que existe en la

lengua española nos hace reconocer que entre más se sabe de los dialectos, más se sabe de lo que

se desconoce de las mismos. Así, personalmente, me surge la pregunta de si la historia de la

Torre de Babel se trata de una historia acerca de una maldición en vez de una bendición.
4

Referencias

Eberhard, D., Simons, G., Fennig, C. (2 de octubre de 2018). What is the most spoken language?

Recuperado el 12 de mayo de 2020 en https://www.ethnologue.com/guides/most-spoken-

languages

Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M., Travis C. E. (2010). Introducción a la lingüística

hispánica. Cambridge University Press.

Instituto Caro y Cuervo. (s.f.). Atlas Lingüístico – Etnográfico de Colombia. Recuperado el 12

de mayo de 2020 en http://alec.caroycuervo.gov.co/

Pottier, B. (1992). La variación lingüística y el español de América. Revista de Filología

Española, LXXII (3/4). 283-295. https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.561

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy