Recopilación Preguntas de Examenes de Contratos I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RECOPILACIÓN PREGUNTAS DE EXAMENES DERECHOS PRIVADO DE LOS

CONTRATOS I
1. La ineficacia por resolución. (Responder en 1 caras)

En obligaciones sinalagmáticas, la resolución es una facultad otorgada a los


contratantes de poder resolver el contrato por incumplimiento de la otra parte.
Según lo dispuesto en el art. 1124CC, esta facultad se entiende implícita en este tipo
de obligaciones, por lo que no hay que establecerlo en el contrato.
Sujeto legitimado, la parte que hubiera cumplido con sus obligaciones o que estando
dispuesta a cumplir, no lo hace por el previo incumplimiento de la otra parte.
Basado en la doctrina de la excepción de contrato no cumplido, el perjudicado, puede
optar entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento
de daños y abono de intereses en ambos casos.
Lo más habitual en la práctica, es que se intime a la otra parte y se le comunique de
forma fehaciente, la resolución del contrato.
Aunque lo más aconsejable es darle formalidad a la resolución, el simple
requerimiento sin oposición será suficiente para tener prueba reconstruida al respecto.
El incumplimiento debe ser grave, injustificado e imputable a la parte que no cumple.
Debe haber falta total de ejecución de la prestación o cumplimiento de una prestación
distinta a la acordada, es decir, cumplimiento parcial o tardío, no cabe ya que
desequilibra.
Para la resolución, el incumplimiento debe ser definitivo, no vale si es un simple
retraso (aunque si basta en el caso de que ese retraso afecta decisivamente).
También se puede resolver cuando la otra parte demuestra una voluntad
deliberadamente rebelde de incumplimiento
La resolución determina la extinción contractual y la restitución de las prestaciones
hecha.
Respecto a la indemnización, tanto si se opta exigir el cumplimiento como por la
resolución, el art.1124 prevé el derecho de exigir indemnización por daños y perjuicios,
que se dirimirá por cauce judicial.
2. Obligaciones alternativas. Obligaciones genéricas y específicas. Divisibles e
indivisibles. (Responder en 1 caras)

Las obligaciones alternativas son cuando el deudor puede elegir con prestación va a
satisfacerlas. Elegir un plato del menú, elegir entre comprar el 1b o 1ª. El deudor es
quien queda obligado a elegir, salvo pacto en contrario y deberá cumplir en su
totalidad.
1134 CC: El deudor perderá el derecho a elección cuando de las prestaciones
elegibles, solo una fuera realizable.
1136 CC: Si la cosa se pierde, el deudor podrá elegir entre las restantes.
Si la pérdida de alguna de las cosas se hubiera perdido por culpa del deudor, el
acreedor podrá reclamar cualquiera de las subsistentes o el precio correspondiente.
Si todas las cosas se pierden por culpa del deudor, la elección recaerá sobre su
precio.
Las mismas reglas para la obligación de hacer o no hacer.
En cuanto a las obligaciones genéricas, son aquellas que recaen sobre todos los
elementos que constituyen un género: Vino tinto. La obligación no extingue nunca. Art.
1182 CC
Las específicas, por su parte, sí que determinan qué cosa entre ese género: por
ejemplo: 1000 botellas de tinto de X añada

Respecto a las divisibles e indivisibles el art 1151CC, determina: se reputarán


indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas aquellas que no sean
susceptibles de cumplimiento parcial.
Las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación de
un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas, u otras
cosas análogas que por su naturaleza sean susceptibles de cumplimiento parcial.
En las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el
carácter de la prestación en cada caso particular.
Cuando nos encontramos ante varios deudores o acreedores, se aplicaran las mismas
normas que en las obligaciones mancomunadas.

3. La anulabilidad de los contratos: Concepto y causas. (Responder en 1 caras)

Art. 1300 -1314 CC


Los contratos en que concurran los requisitos que expresa el artículo 1.261 pueden ser
anulados, aunque no haya lesión para los contratantes, siempre que adolezcan de alguno
de los vicios que los invalidan con arreglo a la ley.

La posibilidad de anular un contrato por defectos o vicios jurídicos que pueden afectar a
cualquiera de los elementos esenciales lo que producirá la ineficacia del contrato y la
posibilidad de anularlo. El contrato anulable puede subsanarse, previa renuncia a la acción
de nulidad por parte de quien pudiera ejercerla.
El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun
cuando fuere de igual o mayor valor que la debida.
La entrega de cosa distinta a la pactada, conduce a la anulación del contrato por falta de
objeto; y es de aplicación pacífica por la jurisprudencia, una vez que se pruebe su
concurrencia.
CAUSAS: El art. 1261 determina, que para poder anular un contrato se han de cumplir
algunos requisitos.
- Han de concurrir vicios de consentimiento: Dolo, error, intimidación y violencia.
- Falsedad de la causa
- Defecto de capacidad, lo que conlleva a que este viciado el consentimiento porque
la persona no es capaz
- Un defecto de forma: por ejemplo que se exija que el contrato sea de escrito

Sujetos que pueden accionar la nulidad: Los obligados principales o subsidiariamente en


virtud de ellos. El Código no permite accionar a los interesados, y la jurisprudencia
tampoco parece que sea unánime en este punto.
La acción de anulabilidad prescribe a los cuatro años
EFECTOS:
El contrato, que hasta ese momento ha surtido plenos efectos, se anula ex nunc: es decir,
desde la firmeza de la sentencia.
» Y, por lo tanto, deja de producirlos.
» En consecuencia, lo que se haya producido por efecto del contrato anulado, estará sujeto
a lo dispuesto en el artículo 1303 y siguientes, alguno de los cuales ya vimos en el tema
anterior al tratar de la restitución (recuérdese que se dijo que eran aplicables a ambos
supuestos, la nulidad y la anulabilidad).

4. Semejanzas y diferencias entre el sujeto activo y el pasivo de la


obligación. (Responder en 1 caras)

Nos referimos tantos al sujeto activo -acreedor- como al pasivo -deudor-. En general,
puede ser sujeto activo o pasivo de una obligación el mayor de edad, o menor emancipado
(Cfr. excepciones Art. 323 CC). Los discapacitados pueden ser titulares, aunque no
puedan ejercitar su derecho o su obligación por sí mismos, sino por sus representantes.
Esta norma general, sin embargo, puede tener alguna excepción, cuando se trata de
obligaciones personalísimas.
Por supuesto, pueden ser titulares activos y pasivos de un derecho de crédito las personas
jurídicas (Cfr. Art. 38 CC).
Los sujetos deben de estar, en principio, determinados: Julia le debe una cantidad de
dinero a Cristina. Pero puede ser determinable en ciertos casos. Es decir, puede que se
determine posteriormente, siempre que estén previstos los criterios de determinación. Por
ejemplo, la entrega de una cosa litigiosa a quien resulte vencedor del pleito. Y puede darse
también la circunstancia de que el deudor lo sea por la especial relación que tenga con una
cosa, como ocurre con los propietarios de un inmueble en régimen de propiedad horizontal,
que están obligados a pagar su cuota sobre los elementos
comunes, no por sus circunstancias personales, sino por el hecho de ser miembros de la
comunidad. Estas obligaciones, especiales, se denominan propter rem.
Cabe decir, por último, que puesto que es posible que la deuda se pague por quien no es
el deudor (por ejemplo, el padre le paga la renta al hijo que se ha quedado sin dinero); y
que puede pagarse también a quien no es el acreedor (cuando domiciliamos el pago en un
banco, por ejemplo), en ocasiones hablamos no de deudor, sino de solvens (el que
efectivamente pagó); o de accipiens (el que recibió el pago). Este punto lo desarrollaremos
con más extensión en su momento.

5. Analiza comparativamente los contratos conmutativos y aleatorios. (Responder


en 1 caras)

» Son conmutativos los contratos en los que las partes conocen, de antemano, las
prestaciones que van a prestar y a recibir. Por ejemplo, la compraventa o el arrendamiento,
o el depósito, o el préstamo a interés fijo.

» Son aleatorios aquellos sometidos al azar, de manera que las partes no saben con
certeza, a veces ni si recibirán algo; o, si lo saben, cuánto será ese algo. El ejemplo más
certero es el contrato de seguro.

6. La acción revocatoria o Pauliana

Art. 1111CC Medida conservadora del crédito


Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posesión el
deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los derechos y acciones
de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su persona; pueden
también impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho
La subrogatoria supone una actividad del acreedor llevada a cabo ante la inacción del
deudor, y en nombre de este (se ahí su denominación) aunque en provecho de aquel (del
acreedor); la acción subrogatoria no es, en rigor, una subrogación, ya que el acreedor
solo sustituye a su deudor en las acciones legales correspondientes. Se trata, más bien,
de una sustitución procesal, sui generis.
La revocatoria parte del supuesto de un fraude en perjuicio de acreedores, cuyo negocio
jurídico de cobertura anula el acreedor.
EJEMPLO REVOCATORIA: Baldomero le debe a Electra una cantidad. Baldomero, en
escritura pública de donación, transmite la propiedad de su casa de Cartagena a Raquel,
una amiga de la infancia. Electra puede, después de agotar todos los recursos, revocar la
donación. Ejercería, en tal caso, la acción revocatoria
REQUISITOS:
- Un crédito del que sea titular.
- Que el deudor haya llevado a cabo un hecho jurídico (negocio o acto) fraudulento,
con un tercero y con su connivencia, que le perjudique.: Sin embargo, no se exige
por la jurisprudencia, en línea con lo que ya sabemos sobre el dolo y la culpa, la
intención de dañar. Sí, la conciencia de estar actuando ilícitamente.
- Que el acreedor haya agotado todas las demás vías posibles para satisfacer su
crédito.

EFECTOS:
Su objetivo es revocar el acto jurídico fraudulento, para que el bien retorne al patrimonio
del deudor-transmitente. Sin embargo, tal cosa no ocurrirá si la cosa ha sido, a su vez,
transmitida por el adquirente a un tercero de buena fe, por aplicación de los artículos 34
y 37 de la Ley hipotecaria, que amparan los derechos de los adquirentes de buena fe.
En general, si la restitución del bien no fuera posible, el adquirente deberá indemnizar
los daños y perjuicios sufridos:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy