Manual Acredita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MANUAL PARA LA ACREDITACIN Y GARANTA DE CALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD

SICALIDAD
Seguro Mdico para la Nueva Generacin

Caravanas para la Salud Catlogo Universal de Servicios de Salud Fondo de Proteccin Contra Gastos Catastrficos

S E C R E T A R A

D E

S A L U D

SALUD
A c t u a l i z a c i n 2 0 0 7

SECRETARA DE SALUD SUBSECRETARA DE INNOVACIN Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIN EN SALUD MANUAL DEL SISTEMA DE ACREDITACIN Y GARANTA DE CALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DIRECTORIO

SECRETARIO DE SALUD

Dr. Jos ngel Crdoba Villalobos.

SUBSECRETARIO DE INNOVACIN Y CALIDAD.

Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez

DIRECCIN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIN EN SALUD

Dr. Miguel ngel Lezana Fernndez

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CALIDAD

Mtro. Antonio Heras

DIRECTOR DE EVALUACIN DE LA CALIDAD

Dr. Humberto Maciel Hernndez

COORDINARON

Dr. Hernndez Olvera Jos Luis, DGCES. Dr. Garca Galicia Miguel ngel, DGCES.

COLABORARON

- Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud. - Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. - Direccin General de Informacin en Salud - Direccin General de Evaluacin del Desempeo. - Direccin General de Asuntos Jurdicos. - Consejo Nacional contra las Adicciones. - Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. - Consejo Nacional de Vacunacin. Personal de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud: Dr. Aceves Olivera Francisco Dr. Alfaro Huerta Miguel ngel Dra. Arenas Avils Alejandra Dr. Bonilla Pasos Marco Antonio Dra. Hernndez Alba Gabriela Dr. Hernndez Serra Rodolfo Dra. Jcome Olvera Luz Odila Dr. Martnez Zuiga Edgar Joel Dr. Navarro Becerra Edgar Agustn Dr. Rubio Rodrguez Salvador Dr. Saavedra Flores Epifanio Dra. Snchez Castaeda Patricia Arq. Tapia Olarte Jaime Dra. Yee Hernndez Clara Isela Lic. Soriano Zavala Luis David Lic. Castillo Carrin Juan Carlos Secretaria Cruz Cordero Mara Anita Secretaria Heredia Toledano Socorro

NDICE

Pgina I. INTRODUCCIN. 4

II. MARCO JURDICO

III. DEFINICIONES

IV. OBJETIVOS.

V. POLTICAS DE CALIDAD

VI. METODOLOGA.

11

VII. BIBLIOGRAFA

17

I.

INTRODUCCIN

Para evitar gastos catastrficos en salud a la poblacin, acorde a las polticas nacionales establecidas en el Programa Nacional de Salud, el gobierno federal y los gobiernos estatales han conjuntado esfuerzos para brindar proteccin en salud y financiera a los mexicanos que carecen de seguridad social, producto de la reforma a la Ley General de Salud, aprobada por el H. Congreso de la Unin y publicada en el Diario Oficial de la Federacin del 15 de mayo del 2003. La reforma a la Ley establece la creacin del Sistema de Proteccin Social en Salud, conducido por la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud, rgano desconcentrado de la Secretara de Salud. El esquema financiero del Sistema se sustenta en la aportacin solidaria de los niveles federal y estatal, y se complementa con una cuota familiar con base en su estado socioeconmico. La Ley General de Salud, tambin determina la necesidad de Acreditar a los Establecimientos que desean ingresar a la red de prestadores que atender a los beneficiarios. Para ello se deber de proceder conforme al presente Manual. La Acreditacin se concibe como un elemento de Garanta de la Calidad, en sus componentes de la Capacidad, Seguridad y Calidad, dirigida a garantizar los servicios que integran el Catlogo Universal de Servicios de Salud y del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos. Este Manual describe el mtodo para incorporarse al Sistema de Acreditacin y Garanta de Calidad, sus requisitos y la estructura funcional responsable del proceso.

II.

MARCO JURDICO

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Salud.

Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacin de Servicios de Atencin Mdica. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud. Reglamento Interior de la Secretara de Salud.

III.

DEFINICIONES

Para los efectos de este Manual consideran las definiciones previstas en la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud, as como a las siguientes: Acreditacin.- Procedimiento de auditora inicial de las condiciones de Capacidad, Seguridad y Calidad con que los establecimientos de prestacin de servicios de atencin mdica, otorgan los servicios incluidos en los Catlogos vigentes o aquellas patologas determinadas por la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud (CNPSS). Calidad.- Elementos del proceso en la prestacin de servicios de salud tendientes a la mejora de sus procesos. Capacidad.- Mnimos indispensables de estructura en los procesos de atencin mdica que se le brindan al paciente. Catlogo vigente.- Lista de las intervenciones mnimas indispensables que debern de brindar los Establecimientos Prestadores de Servicios dentro del Sistema de Proteccin Social en Salud, tanto del Catlogo Universal de Servicios de Salud vigente como el Catlogo del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos vigente. CAUSES.- Catlogo Universal de Servicios de Salud. CFPGC.- Catlogo del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos. Cdulas.- Formatos que contienen tems a explorar, con base en los Catlogos Universal de Servicios de Salud y del Fondo de Proteccin de Gastos Catastrficos. Mismos que debern de ser actualizados anualmente, conforme las disposiciones de la CNPSS. Aquellas nuevas intervenciones que incorpore la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud, sern incluidas en la actualizacin, siempre y cuando no estn cubiertas con los contenidos de las cdulas vigentes, a efecto de evitar duplicacin de conceptos y puntajes. *Condicionado.- Resultado del proceso de auditora el cual corresponde a una calificacin no aprobatoria y queda a disposicin del estado la resolucin de las recomendaciones para obtener la calificacin aprobatoria.

Criterios mayores.- Son aquellos tems que se convierten en requisitos y que al no cumplirse, impiden la auditora del resto (criterios menores). Afectan a la seguridad del paciente. Criterios menores.- Aquellos tems que no son considerados como requisitos, y cuya sumatoria, junto con los criterios mayores, determinan el resultado de Acreditado o no Acreditado. Dictamen de acreditacin.- Documento que se entrega al establecimiento como resultado de la auditora practicada (se enva al titular de los SESA). DGCES.- Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. Establecimiento.- Nombre que reciben los establecimientos para la Prestacin de Servicios de Atencin Mdica, incorporados al SNPSS. Medicin del impacto.- Anlisis cuantitativo del esfuerzo realizado por establecimientos para obtener la acreditacin, supervisin y reacreditacin. los

Plan de Contingencia.- Documento que contiene las alternativas de solucin y los plazos de solucin de problemas, con base en los resultados de la cdula de autoevaluacin, y que se elabora cuando no se cumplen los criterios mayores, y que los Servicios Estatales de Salud debern subsanar para que el establecimiento obtenga la Constancia, adems de los casos en los que el dictamen se emiti como No acreditado. Dicho Plan deber ser avalado por el titular de los Servicios Estatales de Salud. *Provisional.- Es una condicin otorgada a los establecimientos por la CNPSS la cual dura un tiempo definido, para poder ser integrados al sistema de proteccin social en salud antes de ser auditada para acreditar. Seguridad.- Mnimos indispensables de proteccin tcnica en los procesos de atencin mdica que se le brindan al paciente. SESA.- Servicios Estatales de Salud. *Figura vigente en la acreditacin, abrogada a partir del presente manual 2008.

IV.

OBJETIVOS

GENERAL: Establecer el procedimiento de evaluacin inicial de las condiciones bajo las cuales se ejerce la prctica mdica con la cual los establecimientos para la atencin mdica otorgan los servicios esenciales cubiertos por el Sistema. Estos debern cumplir con los requerimientos indispensables de Capacidad, Seguridad y Calidad, en los procesos para la adecuada atencin de los beneficiarios del Sistema de Proteccin Social en salud, definidos en los Catlogos vigentes.

ESPECFICOS: Definir y difundir en los Establecimientos de los SESA los requerimientos mnimos tcnicos y de procesos de gestin, que servirn de base para la atencin de los beneficiarios. Evaluar el apego a los requerimientos mnimos que indica el manual, relacionados con los programas de atencin mdica, y salud pblica. Formar el eje tcnico y de gestin para que los Establecimientos de los SESA puedan acceder a la Acreditacin, en caso de no lograrlo se elaborar un Plan de Contingencia, que permita corregir las desviaciones detectadas. Coadyuvar al desarrollo y fortalecimiento de los elementos de estructura y procesos de los Establecimientos de los SESA, acorde a las polticas y programas que impulsa la propia Secretara. Promover la gestin de calidad en los diferentes tramos administrativos y operativos de la Secretara de Salud en los estados. Otorgar el Dictamen de Acreditacin a los establecimientos que cumplan con lo establecido en el presente Manual. Evaluar el esfuerzo de los establecimientos de salud para acceder a la acreditacin Supervisar el mantenimiento de condiciones de la acreditacin

V.

Polticas de Calidad.

5.1 De la Secretara de Salud 5.1.1 El proceso para la acreditacin se sustenta legalmente en la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud. 5.1.2 La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES) elabora y difunde las bases para solicitar la Acreditacin, a fin de ingresar como Establecimiento, dentro del Sistema de Proteccin Social en Salud. La Subsecretara de Innovacin y Calidad es la instancia oficial encargada de emitir el DICTAMEN de la auditora. El Manual para la Acreditacin establece los mnimos indispensables para que un establecimiento, sea considerado como candidato a ingresar al Sistema de Proteccin Social en Salud. En el presente Manual para la acreditacin se identifica a los usuarios, sus beneficios, los atributos del servicio, los estndares a cumplir y los indicadores de desempeo y satisfaccin clasificados en: Capacidad, Seguridad y Calidad segn sea el caso. El procedimiento para la acreditacin ser llevado a cabo con absoluto respeto, objetividad, imparcialidad, transparencia y confidencialidad para los solicitantes. La Secretara de Salud, mediante la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, se reserva el derecho de realizar seguimiento mediante un mecanismo de SUPERVISIN de los resultados obtenidos durante el proceso de acreditacin y revocar en su caso. Este seguimiento se realizar con base en un plan interno de trabajo. Las entidades federativas debern contar con un Plan Anual de Acreditacin donde en consonancia con la expansin de la afiliacin del Seguro Popular y la vinculacin de hospitales del Fondo de Proteccin contra Gastos Catastrficos se sealen las unidades acreditadas. Se apegar en forma estricta a los lineamientos de ste Manual. El proceso de acreditacin se apoyar con personal tanto del nivel federal como del nivel estatal quienes integrarn equipos de auditores para el cotejo de los elementos de los Catlogos vigentes, mediante cdulas elaboradas ex profeso. Se responder con oportunidad ante los requerimientos de evaluacin. Se compromete a la actualizacin anual y difusin de las cdulas para la auditora, conforme a las actualizaciones de los Catlogos vigentes que se determinen, as como su difusin a los SESA. Las cdulas sern elaboradas conjuntamente con los grupos de expertos de la materia, y validadas por la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud y en su caso por la instancia rectora en la materia, coordinado por la DGCES. Las cdulas debern contener elementos especficos de atencin a personas indgenas, cuando se trate de establecimientos localizados en poblaciones consideradas como indgenas. El personal auditor federal, se actualizar anualmente mediante un curso sobre los elementos de los Catlogos vigentes y aspectos generales de auditora mdica. Se brindar a la poblacin lo establecido en el Artculo 77 bis 9, de la Ley General de Salud, donde se considera que los establecimientos debern ofertar, al menos, los aspectos siguientes:

5.1.3 5.1.4

5.1.5

5.1.6 5.1.7

5.1.8

5.2.- De la Estructura Responsable de la Acreditacin 5.2.1 5.2.2

5.2.3 5.2.4

5.2.5

5.2.6

5.2.7

5.3 De los Establecimientos fijos y mviles y Servicios de hospitales de Alta Especialidad. 5.3.1

5.3.1.1 Prestaciones orientadas a la prevencin y el fomento del autocuidado de la salud. 5.3.1.2 Aplicacin de exmenes preventivos. 5.3.1.3 Programacin de citas para consulta. 5.3.1.4 Atencin personalizada. 5.3.1.5 Integracin de expedientes clnicos. 5.3.1.6 Continuidad de cuidados mediante mecanismos de referencia y contrarreferencia. 5.3.1.7 Prescripcin, surtimiento y control de medicamentos. 5.3.1.8 Informacin al usuario sobre diagnstico y pronstico, as como del otorgamiento de orientacin teraputica. 5.3.1.9 Se debern demostrar las competencias profesionales del personal mdico y paramdico que labora en los Establecimientos fijos y mviles y Servicios. 5.3.1.10 En los establecimientos para la prestacin de servicios de salud ubicados en localidades indgenas, es recomendable capacitar al personal de salud en competencias de interculturalidad, que les permitan identificar los principales elementos de la cosmovisin y el marco cultural en que se desenvuelve la poblacin indgena. 5.3.1.11 Deber conocer y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas (de aqullos elementos indispensables para la oferta de los Catlogos vigentes, correspondientes a los procesos de Atencin Mdica y programas de Salud Pblica correspondientes). 5.3.1.12 Los responsables de los establecimientos debern planear, dirigir, mejorar los procesos y gestionar los recursos necesarios para la adecuada cobertura de atencin. 5.3.1.13 El establecimiento contar con un Sistema de Referencia/Contrarreferencia y deber cumplir con los mecanismos que demuestren la eficiencia del mismo. 5.3.1.14 Se contar con mecanismos de prestacin o contraprestacin de servicios si es de la misma institucin, o de subrogacin si es por otras instituciones, en caso de requerir de mayor nivel de resolutividad. 5.3.2 Como condicin para que un establecimiento permanezca en el sistema, deber contar con el dictamen de acreditacin que emita la Subsecretara de Innovacin y Calidad como resultado de la aplicacin del proceso de auditora que se establezca en el presente Manual con base en la seccin segunda del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud. 5.3.3 Consecuentemente, el citado Reglamento en su artculo 29 determina, que en los casos que se genere un dictamen no favorable, el establecimiento ser informado acerca de los criterios no cumplidos a efecto de que estos sean resueltos por la instancia correspondiente y sea auditado nuevamente. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, programar y realizar la visita de auditora previa informacin a la entidad. Los establecimientos a los que se les haya emitido el Dictamen de Acreditacin ingresarn al programa de supervisin. Los establecimientos de salud que deseen incorporarse al Sistema de Proteccin Social en Salud, debern contar con carcter previo con el dictamen de acreditacin a que se refiere el presente Manual.

5.3.4 5.4

10

VI.
6.1. 6.1.1 De la Estructura funcional

METODOLOGA

El rgano para la Acreditacin.- La acreditacin ser concedida por la Subsecretara de Innovacin y Calidad a propuesta de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. Grupos de consenso.- Reuniones de profesionales mdicos y de enfermera convocados por la DGCES para la emisin y actualizacin de cdulas para la acreditacin. Equipo de auditora.- Se integra con personal de la Secretara de Salud de nivel federal y personal mdico del rea de servicios de salud estatal y lderes en calidad en las entidades federativas, autorizado para ejercer las funciones en la materia. Los auditores estatales del equipo auditor no pertenecern a la misma entidad federativa en donde se realiza la auditora. Funcin del personal auditor federal: Establece coordinacin con Servicios de Salud, el Lder de Calidad en su caso y/o el representante del Seguro Popular en la entidad federativa. Participa en la elaboracin del calendario anual de trabajo. Coordina a los auditores estatales durante la visita de auditora. Revisa informes por establecimiento auditado. Prepara documentacin para que la Subdireccin de Acreditacin de la calidad, enve a las autoridades de la DGCES y sta, a su vez a la Subsecretara de Innovacin y calidad. Auditan a los establecimientos.

6.1.2

6.1.3

6.1.3.1

6.1.3.2

-Para cada visita se integra un equipo de auditores dependiendo del tipo o complejidad de establecimiento a auditar de la manera siguiente: Se podrn incorporar: - Personal de los Servicios Estatales de Salud (el Lder de Calidad, responsable del Sistema de Proteccin Social en Salud o quien el estado determine), de las jurisdicciones de la entidad visitada y personal del establecimiento a auditar (actuando nica y exclusivamente como observadores), las notas que tomen se podrn usar como un insumo para conocer y corregir sus incumplimientos. Los auditores correspondientes al primero y segundo niveles, se incrementarn conforme al nmero y complejidad de los establecimientos a auditar. En su caso, se podrn incorporar al grupo de auditores, federales y estatales, representantes de otras instancias de nivel federal que por inters en sus mbitos de competencia, les sea importante involucrarse en la auditora.

6.1.3.3 6.2

El equipo que acude a los estados a auditar establecimientos para este proceso, evala, recolecta, sistematiza y analiza los datos. Del Proceso de Acreditacin Todo establecimiento inscrito en el Sistema deber ser auditado conforme a los pasos siguientes (Ver Anexo No. 1, Fluxograma)

6.2.1

Fase 1 (Autoevaluacin)

11

6.2.1.1 6.2.1.2

Las cdulas de autoevaluacin estarn ubicadas en el portal Web de la DGCES y sern remitidas a los establecimientos por los responsables Estatales de Calidad. El Establecimiento efecta la autoevaluacin. En caso de no cumplir los requerimientos mnimos solicitados, debern elaborar el Plan de Contingencia para gestionar lo conducente con las reas correspondientes. Corresponder a los Responsables Estatales de Calidad, el validar los contenidos de las cdulas de autoevaluacin de los establecimientos con carcter previo a que estos sean remitidos a la DGCES. Cuando el establecimiento realice una nueva autoevaluacin y cubra los mnimos necesarios podr acceder al paso siguiente. Las autoevaluaciones debern colocarse en el vnculo de la pgina WEB de la DGCES (utilizando el sistema diseado para tal fin), la Subdireccin de Acreditacin de Calidad utilizar la citada informacin para la elaboracin del Programa anual de trabajo. A las autoevaluaciones con puntajes de Acreditacin, se les otorgar el Dictamen de Acreditacin, siendo visitadas posteriormente para ratificar o rectificar en su caso la condicin de Acreditacin. Dicho procedimiento es exclusivamente para CAUSES. En el caso de Gastos Catastrficos la Autoevaluacin es nica y exclusivamente para fines de conocer las condiciones previas a la auditora formal. Fase 2 (Auditora) La DGCES se reserva el derecho de determinar las visitas de auditora a los establecimientos con autoevaluacin de Acreditados. La autoridad estatal solicitar formalmente a la DGCES se efecte el proceso de auditora para esos establecimientos, en caso de no ser as, la DGCES se reserva el derecho de determinar la programacin. Los SESAs y las jurisdicciones sanitarias pueden conformar un grupo que verifique los resultados obtenidos por los establecimientos. Se entregan las cdulas de autoevaluacin al equipo auditor. El equipo auditor revisa las autoevaluaciones. Si la autoevaluacin arroja un puntaje suficiente para acreditar, se le expide el Dictamen de Acreditacin, y se ingresa al Programa de Supervisin o en su caso se identifica al establecimiento como candidato para la auditora y se programa la visita del equipo auditor al establecimiento, sin menoscabo de que se puedan evaluar los establecimientos independientemente de los resultados de la autoevaluacin. En el caso de Supervisin la DGCES se reserva el derecho de programar el establecimiento y la fecha para supervisarlo. En el caso de que se decida la auditora (dado que para revocar el Dictamen es necesario ejercer un acto de autoridad), se realizar visita de auditora, bajo esa circunstancia, la DGCES gira oficio a los SESA de visita de auditora al establecimiento, a efecto de que se prepare lo necesario. Se comunica el nombre del coordinador del equipo auditor, los nombres de los auditores y el periodo de trabajo. Para la auditora (y logstica) de los establecimientos, esta se llevar previo envo por parte del estado de la informacin correspondiente. El coordinador federal inicia con una entrevista con el responsable del establecimiento y sus jefes de servicio involucrados, para explicar los lineamientos generales. El coordinador federal asigna servicios a auditar a cada uno de los auditores, quienes procedern a revisar los servicios en los diferentes componentes que determina la Cdula para la Auditora, que en ningn caso podr ser diferente de la Cdula de Autoevaluacin vigente.

6.2.1.3

6.2.1.4 6.2.1.5.

6.2.1.6.

6.2.2 6.2.2.1 6.2.2.2

6.2.2.3 6.2.2.4 6.2.2.5

6.2.2.6

6.2.2.7 6.2.2.8 6.2.2.9

12

6.2.2.10

El equipo califica el cumplimiento de los criterios contenidos de Capacidad, Seguridad y Calidad que debern coincidir con lo listado en el Catlogo vigente y en Gastos catastrficos, con base en las evidencias disponibles. Al trmino de la visita de auditora deber comunicarlo a las autoridades correspondientes. En ningn caso, los auditores podrn emitir resultados preliminares a persona alguna del establecimiento mdico o de los SESA. Al regreso el coordinador federal entrega la cdula aplicada en la auditora a la Subdireccin de Acreditacin de Calidad. La Subdireccin de Acreditacin de Calidad, evala los resultados de la auditora y prepara un dictamen preliminar, mismo que se enva a la Subsecretara de Innovacin y Calidad. La Subsecretara de Innovacin y Calidad, resuelve, segn sea el caso y comunica oficialmente el dictamen a los SESA con copia al establecimiento mdico. Si el dictamen es de No Acreditado, los SESA debern presentar un Plan de Contingencia si no cumple Criterios Mayores y en caso de que sean Criterios Menores, se debern de resolver en un plazo no mayor de 3 meses. Lo anterior para efectos de gestin de los recursos y satisfacer las necesidades y requerimientos en las reas correspondientes. Si el dictamen no es favorable, se reiniciar el proceso en la etapa que corresponda. Si el Dictamen es favorable, se comunica a las mismas instancias involucradas. Dentro del proceso de acreditacin, se podr realizar mediante cualquiera de las tres modalidades siguientes: Acreditacin de CAUSES en establecimiento fijo o mvil (Caravanas de la Salud). Acreditacin de Servicio de Alta Especialidad en Gastos Catastrficos. Acreditacin del Seguro Mdico para la Nueva Generacin (ya incluido en CAUSES).

6.2.2.11 6.2.2.12 6.2.2.13 6.2.2.14

6.2.2.15 6.2.2.16

6.2.2.17 6.2.2.18 6.2.2.19 6.2.2.20 6.2.2.20.1 6.2.2.20.2

6.2.2.20.3 Para los efectos de la Certificacin, se estar al que regula el Consejo de Salubridad General. 6.3 De la vigencia La Acreditacin tiene una vigencia de CINCO AOS tanto para establecimientos de primer nivel (Establecimientos fijos o mviles), hospitales de segundo nivel, y servicios de alta especialidad dentro del Fondo de Proteccin para Gastos Catastrficos. La DGCES se reserva el derecho de realizar acciones de supervisin a fin de constatar que las condiciones que permitieron la acreditacin del establecimiento continan vigentes. 6.4 Del Programa de Supervisin Todos aquellos establecimientos que su condicin sea de acreditado, estarn sujetos a la Supervisin que la DGCES, determine a efecto de constatar que las condiciones de Acreditacin siguen vigentes. 6.5 De la Evaluacin del Impacto A Todos aquellos establecimientos que se encuentren Acreditados o en proceso de Acreditacin, se les requisitarn datos necesarios para medir los resultados del proceso. Para ello se les entregar una cdula, que se llenar durante la visita de auditora. 6.6 De la informacin

13

La Subsecretara de Innovacin y Calidad, por medio de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud mantendr informada a la Comisin Nacional del Sistema de Proteccin Social en Salud sobre los establecimientos Acreditados y No Acreditados. 6.7 Otros Los casos no previstos en este Manual, sern resueltos por la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, mediante Instrucciones.

6.8

Criterios de Ponderacin: Los establecimientos debern de cumplir satisfactoriamente con los tres captulos para la Acreditacin: Es importante, tener presente que la calificacin obtenida, est sujeta a dos posibles situaciones;

6.7.1 6.7.2 6.8

Si no se cumplen Criterios Mayores, se realizar un Plan de Contingencia. Si no se cumplen Criterios Menores, se otorga un plazo de tres meses para su resolucin. De CAPACIDAD. Se refiere a contar con los mnimos indispensables, establecidos en el CAUSES, o en el Fondo de Gastos Catastrficos.

6.9

De SEGURIDAD. Se refiere a los principales aspectos de prctica mdica segura para el paciente durante el proceso de atencin mdica y su estancia en el establecimiento.

6.10

De CALIDAD. Desarrollo de mnimos indispensables de gestin de calidad que coadyuven a que se estn dando procesos de mejora continua.

6.11

La ACREDITACIN se basar en el cumplimiento total de lo establecido en el presente manual, bajo la clasificacin siguiente:

14

ESTABLECIMIENTOS (CAUSES) DE PRIMER NIVEL DE ATENCIN (UNIDADES MVILES DE LAS CARAVANAS PARA LA SALUD, CENTROS DE SALUD, CAAPS, Y HOSPITALES INTEGRALES O SUS EQUIVALENTES). Acreditado *No Acreditado Cumple del 85 al 100 % de los requerimientos. Cumple con menos del 85% de los requerimientos.

* En el caso de incumplimientos de criterios menores se debern subsanar en tres meses. En el caso de incumplimientos de criterios mayores, deber de elaborar Plan de Contingencia.

ESTABLECIMIENTOS (CAUSES) DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN Acreditado *No Acreditado Cumple del 85 al 100 % de los requerimientos. Cumple con menos del 85% de los requerimientos.

* En el caso de incumplimientos menores se deber subsanar en tres meses. En el caso de incumplimientos mayores, deber de elaborar Plan de Contingencia.

SERVICIOS DEL FONDO DE PROTECCIN CONTRA GASTOS CATASTRFICOS Acreditado *No Acreditado Cumple del 90 al 100 % de los requerimientos. Cumple con menos del 90% de los requerimientos.

* En el caso de incumplimientos menores se deber subsanar en tres meses. En el caso de incumplimientos mayores, deber de elaborar Plan de Contingencia.

15

6.12 TABLA DE PONDERACIN (Criterios para la auditora). 6.12.1 DE CAPACIDAD. A- El requerimiento solicitado para cada uno de los tems de los Catlogos vigentes se califica con el criterio de todo o nada. La ponderacin del concepto vara segn su importancia. B.- La falta de alguno de ellos se considera como No cumple y su calificacin es de 0 (cero puntos). C.- Cuando un concepto est sombreado se considera como No aplica D.- El cumplimiento del Catlogo vigente y de procedimientos de Gastos catastrficos cubre el 60% de la calificacin global.

E.- El puntaje total vara dependiendo de las actualizaciones de intervenciones del Catlogo
vigente y de procedimientos de Gastos catastrficos. 6.12.2 DE SEGURIDAD. A.- El requerimiento solicitado para cada uno de los tems de los Catlogos vigentes se califica con el criterio de todo o nada. La ponderacin del concepto vara segn su importancia. B.- La falta de alguno de ellos se considera como No cumple y su calificacin es de 0 (cero puntos). C.- Cuando un concepto no aplique se le colocarn las letras NA. D.- El cumplimiento del criterio Seguridad cubre al 25% de la calificacin global. E.- El puntaje total vara dependiendo de las actualizaciones de intervenciones de los Catlogos vigentes. 6.12.3 DE CALIDAD A.- El requerimiento solicitado para cada uno de los tems de los Catlogos vigentes se califica con el criterio de todo o nada. La ponderacin del concepto vara segn su importancia. B.- La falta de alguno de ellos se considera como No cumple y su calificacin es de 0 (cero puntos). C.- Cuando un concepto est sombreado se considera como No aplica. D.- El cumplimiento del criterio Calidad cubre al 15% de la calificacin global. E.- El puntaje total vara dependiendo de las actualizaciones de intervenciones de los Catlogos

vigentes.

16

VII. BIBLIOGRAFA Acuerdo por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin e Indicadores de Gestin y Evaluacin del Seguro Popular de Salud. D. O. F. 15-III-2002. Acuerdo por el que la Secretara de Salud, da a conocer las Reglas de Operacin e Indicadores de Gestin y Evaluacin del Programa Salud para Todos (Seguro Popular de Salud). D. O. F. 4-VII-2003. Catlogo de equipo de psicomotricidad. Centro Nacional de Rehabilitacin. Clera en Mxico, Manual para la Vigilancia Epidemiolgica. Centro Nacional para la Vigilancia Epidemiolgica. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Subsecretara de Innovacin y Calidad, SSA. 2001. Cuadernos de Evaluacin para la Certificacin. Consejo de Salubridad General. 2002. Diagnstico Rpido para Deteccin del Hipotiroidismo Congnito, Arranque Parejo en la Vida, Direccin General de Salud Reproductiva. 2003. Gestin Directiva, Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. SSA. 2003. Ley General de Salud, reformas, 13 de mayo del 2003. Metodologa de Modernizacin para la Administracin Pblica Federal. SECODAM. Noviembre de 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las infecciones nosocomiales. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevencin, tratamiento y control de la hipertensin arterial. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos para la separacin, envasado, almacenamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos peligrosos biolgico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atencin medica. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, Para la organizacin y funcionamiento de los laboratorios clnicos. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clnico. Norma Oficial Mexicana, NOM-174-SSA1-1998. Para el manejo integral de la obesidad. Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atencin mdica de pacientes ambulatorios. Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000 que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atencin mdica especializada. Norma Oficial Mexicana NOM-223-SSA1-1993, que establece los requisitos arquitectnicos para facilitar el acceso, trnsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atencin mdica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Programa Nacional para la Prevencin y Control de Enfermedades Diarreicas Agudas e Infecciones Respiratorias Agudas. Direccin General de Medicina Preventiva, SSA 2001. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Proteccin Social en Salud. Proyecto 2003. Sistema INDICA. Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, SSA. 2002. Vigilancia del Embarazo, Parto, Puerperio y Recin Nacido, Arranque Parejo en la Vida, Direccin General de Salud Reproductiva. 2003.

17

1.- FAVORABLE 2 - NO FAVORABLE

18

19

SICALIDAD
Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Calidad y Educacin en Salud

2 0 0 8

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy