Metodo de Lineas de Fluencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:

Hormigón 2

TEMA:

Método de Fluencia y Método Directo para el análisis de losas en dos


direcciones

NOMBRE:

Ana Mora, Juan Carlos Rodas

CURSO:
Octavo Ciclo, Grupo 1
Método de Líneas de Fluencia

Este método fue propuesto por Ingersiev, ampliado y mejorado por Johansen, en 1943, este
método es una buena alternativa para el diseño de losas de cualquier forma, con o sin aberturas,
así como para diferentes tipos de carga y condiciones de apoyo.

El método se basa en la localización del patrón crítico de líneas de fluencia de la losa (o mecanismo
de falla plástica), sin embargo esto puede ser fácilmente resuelto, proporcionando en las ayudas
de diseño los patrones más comunes, cubriendo una amplia variedad de formas, condiciones de
frontera y diferentes condiciones de carga.

El método estipula o trabaja con las siguientes hipótesis:

 La Carga última o crítica se estima suponiendo un mecanismo de colapso plástico por


flexión
 Los momentos en las líneas de fluencia o de articulaciones, son los momentos máximos de
resistencia de fluencia de las secciones
 La carga última se determina usando el principio del trabajo virtual
 No se examinan las regiones entre las líneas de articulaciones plásticas
 Las losas deben ser uniformemente reforzadas
 En losas reforzadas en dos direcciones ortogonales, el refuerzo puede ser diferente en las
dos direcciones y diferente el refuerzo de arriba (de momento negativo) al de abajo (de
momento positivo) de la losa
 El área de la sección de refuerzo por ancho unitario se supone constante

Los métodos de análisis plástico, como en la teoría de las líneas de fluencia, provienen de la teoría
general de plasticidad estructural, ésta establece que la carga última de colapso de una estructura
se encuentra entre dos límites, uno superior y otro inferior, de la carga real de colapso.
 Teorema de Límite Inferior: Si para determinada carga externa es posible encontrar
una distribución de momentos que satisface los requisitos de equilibrio, sin que los
momentos excedan el momento de fluencia en ninguna parte, entonces la carga dada
es un límite de la capacidad de carga real.
 Teorema de Límite Superior: si para un pequeño incremento en el desplazamiento, el
trabajo interno que hace la losa es igual al trabajo externo hecho por la carga dada
para ese mismo pequeño incremento en el desplazamiento, entonces, esa carga es un
límite superior de la capacidad de carga real.
El método de las líneas de fluencia para el análisis de losas es un procedimiento de límite superior.

A partir del análisis de la geometría de las deformaciones se deducen tres reglas básicas para la
determinación del patrón de líneas de fluencia:
1. Las líneas de fluencia deben ser líneas rectas que constituyen ejes de rotación
2. Los apoyos de las losas actúan como ejes de rotación, un eje de rotación puede pasar
sobre una columna
3. Para que haya compatibilidad en las deformaciones una línea de fluencia debe pasar por la
intersección de los ejes de rotación de los segmentos adyacentes.
4. Las líneas de fluencia representan ejes de rotación.
5. Un eje de rotación pasará sobre cualquier columna de apoyo. Su orientación dependerá
de otras consideraciones.
6. Debajo de las cargas concentradas se forman líneas de fluencia que salen radialmente
desde el punto de aplicación de la carga.
A continuación presenta líneas de fluencia para algunas losas según sus condiciones de apoyo:

 Losa continua sobre apoyos paralelos:

 Losa continua sobre apoyos no paralelos:

 Ejes de rotación sobre cuatro apoyos simples:

 Losa rectangular armada en dos direcciones sobre apoyos simples:

En cualquier método de solución se tiene dos partes esenciales:

 Establecer el patrón de falla correcto


 Encontrar parámetros geométricos que definen la ubicación y orientación exactas de las
líneas de fluencia
Para el análisis por líneas de fluencia se tienen los siguientes métodos que son:

1. Análisis Mediante el Equilibrio de Segmentos


2. Análisis Mediante el Método de Trabajo Virtual

Análisis Mediante el Equilibrio de Segmentos:

Se basa en el equilibrio de sus diferentes segmentos, cada segmento se considera como un


cuerpo libre, debe estar en equilibrio bajo las cargas externas aplicadas, además los momentos de
fluencia, que se dan a lo largo de las líneas de fluencia, son los momentos principales, los
momentos a torsión son cero, en veces las fuerzas cortantes pueden ser cero.

Cuando una losa está reforzada de manera idéntica en direcciones ortogonales, el momento
resistente último es igual en todas las direcciones, se dice que la losa es isotrópicamente
reforzada, sin embargo si se refuerza de manera diferente en la otra dirección se llama
ortogonalmente anisotrópica o simplemente ortotrópica.

Análisis Mediante el Método de Trabajo Virtual

Utiliza el principio de trabajo virtual, puesto que se toma que los momentos y cargas están
equilibrados, cuando se forma el patrón de líneas de fluencia, pero un cambio en la carga
producirá una deflexión adicional de la estructura.

El trabajo externo producido por cargas, debe ser igual al trabajo interno, al igualar estos dos se
tiene los momentos últimos resistentes de la losa.

a) Trabajo Externo realizado por las cargas:

Al imponer un desplazamiento virtual pequeño, una carga externa que actúa sobre un
segmento de losa realiza un trabajo igual al producto de su magnitud constante por la
distancia a lo largo de la cual se mueve el punto de aplicación de la carga, Si la carga está
distribuida sobre una longitud o sobre un área, el trabajo puede calcularse como el
producto de la carga total por el desplazamiento del punto de aplicación de su resultante.

b) Trabajo Interno realizado por los momentos resistentes:

El trabajo interno hecho durante la aplicación de un desplazamiento virtual se encuentra


sumando los productos de los momentos de fluencia m por unidad de longitud de rótula,
Si el momento resistente m es constante a lo largo de la línea de fluencia de longitud y si
se experimenta una rotación el trabajo interno es:

W i =mlѲ
El trabajo interno total realizado es la suma, de todos los trabajos internos, de los n
segmentos en los que fue dividido.
Refuerzo Ortotrópico y Líneas de Fluencia Oblicuas
En muchos casos por tema de economía se suele reforzar a las losas de manera diferente con cada
dirección, con mucha frecuencia, las líneas de fluencia se desarrollan formando un ángulo con las
direcciones establecidas por el refuerzo, para el estudio de líneas de fluencia, es necesario calcular
el momento resistente por unidad de longitud a lo largo de estas líneas de fluencia oblicuas .

En la siguiente figura se puede ver, la línea de fluencia que atraviesa la intersección de los apoyos,
cuando se tiene diferente refuerzos para momento negativo y positivo, teniendo así:

Para las barras de dirección Y, el momento resistente


por unidad de longitud es:

m x ucos ∝ 2
m∝ y = =m x cos ∝
u/cos ∝

Para las barras de dirección X, el momento resistente por unidad de longitud es:

m y vsen ∝ 2
m∝ x = =m y sen ∝
u /sen ∝
Obteniendo:

m∝ =mx cos2 ∝+ my sen 2 ∝


En el caso que mx = my = m, se tiene:

m ∝ =m∗( cos 2 ∝+ sen2 ∝) =m


Condiciones Especiales en los Bordes y en las Esquinas

Los ensayos confirman que las líneas de fluencia cambian de dirección generalmente sólo cuando,
están muy cerca del borde. En la siguiente figura la fuerza mt que actúa hacia abajo en la esquina
aguda, y la fuerza mt que actúa hacia arriba en la esquina obtusa son, conjuntamente, el
equivalente estático de los momentos de torsión y de las fuerzas cortantes cerca del borde.

mt =m∗cot ∝

Patrones en Forma de Abanico Bajos Cargas Concentradas

Cuando una carga concentrada actúa sobre una losa de concreto reforzado en un punto interior de
la misma, lejos de cualquier borde o esquina, se formará una línea de fluencia negativa con un
patrón más o menos circular como aparece en la figura:

Si el momento resistente positivo es m y el negativo m´, los momentos que actúan a lo largo del
elemento serán como se ilustra en la siguiente figura:

Observando la siguiente figura, nos damos cuenta que si tomamos sumatoria de momentos
tenemos:
β∗P∗r
( m+m´ ) r∗β−
2∗π
Obteniendo:
P=2∗π∗( m+m ´ )
Siendo P la carga que produce el abanico.

