Ficha de Aplicacion
Ficha de Aplicacion
Ficha de Aplicacion
FICHA DE APLICACIÓN 02
ACTITUD FILOSÓFICA
INTEGRANTES:
I. En base a las lecturas sugeridas en clases . Identifiquen las tipologías de actitudes: cotidiana,
filosófica, científica, otros. Seguido responda las preguntas
Lectura:
Paz, E. (2012). La actitud filosófica. Recuperado de
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/366/333
Sócrates
Sócrates es un perfecto ejemplo del quehacer filosófico, aceptó con humildad
las limitaciones de su conocimiento y, lo más importante de todo, buscó
siempre aprender cada vez más de quienes le rodeaban, en especial de los
jóvenes y de las personas comunes y corrientes.
Cuestionó de forma directa el mundo en que vivía, en especial el paradigma
dominante de Atenas, ciudad llena de pensadores y maestros, donde se
predicaba la libertad y la democracia, pero que presentaba enormes
contradicciones sociales, como la esclavitud.
Los conciudadanos de Sócrates lo consideraban un sabio, pero él no pensaba así, para
demostrarlo fue en búsqueda de los sabios de la ciudad para aprender de ellos. Contrariamente a lo
esperado, fueron los sabios quienes se dieron cuenta de que aquél que preguntaba (Sócrates) era
más sabio que todos aquellos que presumían serlo. Su sabiduría se puede expresar en un simple
pensamiento: “Sólo sé que nada sé”.
Sócrates estaba convencido de que la ignorancia era el fundamento de todos los males, y
que la virtud era consecuencia de la sabiduría; por eso creía que el primer paso para una vida
virtuosa consistía en el conocimiento de sí mismo.
“Conócete a ti mismo”, era la frase que estaba inscrita el templo de Apolo, en Delfos. Pero el
conocimiento de sí mismo, reside en primera instancia en la conciencia de la propia ignorancia; es
por eso que Sócrates usaba de manera muy hábil una serie de preguntas debidamente relacionadas
para que sus interlocutores lleguen a la conciencia de que no sabían aquello que suponían saber
(Ironía).
Una vez que la gente se daba cuenta de su propia ignorancia continuaba peguntándoles, pero esta
vez las preguntas conducían a que el interlocutor alcance por sí mismo los nuevos conocimientos
(Mayéutica), sin que Sócrates tenga que enseñarles.
A pesar de ser considerado uno de los siete sabios de Grecia, Sócrates no era arrogante,
mantuvo siempre la humildad, el dominio de sí, el control de las pasiones, la imperturbabilidad ante
los acontecimientos, la tranquilidad de ánimo, etc. A tal punto que asumió con heroísmo su injusta
condena a la muerte.
¿Cuáles fueron las actitudes adoptadas por Sócrates respecto a las formas de pensamiento
en la polis?
Sócrates no era arrogante, mantuvo siempre la humildad, el dominio de sí, el control de las
pasiones, la imperturbabilidad ante los acontecimientos, la tranquilidad de ánimo, etc. Sócrates
estaba convencido de que la ignorancia era el fundamento de todos los males, y que la virtud era
consecuencia de la sabiduría; por eso creía que el primer paso para una vida virtuosa consistía en el
conocimiento de sí mismo. Discrepaba mucho con el paradigma dominante de Atenas, pues a pesar
que profesaban la libertad y la democracia, existía aún la esclavitud.
ACTITUD FILOSÓFICA
En este sentido podemos decir, según Salazar Bondy, que el hombre que adopta la actitud filosófica
pone en tela de juicio las certidumbres, problematiza todos los conocimientos adquiridos, aspirando
a poseer un saber definitivo y fundamental, no da nada por supuesto, no admite ningún método y
ninguna opinión sin someterlos a una crítica rigurosa.
2
ACTITUD CIENTÍFICA
En ese sentido podemos decir que la actitud científica está caracterizada por ser selectiva,
metódica, sistemática, explicativa, objetiva y racional. Lo cual la convierte en una visión racional y
orgánica de la realidad.
De acuerdo a lo antes mencionado, las condiciones que se deberían considerar serían: tener
libertad de pensamiento, puesto que esto nos permitirá ir más allá de los conocimientos
supeficiales que se tienen de las cosas. Esto va de la mano del respeto que se debe tener por las
ideas de los demás. Además no ser conformistas es un punto que también se debe considerar, pues
para poder llegar al transfondo de una situación, no basta con encontrar respuestas superficiales,
sino que se requiere de mucha dedicación para llegar a la raíz del problema.
I. Tesis
II. Argumerntos
III. Conclusión
IV. Referencias
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del
texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. Es muy importante que la tesis esté
formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se
va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella
Conclusión
3
LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD FILOSOFICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
I. TESIS
II. ARGUMENTOS
4
Nuestra sociedad está necesitada de filosofía, sí, aunque no de cualquier filosofía. Del
mismo modo, habría que decir también que la filosofía académica está necesitada de
sociedad, o sea, de más contacto con la sociedad. Y sin embargo, no podemos negar que se
está produciendo un cierto distanciamiento, uno de cuyos síntomas es la reducción
paulatina de las horas de filosofía en la enseñanza media.
III. CONCLUSION:
IV. REFERENCIAS
Will Durant. (1942). Sobre la Utilidad de la Filosofía. En Historia de la Filosofía. Buenos Aires,
Argentina: Enciclopedia Didáctica Cúspide.
https://kalot.com.mx/site/2015/06/30/la-importancia-de-la-filosofia-en-la-sociedad
https://www.todamateria.com/importancia-de-la-filosofia/