Resolucion 194
Resolucion 194
Resolucion 194
Del: 13/11/1995
Visto el Expediente N° 1-2002-16701/94-9 del Registro del Ministerio de Salud y Acción Social y el Decreto N° 1.269
del 20 de Julio de 1992 por el que se aprueban las Políticas Sustantivas e Instrumentales de Salud, y
CONSIDERANDO:
Que dichas políticas tienen por objeto lograr la plena vigencia del DERECHO A LA SALUD para toda la población,
tendiente a alcanzar la meta de la SALUD PARA TODOS en el menor tiempo posible mediante la implementación y
desarrollo de un sistema basado en criterios de EQUIDAD, SOLIDARIDAD, EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD.
Que en el marco de dichas políticas el MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL creó el PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto de actividades que intervienen
en el proceso global destinado a asegurar dicho nivel de calidad y que hacen a la habilitación y categorización de los
Establecimientos Asistenciales, al control del ejercicio profesional del personal que integra el equipo de salud, a la
fiscalización y control sanitario, la evaluación de la calidad de la atención médica y la acreditación de los servicios de
salud.
Que para ello resulta necesario contar con normas de organización y funcionamiento, manuales de procedimientos y
normas de atención médica, cuya elaboración se encuentra también contenida en el citado Programa Nacional y en la
que participan Entidades Académicas Universitarias y Científicas de profesionales y prestadores de servicios
asegurando de esa forma una participación pluralista con experiencia y rigor científico.
Que el mismo ha sido analizado por el Consejo Permanente constituido por Resolución N° 149 del 1° de Junio de
1993 del Registro del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL.
Que el Coordinador General del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, en base a los
documentos aportados, aconseja la aprobación del citado cuerpo normativo.
Art. 3°.- Publíquese a través de la SECRETARÍA DE POLÍTICAS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA las citadas
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN ESTABLECIMIENTOS DE
ATENCIÓN MÉDICA, a fin de asegurar la máxima difusión y aplicación de las mismas en el marco de dicho Programa
Nacional.
Art. 4°.- Las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales, las Entidades Académicas, Universitarias y Científicas de
Profesionales y Prestadores de Servicios, podrán dentro de los treinta (30) días de la fecha de aprobación de las
presentes normas, formular las observaciones que juzguen pertinentes (R.M. 798/93).
Alberto Mazza
MARCO REFERENCIAL:
Las presentes normas considerarán las disposiciones vigentes que orientan y regulan la administración y
funcionamiento de los establecimientos de atención médica, a saber:
Políticas Sustantivas e instrumentales de la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social (Decreto N°
1.269/92)
Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica (Resolución de la Secretaría de Salud N° 432/92 - Resolución
del Ministerio de Salud y Acción Social N° 149/93).
Aranceles Modulares para los Hospitales Públicos de Autogestión (Decreto N° 578/93), Resolución de la Secretaría de
Salud N° 4/93, Resolución de la Secretaría de Salud N° 282/93.
Aranceles Modulares para los Hospitales Públicos de Autogestión (Resolución de la Secretaría de Salud N° 282/93).
Clasificación y Categorización de Areas de Terapia Intensiva (Resolución del Ministerio de Salud y Acción Social N°
703/93).
Normas para la Atención de Urgencia de Pacientes Quemados (Resolución del Ministerio de Salud y Acción social N°
704/93)
Normas de Prevención y Control de Infección Hospitalaria (Cap. I) (Resolución del Ministerio de Salud y Acción social
N° 705/93)
Creación de Comités Hospitalarios de Etica Médica. Normas de Integración y Funcionamiento (Resolución del
Ministerio de Salud y Acción Social N° 857/93)
Normas Mínimas para la Habilitación de Establecimientos Asistenciales y Servicios de Traslados Sanitarios (Resolución
de la Secretaría de Salud Pública N° 2.385/80 - Resolución del Ministerio de Salud N° 423/87).
Normas para la Atención del Embarazo Normal, Parto de Bajo Riesgo y Atención Inmediata del Recién Nacido,
Resolución N° 343/93
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Ley N° 23.798/90, Decreto Reglamentario del Ministerio de Salud y
Acción social N° 1.244/91.
MARCO CONCEPTUAL
Norma 1
Cada servicio de enfermería deberá definir los conceptos que guiarán las acciones de atención de enfermería,
considerando los objetivos de la institución y el sistema de organización previsto.
Desarrollo:
Los prestadores de Cuidados de Enfermería: la calificación que debe tener cada persona que brinda cuidados de
enfermería y el rol que debe asumir.
Norma 2
La categorización definida para el establecimiento asistencial orientará las actividades del Servicio de Enfermería en
cada nivel, considerando la inclusión de Atención Primaria de Salud.
Norma 3
La definición de la estructura debe relacionarse con los criterios establecidos para el establecimiento en su conjunto.
Norma 4
La autoridad del Servicio de Enfermería deberá ser una Licenciada en Enfermería o en su defecto una Enfermera
capacitada para la función.
Norma 5
El agrupamiento de las actividades deberá considerar los cuidados definidos, los requerimientos de control
permanente de las actividades y la asignación de responsable por sectores y por turnos según corresponda.
Norma 6
Los cuadros de conducción deberán cumplir funciones de administración del Servicio de Enfermería, relacionadas
con:
Normas y Procedimientos sobre cuidados de enfermería y mecanismos de control y evaluación de los mismos.
Norma 7
Cada puesto previsto en la organización del Servicio deberá estar definido en sus funciones y en el perfil y requisitos
que debe tener cada aspirante a los mismos.
Norma 8
La estructura del servicio de enfermería deberá graficarse e incluirse en la estructura general del establecimiento.
Norma 9
El Servicio de Enfermería tendrá a su cargo los sectores de cuidados a pacientes en atención ambulatoria,
internación, centro quirúrgico, centro obstétrico, atención domiciliaria, área programática y otras modalidades en las
cuales el personal de enfermería cumpla funciones de su competencia.
Desarrollo:
La atención ambulatoria incluye consultorios externos, emergencia, hospital de día, unidad de rehidratación oral,
unidad de inmunizaciones.
La atención de la internación incluye unidades de cuidados generales, intermedios, intensivos, internación obstétrica,
pediátrica, neonatal y sector para transplantes.
La atención de centro quirúrgico incluye sector de inducción, sala de operaciones y sector de recuperación post -
anestésica.
El centro obstétrico incluye unidad de pre - parto, sala de parto y sector de reanimación del recién nacido.
La atención domiciliaria incluye la valoración de las necesidades de los pacientes bajo programa, la valoración de su
medio familiar y ambiental, el plan de cuidados de enfermería (cumplimiento de indicaciones médicas y de
enfermería, educación al paciente y familia, continuidad de la atención y evaluación de resultado).
El área programática es la zona geográfica determinada por autoridad jurisdiccional (municipal y/o provincial) con
límites definidos, dependiente de una red de referencia en la cual se realizan funciones programadas de promoción,
prevención y recuperación de la salud. El instrumento de actividad es la Unidad Sanitaria dependiente del hospital
base. La participación efectiva de enfermería se observará en los programas que se implementan en relación a las
necesidades y demanda de la población.
RECURSOS HUMANOS
Norma 10
El Servicio de Enfermería definirá la dotación de personal de conducción y de operación necesarios para la atención
de enfermería de los pacientes en los sectores a su cargo. Tendrán en cuenta las categorías de personal de
enfermería definidas para el país.
Norma 11
La incorporación de personal de enfermería considerando la función y el perfil definidos en los puestos de trabajo, el
régimen laboral de la jurisdicción administrativa a la cual pertenece el establecimiento, las formas de selección
establecidas y la dotación aprobada para cada sector y turno de trabajo.
Norma 12
Las asignaciones de trabajo al personal de enfermería deberán hacerse por escrito y se adecuarán a las necesidades
de los pacientes, carga de trabajo y disponibilidad de personal.
Norma 13
Las asignaciones de trabajo al personal de enfermería deberán considerar los conceptos definidos acerca de la
enfermería, sistema de cuidados, calificación del personal, puesto de trabajo que ocupa y criterios de agrupamiento
de las actividades y de los pacientes en el establecimiento.
Norma 14
Se desarrollarán programas de educación permanente para el personal de los niveles operativo y de conducción.
Norma 15
Se establecerá un sistema de evaluación de desempeño del personal de enfermería para permitir el crecimiento de
cada persona y posibilitar el cumplimiento de los objetivos del servicio de enfermería.
RECURSOS MATERIALES
Norma 16
El Servicio de Enfermería dispondrá de un manual de especificación de los recursos materiales, insumos y equipos de
uso habitual por el servicio y establecerá las cantidades requeridas según actividad y sector para períodos
determinados.