Limitaciones de la Teoría de Líneas de Fluencia

 Como método de límite superior, predice una carga mayor de colapso a la real, la
capacidad real será menor que la estimada si el mecanismo no es controlado, o si la
ubicación de las líneas de fluencia no son correctas
 No es estrictamente hablando un método de diseño
 Se limita a la capacidad a flexión de las losas

Método de Diseño Directo

El Método de Diseño Directo consiste en un conjunto de reglas para la distribución de momentos a


las secciones de losa y de vigas y simultáneamente cumplir con los requisitos de seguridad y con la
mayoría de los requisitos de funcionamiento. Consiste fundamentalmente en:

a) Determinación del momento estático mayorado total.


b) Distribución del momento estático mayorado total a las secciones de momentos negativos
y positivos.
c) Distribución de los momentos mayorados negativos y positivos a las columnas y franjas
centrales y a las vigas, en caso de existir.

Este método se puede aplicar siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. Deben existir un mínimo de tres vanos continuos en cada dirección.


2. Las longitudes de luces contiguas medidas centro a centro de los apoyos en cada dirección
no deben diferir en más de un tercio de la luz mayor.
3. Los paneles de las losas deben ser rectangulares, con una relación entre la luz mayor y
menor, medidas centro a centro de los apoyos del panel, no mayor de 2.
4. Las columnas pueden estar fuera del eje que une las columnas anterior y posterior, pero la
distancia del centro de una columna al eje de columnas no debe ser mayor del 10 por
ciento del claro en dirección del desplazamiento de la columna.
5. La estructura debe estar sujeta únicamente a carga vertical distribuida uniformemente en
todo el panel.
6. La carga viva no mayorada no debe exceder de dos veces la carga muerta no mayorada
(1.6L  2D).
7. Para un panel con vigas entre los apoyos en todos los lados, debe satisfacerse la siguiente
ecuación para las dos direcciones perpendiculares:

α f 1∗l 22
0.2 ≤ 2
≤ 5.0 (1)
α f 2∗l1

E cb∗I b
αf = (2)
E cs∗I s
Donde:
α fi: Rigidez en la dirección correspondiente
Ecb : Módulo elástico del hormigón para la viga
I b: Inercia de la viga
Ecs : Módulo elástico del hormigón para la losa
I s: Inercia de la losa

Siempre que se demuestre por medio de análisis que se cumplen condiciones de equilibrio y
compatibilidad geométrica, si la resistencia de diseño en cada sección es por lo menos igual a la
resistencia requerida y si se cumplen todas las condiciones de funcionamiento incluyendo los
límites especificados para las deflexiones. Puede no cumplirse alguna de las condiciones indicadas
anteriormente.

a) Momento estático mayorado total:

El momento estático mayorado total, Mu, para un vano debe determinarse en una franja
limitada lateralmente por el eje central de los paneles adyacentes al eje que une los apoyos.

La suma absoluta del momento positivo y el promedio de los momentos negativos, en cada
dirección, no debe ser menor que:

q u∗l 2∗l n2
M o= (3)
8

Donde:

ln: es la longitud de la luz libre en la dirección en que deben considerarse los momentos, que
se extiende desde la cara de las columnas, capiteles, cartelas o muros, y no debe ser menor
que 0.65l1.
En la ecuación (3), cuando no se tenga la misma luz transversal en los paneles a ambos lados
del eje central de los apoyos, l2 se debe tomar como el promedio de las luces transversales
adyacentes.

b) Distribución del momento estático mayorado total a las secciones de momentos


negativos y positivos

En un vano interior, Mo debe distribuirse como se indica a continuación: 0.65Mo para


momento negativo y 0.35Mo para momento positivo.

Para un vano final, Mo debe distribuirse según su condición de apoyo como indica la siguiente
tabla:

Tabla 1

La sección crítica para Mu negativo está localizada en la cara de los apoyos rectangulares o en
la cara de un apoyo cuadrado equivalente que tenga una sección transversal con la misma
área que la de un apoyo circular.

El Mu negativo debe ser el mayor de los dos Mu negativos interiores, determinados para los
vanos que llegan a un apoyo común, a menos que se haga un análisis para distribuir el
momento no balanceado de acuerdo con las rigideces de los elementos concurrentes.

Las vigas de borde o los bordes de la losa deben ser diseñados para resistir por torsión la parte
de los momentos exteriores negativos Mu que les corresponde.
c) Distribución de los momentos mayorados negativos y positivos a las columnas y franjas
centrales
Momentos en la losa
La distribución de los momentos para una franja de columna puede determinarse por
medio de las siguientes tablas:

Tabla 2: Momentos en la franja de columna como porcentaje del momento total en la sección
crítica

El parámetro B es la restricción relativa proporcionada por la resistencia de torsión de la


viga de borde transversal efectiva y se define como:
Ecb∗C
βt = (4)
2∗Ecs∗I s

0.63∗x x3∗y
C=∑ 1− ( y )
3
(5)

La constante C se refiere a la rigidez de torsión de la viga transversal efectiva.

Para losas con vigas entre los apoyos, la porción de la losa localizada en la franja de
columnas debe ser diseñada para resistir la porción de los momentos de la franja de
columna que no sean resistidos por las vigas.

Momentos mayorados en vigas

Las vigas entre los apoyos deben diseñarse para resistir la porción de los momentos de la
franja de columna Mu de acuerdo con:
Tabla 3: Fracción de Mu de una franja de columna asignable a las vigas
Además de los momentos calculados de acuerdo con la tabla 3, las vigas deben ser
diseñadas para resistir los momentos causados por cargas mayoradas aplicadas
directamente sobre ellas, incluyendo el peso del alma que se proyecta por encima o por
debajo de la losa. La losa cargará el 15% restante del momento considerado.

Momentos mayorados en las franjas centrales

La fracción de los momentos mayorados positivo y negativo no resistida por las franjas de
columnas debe asignarse proporcionalmente a cada mitad de las franjas centrales
correspondientes. Además cada franja central debe ser diseñada para resistir la suma de
los momentos asignados a sus dos mitades de franja central. Una franja central adyacente
y paralela a un borde apoyado en un muro, debe ser diseñada para resistir el doble del
momento asignado a la mitad de la franja central correspondiente al primer eje de apoyos
interiores.

Momentos mayorados en columnas y muros


Las columnas y los muros construidos monolíticamente con un sistema de losas deben
resistir los momentos producidos por las cargas mayoradas que actúan sobre el sistema de
losas.
Para un apoyo interior, las columnas o muros arriba y abajo de la losa deben ser diseñados
para resistir el momento mayorado especificado por la ecuación 6 en proporción directa a
sus rigideces, a menos que se realice un análisis general.

Msc=0,07 [ ( q Dm +0.5∗q Lm ) l 2∗l n2−q ´ Dm∗l ' 2∗l' n2 ] (6)

El momento para carga gravitacional a ser transmitido entre la losa y una columna de
borde por excentricidad del cortante de acuerdo con 8.4.2.3 no debe ser menor que
0.3Mu.

Cortante mayorado en sistemas de losas con vigas


Las vigas entre los apoyos deben ser diseñadas para resistir la fracción del cortante dado
en la Tabla 4 producido por las cargas mayoradas en las áreas aferentes que muestra la
figura:
Tabla 4: fracción del cortante resistido por una viga

En el caso de que el coeficiente de distribución sea 1 significa que el cortante en la losa es


soportado directamente por la viga. Por esta razón, el coeficiente de distribución a la losa
seria de cero.

Espesores mínimos:

Para garantizar que las deflexiones de la losa durante el servicio no excedan los límites
considerados aceptables, se puede partir de las siguientes consideraciones:

Losas sin vigas interiores:

Para losas sin ábacos: 5 pulg


Para losas con ábacos: 4 pulg

Tabla 5: espesores mínimos de losas sin vigas interiores


Losas con vigas en todos los lados:
Este análisis se realiza en base a la rigidez de la viga respecto a la losa,, en cada una de
las direcciones. Se utiliza el valor promedio prom y según este valor se utiliza las siguientes
expresiones:

Si prom mayor que 0.2 pero no mayor que 2.0, el espesor de la losa no debe ser menor que
fy
l n∗( 0.8+ )
5.0 pulg ni menor a: 200,000 (7)
h=
36 +5∗β ( α prom−0.2)

Si prom mayor que 2, el espesor de la losa no debe ser menor que 3.5 pulg, ni menor a:
fy
l n∗(0.8+ )
200,000 (8)
h=
36 +9∗β
Donde
ln, = longitud libre de la luz en la dirección larga, pulg.
prom, = valor promedio de a para todas las vigas en los bordes del panel
 = relación entre la longitud de la luz libre en la dirección larga y la correspondiente en la
dirección corta.
Cabe recalcar que estas ecuaciones están planteadas para unidades del sistema inglés.

Ejemplo Aplicación:

Se comenzó por escoger una losa la cual se presenta en la figura 1 y 2:

Figura 1: Vista en Planta de la losa escogida


2 1

Figura 2: Corte de la Figura

Datos de la Losa:
Tabla 6: Datos Generales de la losa
Chapa(cm) 20
Longitud vano 1 con 5
viga(m)
Longitud vano 2 con 6
viga(m)

Recubrimiento(cm) 2
Densidad 2400
Hormigón(kg/m^3)
fy(kg/cm^2) 4200
f´c(kg/cm^2) 240
Vigas(cm) 30
Longitud 4(m) 7

Tabla 7: Cargas Vivas y Muertas


Carga Viva(kg/m^2) 200
Peso 480
Propio(kg/m^2)
Acabados(kg/m^2) 250
Carga 730
Muerta(kg/m^2)

Método de los Coeficientes:


Podemos ver en la Figura 1, los vanos escogidos para el cálculo, para el método de los coeficientes
se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 8: Cargas Mayoradas


1.2D 1.6L q
876 320 1196

Tabla 9: Longitudes de los Vanos


la lb m Caso
4.7 6.7 0.70 4 Vano 1
5.7 6.7 0.85 9 Vano 2

Tabla 10: Coeficientes y Momentos Vano 1


Vano 1
Momentos Positivos Momentos Negativos Reacciones
Ca(m) Cb(m) Ca Cb Ca Cb
0.046 0.011 0.081 0.019 0.81 0.19
Ca(v) Cb(v) Ma Mb Wa Wb
0.057 0.014 2139.99 1020.08 968.76 227.24
Ma(m) Mb(m) Ra Rb
890.14 432.56 761.254 2276.586
Ma(v) Mb(v)
402.92 201.11

Tabla 11: Coeficientes y Momentos Vano 2


Vano 2
Momentos Positivos Momentos Negativos Reacciones
Ca(m) Cb(m) Ca Cb Ca Cb
0.028 0.013 0.072 0.021 0.79 0.21
Ca(v) Cb(v) Ma Mb Wa Wb
0.039 0.02 2797.78 1127.46 944.84 251.16
Ma(m) Mb(m) Ra Rb
796.91 511.21 841.386 2692.794
Ma(v) Mb(v)
405.48 287.30

Tabla 12: Momentos Vano 1


Vano 1
  Dirección a Dirección b
  Centro Borde Centro Borde
Positivo 1293.06 862.04 633.67 422.44
Negativo Continuo 2139.99 1426.66 1020.08 680.05
Negativo Discontinuo 431.02 287.35 211.22 140.81

Tabla 13: Momentos Vano 2


Vano 2
  Dirección a Dirección b
  Centro Borde Centro Borde
Positivo 1202.3 801.59 798.50 532.3
9 4
Negativo Continuo 2797.7 1865.1 1127.4 751.6
8 9 6 4
Negativo Discontinuo - - 266.17 177.4
5

Los momento se presentan como en las Figuras 3,4,5 y 6:


Vano 1:
Dirección a:
Figura 3: Momentos Vano 1 Dirección a
1426.66 2139.99 1426.66

862.04 1293.06 862.04

287.35 431.02 287.35

Dirección b:

Figura 4: Momentos Vano 1 Dirección b


422.44 680.05
140.81

1020.08 633.67
211.22

422.44 680.05
140.81

Vano 2:
Dirección a:
Figura 5: Momentos Vano 2 Dirección a
1865.19 2797.78 1865.19

801.59 1202.39 801.59

Dirección b:
Figura 6: Momentos Vano 2 Dirección b
1865.19
751.64 2797.78 1865.19
532.34
177.45

1127.46 798.5
266.17

751.64 532.34
177.45

Una vez escogida la losa, se procedió a escoger los vanos a ser calculados como se puede ver en la
Figura 1, se muestran los vanos escogidos para el cálculo.

