T 557 98
T 557 98
T 557 98
Magistrado Ponente:
Dr. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
GALINDO
Sentencia aprobada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los seis (6) días del mes de
octubre de mil novecientos noventa y ocho (1998).
I. INFORMACION PRELIMINAR
Agregó la abogada:
De las pruebas aportadas -dijo- se deduce que durante el período en que el señor
BERNAL SÁNCHEZ laboró para "REFRESCANDO LTDA" estuvo afiliado a
"SALUDCOOP" y que médicos particulares le practicaron a su esposa una
mamografía y una ecografía. Igualmente le extirparon la glándula mamaria
izquierda, según lo certificó la "Liga de Lucha contra el Cáncer".
Aseguró la Corte Suprema que, tanto la Ley 100 de 1993 como el Decreto 806
de 1998 establecen una serie de exclusiones y limitaciones que, en general,
comprenden actividades, procedimientos, intervenciones y número de
cotizaciones. En este último aspecto, se señalaron períodos mínimos de
cotización al sistema para tener derecho a la atención en salud, cuando se trate
de enfermedades de alto costo. Cuando el afiliado sujeto a estos períodos
mínimos de cotización desee ser atendido antes de los plazos, deberá pagar un
porcentaje del valor total del tratamiento, correspondiente al número de semanas
de cotización que le falten para completar los períodos mínimos. Cuando el
afiliado no tenga capacidad de pago para cancelar el porcentaje establecido
anteriormente y acredite dicha situación, deberá ser atendido por las
instituciones públicas prestadoras de servicios de salud o por aquellas entidades
privadas con las cuales el Estado tenga contrato.
1. Competencia
Esta Sala es competente para revisar las anteriores decisiones judiciales, con
base en lo dispuesto en los artículos 86 y 241, numeral 9, de la Constitución
Política y en el Decreto 2591 de 1991.
Una vez más afirma la Corte que la relación laboral implica para el patrono,
como una de sus obligaciones básicas, la de afiliar a sus trabajadores al sistema
de seguridad social, efectuando sus propios aportes y trasladando a la entidad
correspondiente los que se descuentan por nómina al empleado, con el objeto de
mantener la constante disponibilidad de los servicios en salud, tanto para aquél
como para sus beneficiarios.
Así, el patrono puede ser demandado por el trabajador con tal objeto, al
amparo de claros preceptos constitucionales y legales". (Cfr. Corte
Constitucional. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-334 del 15 de julio de
1997).
-En cuanto se refiere a los patronos, además de los aportes propios, tienen
la obligación de trasladar al sistema de seguridad social las sumas que por
concepto de cotizaciones retienen a sus empleados. Estos, a medida que
prestan sus servicios, van liberando la cotización periódica que les
corresponde, y son los empleadores los que asumen, por mandato de la ley,
la responsabilidad de entregar los dineros retenidos a la entidad a la cual
aquéllos están afiliados, para que la atención médica, quirúrgica,
hospitalaria y asistencial tenga lugar, y también con el objeto de
contabilizar el número de semanas para obtener la pensión de jubilación. La
obligación patronal se refleja igualmente en la previsión de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales, pues sus aportes nutren a las
denominadas A.R.P., creadas por la Ley 100 de 1993.
"Es claro que la norma legal entonces considerada (artículo 164 de la Ley
100 de 1993) distingue dos tipos de situaciones respecto de la atención a
los afiliados y beneficiarios de las E.P.S.: un régimen general que excluye
toda clase de preexistencias y uno excepcional -servicios de alto costo-, que
permite la sujeción a períodos mínimos de cotización que en ningún caso
pueden exceder las 100 semanas de afiliación al sistema. Tales servicios
deben ser señalados -como lo expresó ya la Corte- en los decretos
reglamentarios del mencionado artículo.
(...)
En efecto, como ya se dijo, tal distinción resulta de la Ley 100 de 1993,
pero es evidente el carácter excepcional de la hipótesis en la cual deba el
afiliado haber cotizado un mínimo de semanas para tener derecho a la
totalidad de los servicios propios del plan obligatorio de salud.
No puede olvidarse que, según el artículo 164 de la Ley 100 de 1993, "para
períodos menores de cotización -esto es, para aquéllos casos en los cuales
se haya cotizado menos de lo que las normas establecen en cuanto al tipo
de enfermedad de alto costo-, el acceso a dichos servicios requerirá un pago
por parte del usuario, que se establecerá de acuerdo con su capacidad
económica".
Estos principios deben ser tenidos en cuenta al resolver el presente caso, tanto
por esta Corte como por la Superintendencia Nacional de Salud al definir las
particularidades aplicables, para evitar que la esposa del actor quede
desprotegida, con el consiguiente perjuicio que ello causaría a su salud y con el
grave peligro para su vida, todo lo cual sin duda es tutelable.
3. El caso concreto
Por su parte la "EPS UNIMEC", a la cual el actor fue afiliado por la empresa en
la que ahora trabaja -"CONALDES"-, deja constancia de que el señor SAUL
BERNAL SANCHEZ es afiliado cotizante suyo desde el 22 de diciembre de
1997 y que sus beneficiarias son Laura Yanet Barco Ballesteros, Laura María,
Andrea y Nina Alejandra Bernal Barco.
La E.P.S. no podrá cobrar por tal concepto al afiliado sino una vez se profiera el
acto correspondiente a cargo de la Superintendencia. Y en todo caso prestará la
totalidad de los servicios derivados de la afiliación, al trabajador y a sus
beneficiarios.
DECISION
RESUELVE:
En todo caso, "UNIMEC EPS S.A." deberá brindar -a partir de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes a la notificación de la presente sentencia- el
tratamiento que requiera la beneficiaria LAURA JEANNETTE BARCO
BALLESTEROS, en su totalidad, sin posibilidad de negarlo ni dilatarlo y
proseguirá prestando la integridad de los servicios derivados de la afiliación de
SAUL BERNAL SANCHEZ, a él y a sus beneficiarios.