Norma 17
La provisión de recursos materiales e insumos considerará el sistema de adquisición de los mismos por el
establecimiento para presentar oportunamente las necesidades de cada sector, y participar en la adquisición y
control de calidad de equipos e insumos de los sectores a su cargo.
Norma 18
Se fijarán criterios para el uso razonable de cada recurso de manera que se encuentren en condiciones para los
procedimientos que correspondan.
Norma 19
Las drogas y medicamentos constituyen un recurso de gran importancia. Se definirán aquellos que son críticos en
función de su disponibilidad en el medio o por su precio.
Norma 20
Se considerarán las normas de control de infecciones hospitalarias para el uso, descontaminación, descarte,
acondicionamiento, esterilización y almacenamiento del material según corresponda (limpio, contaminado, sucio,
estéril).
Norma 21
Se llevará un sistema de control de consumo de materiales, insumos, equipos y medicamentos de manera de apoyar
el sistema de facturación adoptado por el establecimiento y permitir obtener el gasto en un período.
Norma 22
La asignación de los recursos considerará las actividades de cada sector, los consumos promedios observados para
cada recurso y las situaciones que requieran consumos extraordinarios.
Norma 23
Coordinará con los sectores responsables de la provisión de materiales, insumos, equipos y medicamentos los
sistemas de pedido, almacenamiento, conservación, devolución y condiciones de calidad y seguridad para el uso.
PLANTA FISICA
Norma 24
Los locales donde enfermería cumple sus tareas específicas deben reunir una serie de características que permitan el
buen cuidado de los pacientes y el desempeño adecuado y económico de las tareas del personal. Estas
características se refieren a ubicación, dimensionamiento, condiciones ambientales de luz, temperatura, ventilación,
sonoridad y color.
Desarrollo
Facilitar comunicación con las unidades de los pacientes y otras dependencias del establecimiento.
Almacenar, conservar y controlar equipos, materiales y medicamentos de uso diario, en forma segura, eficaz y
rápidamente accesible.
Cumplir medidas de control de infecciones hospitalarias que den seguridad a los pacientes y al personal.
Norma 25
Sala de reuniones.
Norma 26
Para las actividades en sectores de atención de pacientes se deberá contar con los siguientes locales:
Sanitario clínico.
Depósito de materiales y equipos en los sectores donde la cantidad a disponer diariamente así lo sugiere.
Norma 27
Los locales de trabajo y las áreas de circulación de pacientes y personal deberán cumplir las normas de control de
infecciones hospitalarias relacionadas con el uso, eliminación de residuos sólidos y líquidos, disposición de la ropa
usada, contaminada y no contaminada y el uso de vestimenta especial en áreas restringidas.
Norma 28
Cada local deberá poseer el equipamiento necesario y suficiente para las tareas que se deban realizar.
Norma 29
Se coordinará con los servicios responsables el mantenimiento y limpieza de todos los locales de trabajo, aplicando
las normas de bioseguridad correspondientes.
SISTEMA DE INFORMACION
Norma 30
El Servicio de Enfermería deberá diseñar un sistema de información que asegure la recolección sistemática de datos
sobre actividades de manera que le permita tomar decisiones para la retroalimentación del proceso de la dirección.
Desarrollo
Proporcionar datos para evaluar la cantidad y calidad de cuidados de enfermería que reciben los pacientes.
Norma 31
El sistema de información deberá formar parte de la red de informática del establecimiento cuando la misma se
encuentre incorporada.
Desarrollo:
El sistema de información deberá definir los datos necesarios, mecanismos de recolección (registros),
almacenamiento, procesamiento, distribución y comunicación de la información.
Pacientes:
Informe de admisión.
Observaciones de enfermería.
Diagnóstico de enfermería.
Clasificación del personal según formación, edad, sexo, antigüedad, sector de trabajo, turno, capacitación,
calificación, etc.
Ausentismo de personal (por causa, por sectores, por turnos, por categorías, etc.). Distribución temporal del
ausentismo.
Evaluación de desempeño.
Recursos Materiales
Rendimiento Hospitalario
Sectores de trabajo
Informe de funcionamiento.
Informe de consumos.
Docencia
Cursos realizados.
Pasantías cumplidas.
Investigación
Proyectos iniciados.
Proyectos terminados.
Publicaciones.
Norma 32
Se considerarán a las normas legales que determinan la obligatoriedad del registro de los procedimientos y
observaciones efectuados a los pacientes y los requisitos para la confección, uso y seguridad de los mismos y que se
incluyan en la historia clínica de cada paciente.
La conducción del servicio de enfermería deberá implementar acciones para asegurar que los procesos de atención
de enfermería sean controlados y perfeccionados.
Norma 34
Las acciones del servicio de enfermería tenderán a buscar la optimización de los recursos para el logro de los
objetivos mediante un proceso continuo de planificación, programación, organización y coordinación de recursos para
el desarrollo de las actividades, con la dirección adecuada y en presencia de la permanente supervisión, seguimiento
y evaluación de los problemas.
Norma 35
La implementación del proceso de gestión considerará la información disponible sobre las actividades de enfermería,
las disposiciones legales y presupuestarias y el desarrollo de una autonomía responsable del nivel de conducción
como instrumento para conseguir cuidados de calidad y mayor rendimiento de los recursos.
Norma 36
Procurará el máximo desarrollo de su capacidad organizativa para cubrir las actividades de los diferentes sectores de
trabajo manteniendo la atención de enfermería a los pacientes lo mas personalizada y homogénea posible en cuanto
a criterios de cantidad, calidad y eficiencia.
Norma 37
Establecerá una red de seguridad técnica que permita la cobertura de atención de enfermería en forma continua
mediante la aplicación de medidas de protección al paciente, familia y personal, la programación de la atención en
emergencias y catástrofes, el control de los tratamientos, los procedimientos para la identificación de los pacientes,
protección de sus efectos personales y documentación clínica, replantear las relaciones formales e informales, definir
y jerarquizar las funciones y generar condiciones psicosociales que ayuden a una participación responsable y
gratificante de todo el personal en el quehacer del servicio.
Norma 38
Definirá las formas de interacción permanente con otros sectores que participan en la atención de las personas.
Norma 39
Los mecanismos a implementar para controlar la gestión del servicio de enfermería deberán definirse por escrito a
través de normas de procedimientos administrativos, normas de atención de enfermería, normas de administración
del personal, normas de manejo y control de recursos materiales, normas de control de los procesos de atención a
los pacientes, normas de funcionamiento de los sectores, normas para la evaluación de los cuidados, de los registros
y del desempeño del personal, cumplimiento de los objetivos y programa de garantía de calidad.
La conducción del Departamento de Enfermería deberá implementar normas de evaluación del personal, teniendo en
cuenta el desempeño de las funciones (técnicas - administrativas - éticas).
Norma 40
Los miembros del Servicio de Enfermería son responsables de formular, revisar y actualizar los objetivos del servicio,
los sistemas de trabajo, la asignación de funciones, la dotación del personal, las normas de atención de enfermería y
la provisión de recursos materiales y equipos.
Norma 41
El Servicio de Enfermería se compromete a responder por la cantidad y calidad del cuidado de enfermería que se
brinda a los pacientes.
Norma 42
Existe un procedimiento establecido para asegurar que el personal de enfermería se encuentre legalmente habilitado
y capacitado para prestar servicios de enfermería.
Norma 43
Las necesidades de personal, recursos materiales y quipos provistos por el Servicio de Enfermería son identificadas y
evaluadas permanentemente.
Norma 44
Norma 45
Se proporciona orientación, capacitación, asesoramiento y apoyo al personal que ejecuta los cuidados de
enfermería.
Norma 46
Norma 47
El Servicio de Enfermería provee en su plan de dotación, personal clínicamente preparado para la supervisión, control
y evaluación de la atención de los pacientes en los diferentes turnos.
Norma 48
El personal de enfermería utiliza manuales de normas administrativas y de procedimientos para la unificación de
criterios de atención de pacientes y manejo de los recursos.
Norma 49
Existen normas escritas sobre procedimientos administrativos y técnicos que respaldan, guían, facilitan y aseguran la
atención de enfermería a los pacientes.
Norma 50
El servicio de enfermería emplea medios y mecanismos que facilitan la continuidad del cuidado de enfermería
durante el tiempo que los pacientes están bajo su responsabilidad.
Norma 51
La dignidad y los derechos de las personas son respetados por el personal de enfermería a través de todos los
cuidados.
Norma 52
Cada paciente recibe su atención de enfermería sin riesgo por medio de la ejecución eficiente, consciente y adecuada
de las prácticas del personal de enfermería y de la utilización racional de materiales y equipos en buenas
condiciones.
Norma 53
Las actividades de enfermería prestadas al paciente durante el proceso de atención se consideran las acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de acuerdo a sus necesidades y con la participación del
paciente y su familia.
Norma 54
La enfermera planea, supervisa y evalúa el cuidado de enfermería y establece un plan en coordinación con el plan de
atención médica.
Norma 55
El cuidado de los pacientes hospitalizados es asignado al personal de enfermería en forma específica y en cada
turno.
Norma 56
Los registros de enfermería reflejan la evolución del paciente, el planeamiento del cuidado y la continuidad de la
atención de enfermería.
Norma 57
El paciente es atendido en un ambiente que le permite estar cómodo, seguro, descansar y recuperarse.
Norma 58
En el cuidado del paciente se aplican medidas de prevención y control de riesgos reales y potenciales.
Norma 59
Norma 60
El Servicio de Enfermería considerará en el desarrollo de sus actividades los principios enunciados en el Código de
Etica de la Enfermería, las normas legales del Ejercicio de la Enfermería y el manejo apropiado de las relaciones
humanas.
Norma 61
El personal de enfermería considerará en el desarrollo de sus actividades los principios enunciados en el Código de
Etica de la Enfermería, las normas legales del ejercicio de la Enfermería y el manejo apropiado de las relaciones
humanas.
Norma 62
Se asignará una enfermera con cargo de conducción para programar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar las
actividades de enfermería en el área programática del hospital.
Norma 63
La enfermera integrará el equipo multidisciplinario y establecerá las formas de participación del personal de
enfermería a su cargo en los programas de salud que se implementen.
Norma 64
Se elaborarán las normas correspondientes para la atención de enfermería, considerando las establecidas por el nivel
administrativo correspondiente (Provincia - Municipio).
Norma 65
Se proveerá de los recursos materiales, equipos e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades de
enfermería.
Norma 66
Se dispondrá de los registros necesarios para valorar la evolución de las personas y la producción de actividades con
fines estadísticos.
Norma 67
Se definirán las actividades de enfermería para cada programa y se capacitará al personal para las acciones en
domicilios, escuelas, clubes, parroquias, fábricas y otros sectores sociales donde se requiera la atención de salud de
las personas.
Desarrollo
Controles de salud periódicos a individuos sanos, a las embarazadas, trabajadores sociales, niños y ancianos.
Promover cambios en el comportamiento en salud a nivel individual y colectivo, mediante la educación para la salud.
Orientar a los individuos y grupos en la identificación de sus necesidades específicas de salud, formas de satisfacerlas
y uso de los recursos de salud de la comunidad.
Coordinar y trabajar con líderes naturales de la comunidad con el objetivo de movilizar sus recursos para el logro de
las metas de salud.
Colaborar con la enseñanza teórica y práctica de los programas básicos y post - básicos tanto de enfermería como de
otras profesiones de la salud en aspectos de su competencia.
Participar en los programas de formación de los niveles, área o zonas que requieran su colaboración (salud mental,
laboral, ambiental).
Coordinar programas de educación para la salud, formación continuada y programa de reciclaje a los miembros del
equipo de salud.
Función investigadora.
Realizar y/o participar en estudios sobre necesidades y problemas de salud de la comunidad para contribuir a su
solución mediante mejora y adecuación de las técnicas de enfermería, del trabajo en equipo y del sistema de salud.
Participar en la elaboración del presupuesto del Centro / Area en los comités y órganos de gestión.
Una de las dificultades que se presentan en la distribución de personal de enfermería para la atención de pacientes
en el área de internación, es conocer la carga de trabajo. Las variaciones de la misma se establecen en forma diaria
y mensual, tanto en el número de pacientes como en las condiciones de estos.
Por lo tanto, se hace necesario establecer algún sistema de clasificación de pacientes de manera de lograr un
equilibro entre su número, sus condiciones y la cantidad de personal de enfermería necesaria para satisfacer la
atención en forma diaria.
Un sistema de clasificación de pacientes es un instrumento que sirve para distribuir en categorías a los pacientes de
acuerdo con ciertas necesidades asistenciales que pueden ser observadas clínicamente por la enfermera (Edwarson,
1985)
A partir de estos conceptos se sugiere un sistema de clasificación de pacientes teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
Necesidades individuales.
Desarrollo
Paciente colaborador.
Arreglo de la unidad.
Apoyo emocional.
Información al paciente.
Información al paciente.
Está sometido a tratamientos específicos que requieren controles (punciones, medicación riesgosa, estudios
especiales).
Curaciones complejas.
Análisis cualitativos.
Información a la familia.
Fluidoterapia continua por mas de una vía de acceso venoso o arterial, periférico o central.
Control de signos vitales, presión venosa central, pupilas cada dos horas o con mayor frecuencia.
Conexión a monitor.
Apoyo de kinesiterapia.
Apoyo emocional al paciente y a la familia estableciendo formas de comunicación de acuerdo a las circunstancias.
Riesgos potenciales inmediatos, descompensación renal, neurológica, respiratoria, cardíaca, infección generalizada.
Indice de horas de Atención de Enfermería = 10 horas.
La determinación de los tiempos de cada tarea fue tomada del informe producido por los profesores de la Cátedra de
Salud Pública II de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Rosario.
En dicho informe se señala que a partir de una definición de las actividades propias de la enfermería, se efectuó un
seguimiento cronometrado durante diez años por parte de las alumnas de 4° año de la Licenciatura de Enfermería.
El informe consultado contempla 82 actividades que en promedio requieren 6 minutos cada una. En el listado se
observa la presencia de 7 actividades que insumen entre 12 y 30 minutos. Considerando las 75 actividades restantes,
el promedio resultante es de 3 minutos 27 segundos. Se asume entonces que una actividad mínima de atención de
enfermería requiere 3 minutos para su ejecución.
Al listado original se le agregan otras actividades, no contempladas, a partir de la observación de los integrantes de
la comisión en las instituciones asistenciales en las cuales se desempeñan.
Por lo tanto, se sugiere que la Unidad de Producción de Enfermería (U.P.E.) tenga un valor de 3 minutos.
A continuación se presente un listado de las actividades consideradas, los tiempos promedios para cada una y su
valor U.P.E.
Perímetros 3' 1
Venoclisis 18' 6
Nebulizaciones 9' 3
Proetz 12' 4
Enema 12' 4
Arreglo de la unidad 6' 2
A partir de los valores mencionados se pueden establecer los tiempos de procedimientos de enfermería que
requieran varias actividades, por ejemplo:
Cuidado de traqueotomía
Total 24'
U.P.E. 8
Cada uno de los tiempos deberán ser ajustados a las características del servicio de enfermería del hospital en el cual
se aplica y a los requerimientos del paciente según edad y necesidades propias de cada uno.
ANEXO
FUNDAMENTACION:
En virtud de las condiciones actuales en que se encuentra el Area de enfermería de los Establecimientos Asistenciales
del Subsector público, se deben tener en cuenta:
Nivel de riesgo del Hospital
Con el fin de planificar las estrategias a seguir y partiendo de una relación que se considera aceptable, el Plantel de
Enfermería deberá estar compuesto básicamente por:
Muy buena: 70% de Enfermeros Profesionales. 15% de Licenciados en Enfermería. 15% de Enfermeros Especialistas.
40% de Enfermeros Generalistas. 30% de Auxiliares de Enfermería.
El presente documento técnico intenta simplificar los mecanismos para la fundamentación de los requerimientos de
personal en el aspecto cualicuantitativo y su relación porcentual.
El próximo paso a establecer es la hora - enfermera por especialidad en base a índices de atención de enfermería,
estandarizados, que guarden relación con la problemática y necesidades de cada provincia y/o municipio.
Clínica Quirúrgica 4
Obstetricia 2,30
Pediatría 4
Neonatología 10
Terapia Intermedia 6
Nefrología 4
Infectología 4
Servicios de Emergencia 9
Pediatría Agudos 6
El promedio correspondería a un Indice General de 8 horas promedio de atención. La aplicación de los índices
propuestos permitieron la elaboración de los planteles básicos en función de cálculos aproximados a las necesidades
y demandas actuales del sistema Público de Salud.
Feriados 11 días
Ausentismo:
Un agente de los 365 días del año tiene el 42% de ausentismo por lo cual el tiempo útil de servicio es del 58%.
Fundamentación:
El perfil de demanda actual, como así también la diversidad de patologías y el elevado número de pacientes
inmunosuprimidos han llevado a un cambio fundamental de conductas en los planes de atención de enfermería,
incluido el nacimiento de nuevos servicios como ser:
Servicio de infectología.
SELECCIÓN DE PERSONAL
El Servicio de Enfermería organizará el mecanismo de designación, promoción y pases de personal, mediante los
mecanismos de entrevistas y/o concursos, de acuerdo a las necesidades del Servicio y a los lineamientos que fije
cada establecimiento.
Entrevistas
Concursos
El Comité de Admisión designado a tal fin, de acuerdo a las normas del Establecimiento deberá integrarse por.
El análisis de los antecedentes éticos y técnicos de los postulantes puede incluir evaluación práctica o escrita.
Títulos
Máximo 23 Puntos.
Carrera Asistencial.
Máximo 27 puntos.
Máximo 7 puntos.
Requisitos:
Acreditar experiencia en enfermería asistencial no menor de cinco años y haber desempeñado cargos de conducción
no menos de un año.
Antecedentes de administración, supervisión y enseñanza de enfermería.
Antigüedad.
Entrevista personal.
Evaluación escrita.
Aspectos a Evaluar:
COOPERACIÓN (5 puntos)
Coopera con agrado con compañeros y superiores en forma espontánea, colabora en la orientación del personal de
nuevo ingreso.
Su compañía es agradable.
Su compañía es buscada.
RESPONSABILIDAD (5 puntos)
No cumple con las tareas asignadas, abandona la guardia, no confecciona los registros.
Cumple con las tareas asignadas pero tiene dificultades en la confección de los registros, hace abandono de la
guardia.
Cumple con las tareas asignadas, confecciona los registros y no hace abandono de la guardia.
Cumple con tareas asignadas, interroga acerca de situaciones que desconoce antes de emitir opiniones que alteren el
normal cumplimiento de las actividades.
Cumple correctamente tareas asignadas, confecciona excelentes registros, se compromete con el servicio,
interesándose por sus problemas y planteando soluciones.
Es sumamente distraído durante la realización de la tarea, con frecuencia comete errores en la administración de
medicamentos y en el cumplimiento de otras indicaciones médicas.
No comete errores en la administración de medicamentos, rara vez olvida dar cumplimiento a las indicaciones
médicas.
Posee gran concentración en la tarea, nunca comete errores ni olvidos durante la administración de medicamentos.
Tiene un nivel de asistencia y puntualidad destacables. Brinda al servicio mayor tiempo que el establecido cuando
razones de trabajo lo requieren.
PRESENTACION (5 puntos)
Siempre utiliza el uniforme reglamentario en excelentes condiciones, su aspecto personal siempre es prolijo.
INICIATIVA (5 puntos)
No realiza espontáneamente tareas fuera de las asignadas, no se interesa por conocer el diagnóstico y la evolución
de los pacientes.
No realiza espontáneamente tareas fuera de las asignadas pero ocasionalmente propone mejoras para la atención de
los pacientes.
Generalmente realiza en forma espontánea tareas que no le han sido asignadas y actualiza sus conocimientos.
Permanentemente realiza tareas que no le han sido asignadas, además de las indicadas se interesa por incrementar
sus conocimientos, propone cambios acertados.
Busca incrementar sus conocimientos, se interesa por las actividades docentes (ateneos, conferencias, cursos y
pases de sala), sugiere nuevos sistemas de trabajo y conoce el diagnóstico y la evolución de todos sus pacientes.
IDONEIDAD (5 puntos)
No identifica a los pacientes por sus nombres y no planifica cuidados de enfermería en función de las necesidades
prioritarias de los pacientes.
No identifica a los pacientes por sus nombres, planifica cuidados en enfermería en función de las necesidades
prioritarias de los pacientes.
Generalmente identifica a los pacientes por su nombre y determina prioridades al administrar los cuidados de
enfermería.
Generalmente identifica a los pacientes por su nombre, determina prioridades y realiza técnicas de enfermería
cuidando los principios que la rigen.
Siempre identifica a los pacientes por su nombre, determina prioridades en la prestación del cuidado y brinda
bienestar a los pacientes a su cargo.
No cuida el material que se le entrega para cumplir sus tareas, no informa sobre las pérdidas o deterioros y no
respeta los lugares correspondientes a materiales limpios, sucios y estériles.
No cuida el material que se le entrega para cumplir con sus tareas, maneja descuidadamente el material de vidrio
(jeringas, termómetros, etc.) pero informa sobre pérdidas o deterioros del material asignado.
Cuida el material que se le ha asignado e informa de las pérdidas y/o deterioros oportunamente.
Cuida el material que se le ha asignado, informa oportunamente de pérdidas y deterioros, conoce el funcionamiento
y mantenimiento de los equipos que utiliza. Utiliza el material necesario cuando realiza los procedimientos de
enfermería y es perfectamente cuidadoso con los materiales y equipos que utiliza.
Acude al llamado del paciente o familiar oportunamente pero es descortés en el trato con ellos.
Considera al paciente como ser humano y acude oportunamente al ser llamado por el o sus familiares.
Acude al llamado del paciente o familiares oportunamente y es sumamente cortés en el trato con ellos.
No espera ser llamado por el paciente o familiar, acude espontáneamente y mantiene un excelente trato con ellos.
No explica al paciente o familiar el procedimiento que va a realizar, no demuestra interés por solucionar los
problemas de los familiares del paciente y responde descortésmente al público frente a las preguntas que le
formulan.
No explica al paciente o familiar el proceso que va a realizar, demuestra interés por solucionar los problemas de los
familiares y responde descortésmente al público.
Explica al paciente y/o familiar el procedimiento que va a realizar, responde cortésmente a los interrogantes que
plantea el público.
Explica los procedimientos que va a realizar a pacientes y familiares, responde cortésmente al público, respeta la
intimidad de los pacientes y mantiene buenas relaciones con pacientes y familiares.
Respeta a pacientes y familiares, mantiene relaciones con ellos y evita comentarios acerca de situaciones personales
y laborales en presencia del paciente y/o familiar.
Evitar accidentes por inoculación con instrumentos cortantes o agujas contaminadas con sangre o secreciones.
Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente, con agua y jabón mas una solución
antiséptica (yodopovidona o clorhexidina).
Utilizar guantes en extracciones, venopunturas, accesos vasculares, toma de muestras, higiene del paciente, o
contacto con secreciones, aspiración oral o traqueal y curaciones.
Utilizar delantal protector o camisolín cuando hay posibilidad de salpicarse con sangre o secreciones (extracciones,
higiene del paciente, procedimientos intensivos, etc.)
Los objetos manchados con sangre o secreciones se eliminarán en doble bolsa bien rotulados "PRECAUCIONES CON
LA SANGRE"
El material descartable (delantal, guantes, toallas de papel) se descartará como "BASURA INFECTADA" en doble
bolsa de plástico correctamente rotulada (PRECAUCION) y se procederá a su incineración.
Las jeringas y agujas como cualquier otro material punzocortante se deben descartar en recipiente apropiado de
paredes duras, para evitar pinchazos o cortaduras accidentales. Luego se procederá a la incineración de los mismos.
Material reutilizable se envía a esterilización previa descontaminación con hipoclorito de sodio al 5% durante 30’ y
luego lavar con agua y jabón. Enjuagar adecuadamente. Si no es posible esterilizarlo se desinfectará con
glutaraldehido al 2% durante 3 horas.
La ropa sucia se envía a lavadero en doble bolsa de plástico, correctamente rotulada y se lavará con agua caliente
(60’70 grados C) y lavandina al 1% durante 30’
Cuando el paciente tiene tos o infección respiratoria, utilizar barbijo, del mismo modo al aspirarlo.
Protección ocular, en el caso que haya posibilidades de salpicaduras con sangre (endoscopías, radiología invasiva,
intubación endotraqueal, etc.) debe ser utilizada.
CONDICIONES LABORALES
La conducción del Departamento de Enfermería implementará los mecanismos para asegurar las condiciones de
trabajo adecuadas y evaluará periódicamente el estado de salud del personal.
El personal de todas las áreas deberá contar con locales para sus horas de descanso y sanitarios de uso exclusivo del
mismo.
El personal de áreas críticas, infectocontagiosas, tareas estresantes, deberá contar según la ley con reducción horaria
y controles de salud periódicos.
La conducción de Enfermería deberá rotar periódicamente al personal de áreas críticas y turnos nocturnos que
alteran el patrón biológico del sueño y descanso.
Descripción de:
Planta física, ubicación, locales, número de camas, locales para otras actividades, etc.
Recursos humanos, personal profesional (plantel, concurrentes, residentes, otros) y personal no profesional.
Funcionamiento
Normas.
Planta física.
Recursos Humanos.
Equipamiento.
Procedimientos.
Rendimiento.
Postgrado.
Personal no profesional.
Lugar de realización
Hospitalaria
Extrahospitalaria
Pasantías
Investigación.
Trabajos realizados.
Trabajos en realización.
Cambios indispensables.
Definir.
Período.
Plazo de presentación.