Continuamente se procedió a dibujar las líneas de fluencia, según las condiciones de apoyo que se
tiene en el vano y se contemplan en las Figuras 7 y 8, para el vano 1 y 2 respectivamente:

Figura 7: Líneas de Fluencia vano 1

Figura 8: Líneas de Fluencia vano 2


El cálculo que se utilizó para el momento por el método del trabajo virtual, es decir, que el trabajo
exterior es igual al trabajo interior teniendo:

W i =W e
Siendo:
Wi: Trabajo Interno
We: Trabajo Externo

Para el trabajo externo a la figura se la dividió en triángulos y rectángulos teniendo así:

wu∗a∗b∗1
We ( rectángulo )=
2

wu∗a∗b
∗1
2
We ( triángulo )=
3
Donde:
Wu: Carga última mayorada
a: Base
b: Altura
Tabla 14: Trabajo Externo Vano 1
Trabajo Externo
Triángulo 1 2342.167
Triángulo 2 1171.083
Rectángul 2389.010
o
Total 14146.687

Tabla 15: Trabajo Externo Vano 2


Trabajo Externo
Triángulo 1 3067.740
Triángulo 2 1533.870
Rectángulo 2215.590
Total 16702.140
En cuando al trabajo interno se lo calcula de la siguiente manera:

Wi=m∗l∗Ѳ

1
Ѳ=
x
Donde:
m: Momento Resistente
l: Longitud de la línea de Fluencia
x: Longitud perpendicular a la línea de fluencia, de cada lado

Tabla 16: Trabajo Interno Vano 1


Trabajo Interno
Línea Paralela 1.447*
m
Línea Diagonal 2.004*
m
Línea Continua 1 0.701*
m
Línea Continua 2 1.426*
m
Total 11.59*
m

Tabla 17: Trabajo Interno Vano 2


Trabajo Interno
Línea Paralela 0.912*
m
Línea Diagonal 2.003*
m
Línea Continua 0.766*
1 m
Línea Continua 1.058*
2 m
Total 11.81*
m

De lo cual realizando una sumatoria de todos los trabajos internos, y despejando el momento
tenemos:
n

∑ We
1
m= n

∑ li∗θ i
1

Obteniendo así el momento resistente necesario para la losa, los cálculos se adjuntan en los
anexos, adjuntados al último, el momento calculado tuvo de resultado:

m=1220.68 kg∗m vano 1

m=1414.78 kg∗m vano 2

Para el cálculo del momento máximo que puede tener se iteró el valor de altura de los triángulos
que forman las líneas de fluencia.

Método directo

Se colocará únicamente los resultados de cada paso, para verificar el procedimiento e identificar
esquemas, pasar al anexo de cálculo.
El primer paso para la realización de este método es la verificación del espesor mínimo para la
losa:

Inercia de las vigas:


Se considerará la inercia de viga en L y en T como múltiplos de la inercia de la viga rectangular:

1
I L= ∗30∗503∗1.5=468750 cm 4
12
1
I T = ∗30∗503∗2=625000 cm 4
12
Inercia de la losa:
Tabla 18: Inercias para las diferentes losas

I1 176667 cm4
I2 366667 cm4
I3 360000 cm4
I4 243333 cm4
I5 466667 cm4

Tabla 19: rigidez relativa para las diferentes losas

1 2.65
2 1.93
3 1.7
4 1.34
5 1.73
prom 1.87

Como prom<2 empleando la ecuación (7) se obtiene un hmin para la losa de 14,41cm, por lo que
el h=20cm cumple con el requerimiento y se mantendrá para el resto de los cálculos.
Vano 1:

Figura 9. Momentos en la dirección corta


476.28
1254 1540

941.98 6306
7745

170.06 605.85
744.03

Figura 10 Momentos en la dirección larga

1411 6371.42 2663

1149 5188.17 2168

374 359.1 721.4


Vano 2:

Figura 11. Momentos en la dirección corta

533 1925 533

1734.62 7978.96
1734

1365.27 1004 1365.27

Figura 12 Momentos en la dirección larga

3077 3907 3077

1657 2104 1657

3517 976.89 3517

Comparación:
Como sabemos el método de fluencia no es un método de diseño por lo cual, no se calcula un
cortante, por lo cual a pesar de que su valor es parecido al obtenido en el método de los
coeficientes, no se toma en cuenta un momento negativo diferente, al momento positivo, por lo
cual no es muy recomendado su uso, debido a que al momento de no realizar un análisis por
separado, se tiene un solo momento para toda la viga que como se puede ver no es algo muy
certero, pues no se analiza si puede exceder en el momento negativo, y da el mismo refuerzo, para
momento negativo, positivo y en ambas direcciones.

En el método directo se obtienen valores para momentos mucho más grandes que con los otros
métodos por lo que se puede sobredimensionar el refuerzo y las secciones; también es más
conservativo respecto a los métodos anteriores

Refuerzo:
Método de Coeficientes:
Para el cálculo del refuerzo se utilizó los momentos máximos, para cada vano y para cada dirección
del vano teniendo así:

Tabla 20: Momentos máximos de cada vano


Método Coeficientes
Vano 1
Dirección a Dirección b
Max. Momento(kgm) Max. Momento(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
1293.06 2139.99 633.67 1020.08
Vano 2
Dirección a Dirección b
Max. Momento(kgm) Max. Momento(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
1202.39 2797.78 798.50 1127.46

Tabla 21: Refuerzo Longitudinal de cada Vano


Vano 1
Recubrimient Diametro( H(c D(c n As(cm B(c f Fy(kg/c Cuan Separació  
o(cm) cm) m) m) 2) m) ´c(kg/c m2) tía n cm
m2)
2 1 20 17.5 4 3.141 100 240 4200 0.001 25 1 Positiv Dir.
59 80 o A
2 1 20 17.5 5 3.926 100 240 4200 0.002 20 2 Negati
99 24 vo
2 1 20 17.5 4 3.141 100 240 4200 0.001 25 1 Positiv Dir.
59 80 ´ o B
2 1 20 17.5 4 3.141 100 240 4200 0.001 25 2 Negati
59 80 ´ vo
Vano 2
Recubrimient diametro h d n As b f´c fy Cuan Separació  
o tía n
2 1 20 17.5 4 3.141 100 240 4200 0.001 25 1 Positiv Dir.
59 80 o A
2 1.2 20 17.4 4 4.523 100 240 4200 0.002 25 2 Negati
89 60 vo
2 1 20 17.5 4 3.141 100 240 4200 0.001 25 1 Positiv Dir.
59 80 ´ o B
2 1 20 17.5 5 3.926 100 240 4200 0.002 20 2 Negati
99 24 ´ vo

Tabla 22: Momentos Nominales con el Refuerzo Obtenido


Vano 1
Direccion a Dirección b
Momento Nominal(Kgm) Momento Nominal(Kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
2039.6439 2537.51757 2039.64395 2039.64395
5
Vano 2
Direccion a Dirección b
Momento Nominal(kgm) Momento Nominal(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
2039.6439 2895.58097 2039.64395 2537.51757
5
Tabla 23: Cortante en los vanos
Método Coeficientes
Vano 1
Ra(kg) Rb(kg)
761.254 2276.586
Método Coeficientes
Vano 2
Ra(kg) Rb(kg)
841.386 2692.794

Tabla 24: Cortante Nominal

F Bw(cm) D(cm) Vc (kg)


´c(kg/cm2)
240 100 17.5 10776.576 Vano 1
2
240 100 17.5 10776.576 Vano 2
2

Como podemos observar no es necesario refuerzo a cortante.

Método de Líneas de Fluencia:

Tabla 25: Momentos Máximos de los Vanos

Método de Líneas de Fluencia


Vano 1 Vano 2
Positivo(k Negativo(k Positivo(k Negativo(k
gm) gm) gm) gm)
1220.68 1220.68 1414.78 1414.78

Tabla 26: Refuerzo Longitudinal

Vano 1 y Vano 2
Recubrimi Diamet H(c D(c n As(cm B(c f Fy(kg/ Cua Separaci  
ento(cm) ro(cm) m9 m) 2) m) ´c(kg/ cm2) ntía ón(cm)
cm2)
Van 2 1 20 17. 4 3.141 10 240 4200 0.00 25 1 Positivo y Negativo y
o1 5 59265 0 180 Dos Direcciones
Van 2 1 20 17. 4 3.141 10 240 4200 0.00 25 2 Positivo y Negativo y
o2 5 59265 0 180 Dos Direcciones

Tabla 27: Momento Nominal

Método de Líneas de Fluencia


Vano 1 Vano 2
Positivo(kg Negativo(kg Positivo(kg Negativo(kg
m) m) m) m)
2039.6439 2039.64395 2039.6439 2039.64395
5 5

El refuerzo a cortante no se calcula debido a que el método no da un valor de cortante último.

Método Directo:

Tabla 28: Momentos Máximos

Método Coeficientes
Vano 1
Dirección corta Dirección larga
Max. Momento Max. Momento(kgm)
(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
6306.00 7745.00 6371.00 2663.00
Vano 2
Dirección corta Dirección larga
Max. Momento(kgm) Max. Momento(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
7979.00 1734.00 2104.00 3907.00
Tabla 29: Refuerzo Longitudinal

Vano 1
Recubrimient Diámetro H(c d(c n As(cm2) b(c f Fy(kg/c Cuan Separación  
o(cm) (cm) m) m) m) ´c(kg/c m2) tía (cm)
m2)
2 2 20 17 4 12.5663 100 240 4200 0.007 25 1 Positi Dir.
706 39 vo A
2 2 20 17 5 15.7079 100 240 4200 0.009 20 2 Nega
633 24 tivo
2 2 20 17 4 12.5663 100 240 4200 0.007 25 1 Positi Dir.
706 39 ´ vo B
2 1.2 20 17. 4 4.52389 100 240 4200 0.002 25 2 Nega
4 342 60 ´ tivo
Vano 2
Recubrimient diametro h d n As b f´c fy Cuan Separación  
o tía
2 2 20 17 5 15.7079 100 240 4200 0.009 20 1 Positi Dir.
633 24 vo A
2 1 20 17. 4 3.14159 100 240 4200 0.001 25 2 Nega
5 265 80 tivo
2 1 20 17. 5 3.92699 100 240 4200 0.002 20 1 Positi Dir.
5 082 24 ´ vo B
2 1.4 20 17. 5 7.69690 100 240 4200 0.004 20 2 Nega
3 2 45 ´ tivo
Tabla 30: Momentos Nominales

Refuerzo Longitudinal
Vano 1
Dirección corta Dirección larga
Momento Nominal(kgm) Momento Nominal(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
7458.8363 9130.94756 7458.83639 2895.58097
9
Vano 2
Dirección corta Dirección larga
Momento Nominal(kgm) Momento Nominal(kgm)
Positivo Negativo Positivo Negativo
9130.9475 2039.64395 2537.51757 4802.09828
6

Conclusiones

El método de las líneas de fluencia, no es muy recomendado su uso debido a que no calcula más
que un solo momento, además de no calcular cortante, es un método que no es utilizado para
diseño pues solo da una idea de aproximación de un momento último sobre la losa, es mejor
recomendado utilizar otros métodos algo más aproximados y que puedan ser utilizados para el
diseño.
El método directo es más versátil que otros dos estudiados ya que analiza diferentes condiciones
de apoyo para la estructura, sin embargo, no recomendamos este método porque requiere de
cuantías mucho más altas de acero que pueden encarecer demasiado la obra.

El método directo además puede generar confusiones cuando las luces no son las mismas debido a
la gran cantidad de inercias que se debe tener, por lo que se debe tener cuidado cuando se utilice.

Referencias:

Nilson, A. (1999). Diseño de estructuras de Concreto.

Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (2014).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy