Inicio de La Informática Jurídica en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INICIO DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN GUATEMALA

En el año de 1984, La influencia de la informática en el ámbito de las distintas


ramas del Derecho: Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado,
Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho
Procesal Penal, Derecho Mercantil y Derecho Laboral entre otras, se contempló la
posibilidad de crear una nueva rama del Derecho, que tuviera como objeto de
estudio lo jurídico pero tratado electrónicamente, debido a que el impacto
producido por el fenómeno tecnológico y la aparición de sistemas destinados al
tratamiento automatizado de la información produjo un desgaste en los esquemas
de las disciplinas jurídicas tradicionales, por lo que era necesario un nuevo
ordenamiento jurídico especial.

Es así, como surge la necesidad de estudiar el fenómeno informático desde el


punto de vista normativo, por lo que en la década de los noventa, a partir del
reconocimiento del Derecho informático como el ordenamiento jurídico integrado
por las normas reguladoras de la actividad informática, se enfatizó la conveniencia
de realizar un estudio sistemático tendiente a dar respuesta, desde la perspectiva
del jurista, a las interrogantes que plantea la sociedad informatizada de fin de siglo

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y


Estados Unidos (TLC-RD-CAFTA), en el capítulo de Propiedad Intelectual, agrega
una disposición que obliga a los gobiernos contratantes a fortalecer los controles
contra la comercialización de productos piratas, en primer lugar los informáticos.

El Organismo Legislativo deberá tipificar el delito de importación, transmisión y


exportación de mercancías falsificadas.

Ante esta demanda, planteada por Estados Unidos, país que hizo mucho énfasis
en el tema de la propiedad intelectual, Guatemala tiene que tomar medidas
adecuadas de protección.

De acuerdo con la norma, cuando las autoridades de Aduanas descubran el


ingreso de productos no originales, tendrán que decomisarlos. Asimismo, los
tribunales de justicia ordenarán destruir toda aquella mercancía no original o que
haya sido producida sin el permiso correspondiente.
Por lo demás, las prohibiciones contenidas en la Ley de Propiedad Intelectual e
Industrial se mantienen dentro del acuerdo comercial con Estados Unidos. Los
delitos incluyen: la utilización de programas informáticos sin licencia, comercializar
marcas no autorizadas, ni discos musicales. Tampoco se permite copiar obras con
fines de lucro sin autorización del autor. Los delitos por violación a la norma
prevén cárcel de uno a cuatro años y multas de Q1 mil 500 a Q500 mil.

Según la firma Business Software Alliance, durante el año 2004 la tasa de piratería
informática en Guatemala se estimó en el 77%; en El Salvador y Nicaragua en
79%; en Honduras se calcula un 73% y en Costa Rica se eleva al 46%.
SU RELACION CON LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO

Derecho Constitucional: Tiene una estrecha relación con el Derecho


Constitucional, por cuanto la forma y maneja miento de la estructura y
órganos fundamentales del Estado, es materia constitucional. De allí, que
actualmente se debe resaltar que dicho maneja miento y forma de controlar
la estructura y organización de los órganos del Estado, se lleva a cabo por
medio de la Informática, colocando al Derecho Informático en el tapete,
porque con el debido uso que se le den a estos instrumentos informáticos,
se llevará una idónea, eficaz y eficiente organización y control de estos
entes. De lo que se puede desprender una serie de relaciones conexas con
otras materias como sería el caso del Derecho Tributario y el Derecho
Procesal. Habeas Data, es una acción constitucional o legal que tiene
cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a
tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de
solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio. La
ley limitará el uso de la Informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de
sus Derechos".

Derecho Internacional Privado: La relación entre el derecho internacional


privado con la informática, es que por medio de la red se pueden llevar a
cabo diferentes relaciones o transacciones entre las diferentes entidades
internacionales. El mercado informático, es un mecanismo que busca dar
facilidad en las transacciones mercantiles por medio de los crecientes
avances tecnológicos.
Derecho Internacional Publico: La relación entre el derecho internacional
público con la informática, es que gracias a los avances tecnológicos se
pueden llevar a cabo diferentes relaciones entres las entidades del estado
con las de otros países. El flujo de datos transfronteras hace alusión a la
libre circulación de datos entre países fronterizos, cabe resaltar que estos
datos debe contar con una seguridad para que en ningún momento agreda
la soberanía del país vecino. Informatica Juridica: Ciencia y rama
autónoma del Derecho que abarca el estudio de las normas, jurisprudencias
y doctrinas relativas al control y regulación de la informática en aspectos
como la regulación del medio informático en su expansión y desarrollo, y la
aplicación idónea de los instrumentos informáticos.

Derecho del Trabajo:


Derecho Penal:

Derecho Administrativo: Abarca toda clase de información con respecto a


transacciones, comercio, formas de pago, compraventa, firma digital, todo ello
respecto al mundo virtual y que tengan como herramienta principal la computadora
y los medios informáticos.

Derecho Mercantil:

Derecho Industrial: Contratos. Firmas Electrónicas.

Derecho Civil: Por medio de la tecnología se han incrementado los medios de


prueba que se puede utilizar en un proceso.

Derecho Procesal:

COMO OBJETO DEL DERECHO


La aparición de la informática en la sociedad ha generado múltiples relaciones
entre ella y el Derecho.

El Derecho como fenómeno social tiene por objeto regular las actividades del
hombre en sociedad, por lo que se encuentra en constante evolución y adapta
continuamente sus reglas a las nuevas relaciones jurídicas, sociales y
económicas.

La informática como uno de los fenómenos tecnológicos más significativos de los


últimos tiempos, surge como una ciencia llamada a cumplir un papel relevante,
como esencial instrumento para la superación, transformación y reorganización de
la sociedad.

En este sentido, nos explica Héctor Peñaranda que “Entre el derecho y la


informática se podrían apreciar dos tipos de interrelaciones. Si se toma como
enfoque el aspecto netamente instrumental, se está haciendo referencia a la
informática jurídica.

Pero al considerar a la Informática como objeto del Derecho, se hace alusión al


Derecho de la informática o simplemente Derecho informático.”

De esta manera, tenemos a la ciencia informática y a la ciencia del Derecho;


ambas disciplinas interrelacionadas funcionan más eficientemente, debido a que la
informática forma parte del mundo del Derecho como una ciencia auxiliar y como
un nuevo campo de la información jurídica, creando las bases de una nueva
disciplina científica (informática jurídica) y por otro lado el Derecho como ciencia
está penetrando en el mundo de la informática para enfrentar los problemas
sociales y económicos de su desarrollo, así como regular las relaciones jurídicas
celebradas entre las personas mediante la utilización y aplicación de la informática
(Derecho informático).

“Desde un punto de vista técnico, con el uso de la informática en el ámbito del


Derecho, se busca contar con una herramienta que permita incrementar la
capacidad de análisis y de procesamiento de la información jurídica.” Por lo que
utilizar los métodos de la informática en el ámbito del Derecho es algo necesario y
útil, debido a que las nuevas relaciones jurídicas han producido una importante
transformación en el orden jurídico tradicional que ha obligado a los juristas
modernos a elaborar normas y principios teóricos que correspondan a las
necesidades de los nuevos tiempos.

COMO INSTRUMENTO DEL DERECHO


Actualmente las tecnologías de la información han llegado a ser la figura
representativa de nuestra cultura, debido a que la revolución tecnológica ha
permitido el acceso inmediato y masivo a la información, otorgando a la sociedad
una herramienta poderosa que ha sido el factor determinante en el desarrollo de la
misma, por lo que a esta época algunos tratadistas le han denominado sociedad
de la información: es definida como “una forma de desarrollo económico y social
en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión,
distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de
conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las
organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación
de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los
ciudadanos”.

“Uno de los elementos primarios para identificar a la llamada sociedad de la


información es: la convergencia de contenidos, dada la existencia de una
infraestructura tecnológica que permite producir y acceder a grandes volúmenes
de información e instrumentar servicios por vía electrónica”.

En el ámbito del Derecho los beneficios son innumerables, dentro de los cuales se
puede hacer referencia a la posibilidad de poder procesar y transmitir cualquier
tipo de información jurídica en forma digital, la agilización de los servicios en los
diferentes registros públicos, la comunicación y participación ciudadana con las
Instituciones del Estado, la posibilidad de desarrollar un Gobierno digital y la
creación de una red ciudadana.

En virtud de lo anterior, estimo que las relaciones jurídicas que han surgido como
consecuencia de la sociedad de la información, deben ser tuteladas por el
Derecho, debiendo intervenir como regulador de la conducta social de los
individuos.

REGULACIÓN JURÍDICA
En la legislación vigente se requiere, para la validez, de actos o contratos, de la
firma ológrafa o manuscrita, lo que imposibilita transacciones electrónicas y la
mejora de los procesos de gestión pública. Asimismo obliga a continuar
conservando documentos en soporte papel, almacenarlos en espacios físicos, que
además de ser onerosos, dificultan la búsqueda y consulta de los mismos.

La iniciativa de ley propone un articulado que permitirá colocar a Guatemala, en el


contexto internacional, competitivo en las transacciones electrónicas mejorará la
situación económica y las relaciones comerciales internas e internacionales.

Se presentó al Congreso de la República de Guatemala, un anteproyecto de ley


para la regulación del comercio electrónico. La iniciativa se denomina LEY PARA
EL RECONOCIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES Y FIRMAS
ELECTRONICAS, que conoció el pleno del Congreso el 17 de agosto de 2006,
como iniciativa 3515 y tiene como objetivo regular el comercio electrónico de
Guatemala.

La primera iniciativa de este tema se presentó al Congreso en enero de 2001, Ley


de Promoción del Comercio Electrónico y Promoción de la Firma Digital en
Guatemala, Iniciativa 2400. Estas iniciativas de ley responden a la necesidad de
regulación legal del comercio electrónico en Guatemala y resulta necesaria como
marco legal para el mismo.

Está ley beneficiará tanto al sector privado como al sector público, registros
públicos, Superintendencia de Administración Tributaria, etc. La vigencia del
DRCAFTA presume un crecimiento del comercio por la vía electrónica y
consecuentemente la presión de aprobación de la ley.
Legislación Informática de Guatemala
Legislación Informática de República de Guatemala

LEGISLACION INFORMATICA EN GUATEMALA.


Código Penal. Decreto 17/73 de 5 de julio de 1973. Reformas : El Decreto núm.
21/2006, reforma el artículo 398 y 396, Decreto núm. 14/2005 por el que se
reforma el artículo 194, Decreto núm. 57/2002, Decreto núm. 27/2002, Decreto
núm. 23/2001, Decreto núm. 30/2001, Decreto núm. 58/90.
La Constitución de 1985 incorporó la protección de datos personales
informatizados. Asimismo recoge el derecho de acceso, unido a los de
rectificación o cancelación en su artículo 31. Reforma de 1993.

Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales,


Decreto Ley 153/85, 30 de diciembre de 1985.

Decreto Número 94/1996 del Congreso de la República, sobre la Ley General de


Telecomunicaciones. Reformado por el Decreto 115/1997 del Congreso de la
República. (Publicación Diario de Centro América, 18 de noviembre de 1996).

Decreto Número 115/1997 del Congreso de la República. Reforma el Decreto


94/1996 (Publicación Diario de Centro América, 21 de noviembre de 1997).

Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos de 28 de abril de 1998, Decreto


33/98 del Congreso de la República.

Ley de Propiedad Industrial. Decreto 57/2000 de 31 de agosto del 2000.

Decreto nº 56/2000 del Congreso de la República, publicado en el Diario Oficial el


27 de septiembre del 2000. Modifica, Adiciona y Deroga artículos de la Ley de
Derecho de Autor y Derechos Conexos de 28 de abril de 1998.

Decreto nº 33/1998 del Congreso de la República, de 1 de noviembre de 2000,


sobre la Ley de Derecho de autor y Derechos conexos.

Proyecto de Ley para la promoción del comercio electrónico y protección de la


firma digital, de 21 de enero de 2001.

Acuerdo Gubernativo nº 89/2002. Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial de


18 de marzo de 2002.
Proyecto de Ley para el Reconocimiento de La Firma Digital de 14 de agosto de
2002.

Decreto nº 006-2003 del Congreso de de la República, de 11 de marzo de 2003,


sobre Ley de Protección al consumidor y usuario. (Diario de Centro América nº 24
de 11 de marzo de 2003).

Proyecto de Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas


Electrónicas de 2007.

Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas de 25


de agosto de 2008.

Decreto 47-2008 de 19 de agosto de 2008. Ley para el reconocimiento de las


comunicaciones y firma electrónica (Diario de Centro América de 23 de
septiembre de 2008)

Decreto 57-2008 de 23 de septiembre de 2008. Ley de Acceso a la Información


Pública.

LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS PERSONALES.


La intimidad es uno de los derechos fundamentales del hombre, por cuanto está
indisolublemente vinculada a la noción fundamental de persona; y como primera
expresión de identidad surgen los datos personales.

Sin embargo, es claro que existe información de carácter personal de mayor


sensibilidad, que requiere de una protección igualmente superior, puesto que
afecta a la esfera más íntima de su titular, o su utilización indebida puede causar
discriminación o generar un riesgo grave para éste.

Ahora bien, el arribo de las nuevas tecnologías informáticas ha facilitado la


creación de bases de datos que recopilan información de prácticamente cada ser
humano que haya realizado un trámite de cualquier naturaleza, o que simplemente
por necesidad o diversión haya completado un formulario, y ello ha evidenciado
que toda es información personal debe ser objeto de regulación y protección
puesto que, de otro modo, nadie podría tener certeza plena acerca de conservar
una esfera mínima de privacidad que le proporcione el marco personal y jurídico
suficiente como para poder desenvolverse con plena libertad y respeto a su
persona, dada la forma en que se tratan las bases de datos actualmente, que
permite los cruces instantáneos de información.

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS Y DE LOS PROGRAMAS

Actualmente la opinión pública ha aceptado sin reservas el uso de medios


informáticos para el tratamiento de la comunicación. No se concibe ninguna
actividad profesional y comercial que pueda estar ajena a la informática.

El fenómeno tecnológico no ha traído como consecuencia solamente su utilización


comercial y profesional, sino que con él han surgido vinculaciones y bienes hasta
ahora desconocidos. De esta forma, nacen al tráfico jurídico unas relaciones
producto de la contratación electrónica, informática y telemática.

Específicamente, lo más importante en una computadora es el programa que se le


inserte para trabajar. A este programa se le da el nombre de Software. Y su más
conocido fabricante es la industria Microsoft, que convirtió a Bill Gates en el
empresario más rico del mundo.

Es urgente que el abogado y notario de hoy proporcione protección jurídica a los


derechos de autor derivados del programa Software.

La compañía Business Software Alliance (BSA) anunció en Washington, a


principios del año 2005, que Guatemala está entre los principales países piratas
de Software del mundo. Se precisó que ocho de cada diez copias de software que
se usan en Guatemala han sido obtenidos ilegalmente.

Según BSA, funciona un software pirateado en el 35 por ciento de las


computadoras personales en el mundo. Agrega el BSA, que los peores casos de
piratería de software ocurren en Latinoamérica, ocupando Guatemala el puesto
número 17 en el ámbito mundial.

Esta situación constituye un verdadero reto para los abogados y notarios de


Guatemala. Las bases de datos están proliferando en muchos países e incidiendo
de forma importante en la actividad económica. El gran volumen de información,
que es necesario manejar por el profesional a lo largo del ejercicio de su actividad,
se procesa con la utilización de los medios informáticos para su almacenamiento y
posterior recuperación, de cara a la resolución de un problema o la orientación de
una actividad determinada. Ante una gran cantidad de documentación, se hace
necesario el ordenador como herramienta que la tecnología informática pone a
nuestra disposición. El manejo del ordenador en el tratamiento de la información
jurídica conlleva todo un camino de preparación y adecuación del documento a la
consulta, al almacenamiento en la memoria de la máquina y a facilitar su
recuperación en forma pertinente, que necesita se realice un estudio para valorar
su utilización.

Derivado de ello, está surgiendo un gran comercio y una industria dedicada al


almacenamiento, tratamiento y posterior recuperación de la información en forma
mecanizada. Nacen así las bases de datos, con entidad propia, como bienes
jurídicos objeto de protección.

En esta industria de las bases de datos intervienen diferentes personas. El creador


de la base, quien, partiendo de un fondo documental adecuado, genera la propia
base; el distribuidor de la base, quien, disponiendo de un soporte técnico y
comercial, crea y proporciona el servicio; y por último, el usuario de la base; si la
base de datos es consultada por el sistema denominado on-line, a distancia,
interviene también el operador de comunicaciones.

Las relaciones contractuales entre estas personas, que pueden intervenir en la


industria de las bases de datos, así como la protección jurídica del contenido de
las propias bases de la información y su utilización, como los derechos de
propiedad industrial o intelectual, en su caso y los de explotación de los diferentes
elementos que intervienen, hacen que surja una problemática jurídica que queda
englobada en lo que se denomina Derecho Informático.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
–CUNOR-
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y NOTARIADO
INFORMÁTICA JURÍDICA

TEMA:
INICIOS DE LA INFOTMATICA JURIDICA EN GUATEMALA
CARLOS ANTONIO MORAN CASTRO 201547389
CRISTINA PACHECO MATEO 201547964
LESVIA ARACELY CAAL PACAY 201346324

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy