Introducción A La Hidrogeología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

HIDROGEOLOGIA GENERAL

ENSAYO: INTRODUCCION A LA
HIDROGEOLOGIA
El ciclo hidrológico y los dos motores que lo activan

El clico hidrológico es la transferencia de agua entre los océanos, la atmosfera y la tierra.


Y se mantiene en permanente circulación entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-
biosfera. El ciclo hidrológico es continuo, vertiginoso y trascendente.

Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al
océano después de pasar por las diferentes etapas de precipitación, escorrentía superficial
y escorrentía subterránea. Es vertiginoso pues el permanente movimiento o transferencia
de las masas de agua se realiza a gran velocidad, tanto de un punto del planeta a otro,
como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Es trascendente porque es
la maquinaria natural de producir agua y cualquier distorsión de este tiene una importante
repercusión en los recursos hídricos.

El motor que mantiene funcionando el ciclo hidrológico es la energía Solar y la gravedad.

Los tres elementos básicos del balance hidráulico

Los tres elementos básicos son: precipitación, evapotranspiración y escorrentía.

La precipitación: es la principal fuente de aporte de agua, cuando por condensación las


partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza
a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma
de lluvia, granizo o nieve).

Evapotranspiración: suma de la evaporación directa y la transpiración de las plantas. El


ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos)
donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de
agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría
y se condensa formando nubes, esto se le conoce como evaporación. La transpiración
depende de las plantas, ellas absorben el agua de la superficie y la transpiran hacia la
atmosfera.

Escorrentía: dentro de estas están la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

ESMERLYN TAVERAS DUARTE


HIDROGEOLOGIA GENERAL
La escorrentía subterránea, el agua que desciende, por gravedad y alcanza la zona saturada
constituye el incremento de la recarga de agua subterránea.

La escorrentía superficial, el agua de las precipitaciones que no es evaporada escurre por


la superficie formando ríos, lagos y manantiales o aportando agua a ríos, lagos y
manantiales ya formados.

Acuífero: es una formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua


subterránea a través de ella en cantidades significativas, de modo que pueda extraerse
mediante obras de captación. Algunos acuíferos viajan rápidamente dependiendo del tipo
de roca como la caliza.

Acuitardo: son rocas capaces de almacenar roca y transmitirla lentamente.

Acuicludo: es la roca capaz de almacenar agua, pero con capacidad de transmisión


prácticamente nula.

Acuífugo: es una roca sin capacidad de transmitir ni almacenar agua.

Porosidad: es el cociente entre el volumen de roca y volumen de huecos expresados en


porcientos. Es la característica por la que las formaciones geológicas permiten almacenar
agua. También, determina la capacidad de almacenar agua de un acuífero

Porosidad eficaz: en esta porosidad solo se considera el volumen de huecos


interconectados entre sí.

Rendimiento específico: es la relación entre el volumen de agua extraíble por drenaje y


el volumen total existente. Es la parte de agua que es drenada por gravedad.

Retención específica: es la relación entre el volumen no extraíble por drenaje y el


volumen total. Es la parte del agua que se queda entre las partículas sólidas.

Acuíferos libres: es aquel en que el límite superior de la masa de agua forma una
superficie real que está en contacto con el aire de la zona no saturada y, por lo tanto, a
presión atmosférica.

Acuíferos confinados: es aquel que, en su límite superior o techo, el agua está a una
presión superior a la atmosférica. Se comportan así los materiales permeables que están
cubiertos por una capa confinante mucho menos permeable, por ejemplo, una capa
arenosa bajo otra arcillosa.

ESMERLYN TAVERAS DUARTE


HIDROGEOLOGIA GENERAL
El agua en cualquier punto se encuentra a una presión mayor que la atmosférica debido a
una sobrecarga de materiales impermeables que yacen sobre el techo del acuífero; a estos
materiales se les suele denominar unidades confinantes

Acuíferos semiconfinados: sucede cuando la formación que limita el techo o el muro del
acuífero es un acuitardo, estos tienen la peculiaridad de una recarga vertical a partir del
acuitardo.

Coeficiente de almacenamiento: es el volumen de agua liberado por una columna de


base unidad y de altura todo el espesor del acuífero cuando el nivel piezométrico
desciende una unidad. Físicamente es el parámetro que indica la capacidad de un acuífero
para almacenar agua

Conductividad hidráulica: es una propiedad del material que conforma el acuífero


(también es denominada vulgar, pero erróneamente, permeabilidad). Es la medida de la
facilidad con que un acuífero transmite agua y se define concretamente como el caudal
por unidad de superficie de acuífero que transmite un acuífero sometido a un gradiente
unidad de alturas piezométricas. También, se define como el caudal que atraviesa la
unidad del área de un medio poroso bajo un gradiente hidráulico unidad.

Transmisividad: es una propiedad del acuífero, no solo del medio que lo conforma.
Expresa la facilidad del agua para circular por un acuífero y resulta de multiplicar la
permeabilidad por el espesor saturado. Se utiliza para indicar la capacidad de un acuífero
a dejar pasar el agua a su través, no por unidad de área, sino por una rebanada de unidad
de anchura y de altura su espesor saturado.

Medio homogéneo e isótropo: este ocurre cuando en todos sus puntos tiene las mismas
características de permeabilidad, y ésta permanece invariable en cualquier dirección que
se considere.

Medio homogéneo y anisótropo: este ocurre cuando en todos sus puntos tienen las
mismas características de permeabilidad, pero ésta varía con la dirección que se
considere.

Medio heterogéneo e isótropo: este ocurre cuando las características de permeabilidad


varían de un punto a otro del medio, pero en un punto dado el valor de la permeabilidad
no varía con la dirección.

ESMERLYN TAVERAS DUARTE


HIDROGEOLOGIA GENERAL
Medio heterogéneo y anisótropo: este ocurre cuando las características de
permeabilidad varían de un punto a otro, y, además, en cada uno de los puntos del medio
el valor de la permeabilidad varía con la dirección.

Superficies equipotenciales: son el lugar geométrico de los puntos en que el potencial


hidráulico tiene el mismo valor.

Líneas de corriente: son las envolventes del vector de velocidad, es decir, líneas que son
tangentes constantemente al vector velocidad.

¿Cuándo un sistema hidrogeológico está en régimen permanente y cuando en


transitorio?

Un sistema hidrogeológico se dice que está en régimen permanente cuando el potencial


hidráulico permanece constante a lo largo del tiempo. Significa que en el sistema entra
tanta agua como sale y, por lo tanto, no hay variación en el almacenamiento y se mantiene
estacionario.

Un régimen hidrogeológico se dice que está en régimen transitorio cuando el potencial


hidráulico varia a lo largo del tiempo, indica un estado de no equilibrio en el que el sistema
pierde o gana un cierto volumen de agua en un tiempo considerado.

Ley de Darcy

Ley de Darcy define el flujo subterráneo, a través de un medio poroso, a partir del módulo,
dirección y sentido del vector velocidad.

La Ley de Darçy queda enunciada:

𝑸 = 𝑲 ∙ 𝑨 ∙ 𝜟ⅈ

Q = caudal que pasa a través de una sección del acuífero

k = Permeabilidad

A = Área de la sección de acuífero considerada

Δi = gradiente o potencial hidráulico = H/L

Ley de Continuidad

ESMERLYN TAVERAS DUARTE


HIDROGEOLOGIA GENERAL
La ecuación de la continuidad expresa en términos matemáticos el principio de
conservación de la masa: en un sistema hidrogeológico determinado las entradas de agua
son iguales a las salidas, más o menos la variación de la masa de agua existente en el
almacenamiento.

Superficies piezométricas

La superficie freática en régimen permanente es fija y queda definido por un conjunto de


líneas de corriente. En la mayoría de los casos la superficie freática presenta oscilaciones,
y además se suele dar el caso de que constituye una condición de contorno y es a la vez
solución de la ecuación de la continuidad.

Oscilaciones de niveles piezométricos.

En los acuíferos libres, confinados y semiconfinado los niveles freáticos o piezométricos


fluctúan a lo largo del tiempo y las oscilaciones del nivel freático estarán condicionadas
por las variaciones de la presión hidrostática.

En el caso del acuífero libre las variaciones de presión hidrostática serán debidas a
procesos de recarga y descarga del acuífero, los procesos pueden ser naturales como
infiltración, lluvia o descarga por manantiales y ríos o artificiales, los procesos naturales
suelen provocar oscilaciones de carácter regional.

En el acuífero confinado o semiconfinado las variaciones de la presión hidrostática


debidas a la recarga y descarga naturales del acuífero suelen producir oscilaciones del
nivel piezométrico de escasa importancia, las oscilaciones más significativas suelen estar
asociadas a bombeos inyección o descarga. Otro tipo de oscilaciones características de
estos acuíferos son las debidas a fenómenos que hacen variar la sobrecarga de materiales
que confinan el acuífero (variaciones en la: presión atmosférica, oscilaciones del nivel
del mar, paso de un tren, etc.) son función de los módulos de elasticidad de éste y del
agua.

ESMERLYN TAVERAS DUARTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy