Obligación de Dar
Obligación de Dar
Obligación de Dar
Fecha: 08/09/2020
Obligación de DAR
1. CONCEPTO
La obligación con prestaciones de dar es aquella que implica la entrega física o jurídica
de un bien.
2.1. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO. El bien cierto es un bien físico y jurídico.
2.1.1. PRIMER DEBER - OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO (Artículo 1132) El acreedor
de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor. esto tiene
que darse de acuerdo a la libertad y voluntad de las partes y entregar el bien por el que
se ha pactado “principio de identidad”.
2.2.1.1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial. Por ejemplo; caballo con pata
rota o un automóvil con chasis dañada.
2.2.1.3. Por quedar fuera del comercio. Por ejemplo, la venta de tabaco.
2.3. TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIEN CIERTO (Artículo 1138)
Desde el momento de la entrega del bien, el nuevo propietario se hace responsable.
La teoría del riesgo se da únicamente:
A) para bienes ciertos;
B) hasta antes de la entrega del bien.
Y estas dos son concomitantes. La ausencia de uno de ellos no se da la teoría del riesgo.
2.3.1. LAS REGLAS DE LA TEORÍA DEL RIESGO: para aplicar la teoría del riesgo; la
obligación tiene que haber surgido.
3
2.3.1.1. SI EL BIEN SE PIERDE POR CULPA DEL DEUDOR (INCISO 1), su obligación queda
resuelta; pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el
deudor queda sujeto al pago de la correspondiente indemnización. Si como consecuencia de la
pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere un derecho contra tercero en
sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o
sustituirse al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos, la
indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes. La culpa no
se refiere al aspecto subjetivo sino a la conducta atribuible. Por ejemplo, el caballo come
alfalfa caliente y muere a causa de la conducta del deudor; por lo que no cumplió con el
deber de conservar.
2.3.1.2.SI EL BIEN SE DETERIORA POR CULPA DEL DEUDOR (INCISO 2), el acreedor
puede optar por resolver la obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y
exigir la reducción de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el
segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir
la reducción de la contraprestación, en su caso. El deterioro es la imperfección o desgaste,
pero no genera inutilidad. Por ejemplo, le echan pintura sobre la mesa; por lo que el
acreedor pedirá la indemnización. Además, deterioro son todas aquellas circunstancias,
que no están descritas en el artículo 1137.
2.3.1.3. SI EL BIEN SE PIERDE POR CULPA DEL ACREEDOR (INCISO 3), la obligación del
deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el
deudor obtiene algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor. Por ejemplo, una persona tiene una joya “el corazón
del mar” y se cae a una grieta por culpa del acreedor, por lo que el propietario primigenio
va reclamar o exigir la contraprestación en dinero al acreedor.
2.3.1.4. SI EL BIEN SE DETERIORA POR CULPA DEL ACREEDOR (INCISO 4), éste tiene la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle, sin reducción alguna de la
contraprestación, si la hubiere. Por un daño no es exigible la reducción en el precio. Por
ejemplo, un comprador al momento de comprar una mesa, este le hace una raspadora,
este bien no es inútil para el nuevo propietario y por eso tiene la obligación de recibir tal
como está y no podrá solicitar la reducción del precio.
2.3.1.5. SI EL BIEN SE PIERDE SIN CULPA DE LAS PARTES (INCISO 5), la obligación del
deudor queda resuelta, con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este
caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.
Si es por culpa de una tercera persona; ya no hay derecho de contraprestación de las
partes.
4
2.3.1.6. SI EL BIEN SE DETERIORA SIN CULPA DE LAS PARTES (INCISO 6), el deudor
sufre las consecuencias del deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la
contraprestación. En tal caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda
originar el deterioro del bien. Se genera la reducción del bien por acuerdo de las partes.
IMPORTANTE: sin una existencia de la obligación no existe la teoría del riesgo.
IMPORTANTE: en la teoría del riesgo, para su resolución, va depender de las
circunstancias.
IMPORTANTE: cuando no tenemos certeza en el derecho, tenemos que aplicar las
presunciones de hecho y de derecho (iuris tantum “de hecho” y iuris et de iure “de
derecho”) art. 1139.
2.2. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN INCIERTO. Bien incierto es aquel que, al constituir el
objeto de una prestación de dar, no se encuentra determinado, pero es determinable.
2.2.1. BIENES INCIERTOS (Artículo 1142) El ordenamiento jurídico exige como requisitos
mínimos para los bienes inciertos o determinables, que estos estén especificados en su
especie y cantidad. Con la elección el bien incierto se convierte en uno cierto. Ahora la
diferencia entre bien fungible y bien incierto es que en el primero necesita la individualización y
el segundo su elección, porque esta es diferente, insustituible, por lo que su pérdida sí
extinguirá la obligación.
2.3. REGLAS PARA ELECCIÓN DE BIEN INCIERTO (Artículo 1143) La aplicación de las
reglas de elección del bien incierto es necesaria para que la obligación de dar se pueda
cumplir. En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y cantidad, la
elección corresponde al deudor (la elección va hacer el deudor y una vez escogidos ya se
convierten en bienes ciertos), salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la
obligación o de las circunstancias del caso. Por ejemplo; de no corresponder al deudor la
elección del bien, ello la hará el acreedor o un tercero, siempre en cuando haya sido
comunicada por las partes.
Los requisitos de quien efectúe la elección:
2.3.1. Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior a la
media.
2.3.2. Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de calidad no superior a
la media.
2.3.3. Si la elección corresponde a un tercero, debe escoger bienes de calidad media.
2.4. PLAZO JUDICIAL PARA ELECCIÓN (Artículo 1144) A falta de plazo para la elección,
corresponde al juez fijarlo.
2.4.1. Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo establecido o el fijado por el juez,
ella corresponde al acreedor. 2.4.2. Igual regla se aplica cuando la elección debe practicarla el
acreedor. 2.4.3. Si la elección se confía a un tercero y éste no la efectúa, la hará el juez, sin
perjuicio del derecho de las partes de exigir a aquél el pago de la indemnización que
corresponda por su incumplimiento.
2.5. IRREVOCABILIDAD DE LA ELECCIÓN (Artículo 1145) La elección es irrevocable luego
de ejecutada la prestación. La elección, comunicada a la otra parte, o ambas si la práctica un
tercero o el juez, surte iguales efectos.
2.6. EFECTOS ANTERIORES A LA INDIVIDUALIZACIÓN DE BIEN INCIERTO (Artículo
1146) Antes de la individualización del bien, no puede el deudor eximirse de la entrega
invocando la pérdida sin su culpa.
Esta regla no se aplica cuando la elección debe efectuarse entre determinados bienes de la
misma especie y todos ellos se pierden sin culpa del deudor.
2.7. REGLAS APLICABLES DESPUÉS DE LA ELECCIÓN (Artículo 1147) Practicada la
elección, se aplican las reglas establecidas sobre obligaciones de dar bienes ciertos. Una vez
adquirido o elegido, estas se rigen a las reglas de obligación de bienes ciertas.