Práctica 7. Termoquímica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Práctica 7

PRÁCTICA 7

TERMOQUÍMICA
1. Introducción

La termoquímica es una rama de la fisicoquímica que estudia los cambios térmicos asociados a
las transformaciones químicas y físicas. Hay transformaciones que liberan calor, a estas se las
llama exotérmicas y hay transformaciones que necesitan de un suministro de calor para que se
puedan producir, se las llama endotérmicas. Estas cantidades de calor se pueden medir mediante
un parámetro termodinámico muy conocido, la variación de entalpia cuyo símbolo es ∆H. En el
laboratorio puede medirse la entalpía de neutralización entre HCl y NaOH haciéndolos
reaccionar en un recipiente aislado térmicamente y midiendo el cambio de temperatura; de la
misma manera se puede medir la entalpía de disolución de urea en agua mezclándolos en un
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
recipiente aislado y registrando el cambio de temperatura. 1
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

2. Propósito de la práctica

Al final de la sesión, el alumno:


2.1 Determina la entalpía de neutralización de hidróxido de sodio con ácido clorhídrico.
2.2 Determina la entalpía de disolución de urea en agua.

3. Hipótesis

Las entalpías de neutralización y de disolución se pueden obtener poniendo en contacto los


reactivos dentro de un calorímetro y midiendo los cambios de temperatura.

4. Marco teórico/revisión de literatura

4.1. Cambio de entalpía de un proceso - Es la cantidad de calor que gana o pierde un sistema
cuando experimenta un cambio químico o físico a presión constante.

4.2. Calorimetría. - Los cambios de entalpía de procesos físicos o químicos pueden


determinarse mediante la calorimetría, la cual es una técnica que se basa en la medición del
cambio de temperatura cuando un sistema absorbe o libera calor. El procedimiento se
realiza en un recipiente aislado térmicamente del exterior, llamado calorímetro.

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

4.3. Entalpía de neutralización. - El calor de neutralización está definido como el calor


producido cuando una mol de ácido es neutralizada por una mol de base. En la
neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte el calor de neutralización tiene un
valor aproximadamente constante debido a que la reacción neta es:

+ ¿→H 2 O ¿
−¿+H (ac ) ¿
OH (ac) ΔH = -13,7 kcal/mol
Suponga la reacción entre NaOH y HCl ambos en solución acuosa:

NaOH (ac) + HCl(ac) → NaCl (ac) + H2O(l)

Dado que los ácidos y bases fuertes y las sales, están completamente disociados en sus
soluciones, se tendrá:
−¿ +H O ¿
2
+¿ +Cl ¿
(ac )
−¿ → Na ¿
(ac )
+¿ +Cl ¿
( ac)
−¿+ H(ac ) ¿
+¿+OH ¿
Na (ac)
(ac )

Cancelando los iones espectadores:

+ ¿→H 2 O ¿
−¿+H (ac ) ¿
OH (ac )

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
En consecuencia, en las neutralizaciones de ácido y base fuerte, el efecto térmico observado 2
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA
es responsabilidad exclusiva de la unión de los iones hidrógeno e hidróxido para formar
agua. Los otros iones (Na+ y Cl- en el ejemplo) no participan de la reacción y son
considerados iones espectadores.

Si la reacción química se lleva a cabo en un recipiente aislado del exterior, entonces el


sistema no ganará ni perderá calor (qsistema = 0) pero dentro del recipiente si habrá cambios
internos (calor de neutralización y calor que gana la mezcla). Entendemos por mezcla a la
suma de las disoluciones de ácido y de base.
Los cambios térmicos internos se manifestarán como cambios de temperatura.

qsistema = qreacción + qmezcla = 0 (sistema aislado)

qreacción = -qmezcla

qreacción = - mc(Tfinal-Tinicial)

donde:
m = masa de mezcla = masa de disolución de ácido + masa de disolución de base
c = calor específico de la mezcla (se asume que casi toda es agua y c= 1cal/g ºC)

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

qreacción se puede expresar por mol de agua formada y se denomina entalpía de


neutralización:

ΔHneutralización = qreacción / nagua

ΔHneutralización = - mc(Tfinal-Tinicial) / nagua

4.4. Entalpía de disolución. - Cuando un sólido o gas se disuelve en un líquido, o cuando se


mezclan dos líquidos, se rompen enlaces entre las moléculas de los materiales alimentados
y se forman nuevas uniones entre moléculas vecinas de la mezcla. Este proceso va
acompañado por una absorción o liberación neta de energía en forma de calor.

En esta sección se muestra cómo puede determinarse el calor neto del proceso de
disolución.

qsistema = qproceso de disolución + qmezcla = 0 (sistema aislado)

qdisolución = -qmezcla

qdisolución = - mc(Tfinal-Tinicial)

donde:
m =lamasa
¡Error! Utilice de mezcla
pestaña Inicio =para
masa de solvente
aplicar Título + masa
1 al de que
texto soluto
desea que aparezca aquí.¡Error!
3
c = calor
Utilice la pestaña específico
Inicio de laTítulo
para aplicar mezcla1 al(se asume
texto queque casi que
desea todaaparezca
es agua yaquí.TERMOQUÍMICA
c= 1cal/g ºC)

qdisolución se puede expresar por mol de soluto y se denomina entalpía de disolución:

ΔHdisolución = qdisolución / nsoluto

ΔHdisolución = - mc(Tfinal-Tinicial) / nsoluto

5. Requerimientos para la práctica 7


5.1. De materiales/reactivos/equipos.
● Un laboratorio de química con suministros de energía, agua, desagüe, materiales y
equipos de laboratorio.
● Instrucciones de trabajo.
• Materiales
● Vaso de precipitados de 100 o 250 mL
● Termómetro de 0 a 100 °C (de preferencia graduado 0,1-0,2 °C)
● Probeta de 50 o 100 mL
● Varilla de vidrio para agitar

• Reactivos:
● Disolución de hidróxido de sodio, NaOH 1M
● Disolución de ácido clorhídrico, HCl 1M

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

● Urea, NH2CONH2
● Agua destilada
• Equipo:
Calorímetro de presión constante.

5.2. De buenas prácticas de laboratorio: para asegurar exactitud y precisión de resultados.


● Manuel de Buenas Prácticas de Laboratorio.

5.3. De gestión ambiental: ecoeficiencia, reciclaje, segregación, disposición.


● Manual de gestión de residuos de laboratorio.

● Instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos, efluentes y/o


emisiones en área de trabajo. Referencia: elementos de la norma ISO 14001.
● Recipientes para disposición de residuos sólidos.
● Recipientes para disposición de residuos líquidos.

5.4. De seguridad y salud de las personas. Protectores, incendios, derrames, accidentes,


Manual de gestión de seguridad y salud ocupacional.

● Identificación/Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Factores de


Riesgos: Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales, Ergonómicos. Referencia:
elementos de la norma OHSAS 18001.
● MSDS (Material Safaty Data Sheet) cartillas de seguridad de cada uno de los
reactivos
¡Error! Utilice usados.
la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
4
Utilice la ● Material
pestaña Inicioy para
equipo de protección
aplicar personal
Título 1 al texto queque la que
desea práctica lo exija:
aparezca guantes para
aquí.TERMOQUÍMICA
calor; protector de ojos; mandil o guardapolvo.
● Campana de extracción de gasas cuando lo requiera.

6. Metodología y procedimiento experimental.

6.1. Actividad 1. Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl


● Medir 50 mL de disolución de HCl 1M en una probeta y verter en el calorímetro.
Esperar 3 min y medir su temperatura (T 1). Anotar volumen y temperatura de
HCl(ac) en la tabla 1.

● Enjuagar la probeta, medir 50 mL de disolución de NaOH 1M y verter en un vaso


de precipitados.
● Medir la temperatura de la base con el mismo termómetro previamente enjuagado.
La temperatura de la base debe ser en lo posible igual a la temperatura del ácido,
puede admitirse una diferencia de 0,2 oC como máximo. Anotar volumen y
temperatura de NaOH(ac) en la tabla 1.

● Verter la disolución de NaOH al calorímetro donde está la disolución de HCl.


Tapar inmediatamente, agitar la mezcla moviendo el calorímetro con suaves
movimientos de vaivén y medir la temperatura de la mezcla de reacción cada 20
segundos hasta alcanzar un máximo (T2). Anotar dicha temperatura en la tabla 1.

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

6.2. Actividad 2. Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

● Medir en una probeta 50 mL de agua destilada y agregar al calorímetro. Esperar 3


min y medir su temperatura (T1). Anotar volumen y temperatura en la tabla 2.

● Agregar 2,5 gramos de urea al calorímetro (anotar la masa en la tabla 2). Tapar
inmediatamente, agitar la mezcla moviendo el calorímetro con suaves
movimientos de vaivén y medir la temperatura de la mezcla de reacción cada 20
segundos hasta alcanzar un mínimo (T2). Anotar dicha temperatura en la tabla 2.

Después de los experimentos y/o ensayos

6.3. Actividad 3. Balance de masa de entradas y salidas de materiales. Cualitativo.


Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que corresponden.
Elaborar un esquema de elementos de entrada y salida para cada experimento o ensayo
realizado usando como modelo el esquema 2.

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
5
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

7. Resultados
Presente los resultados obtenidos en cada una de las actividades indicadas en el numeral 6.

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

TABLA 1: Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl


V (mL)
HCl 1M
T1 (K)

V (mL)
NaOH 1M
T1 (K)

Temperatura final máxima registrada, T2 (K)

Masa de la mezcla final, m (gramos)


(asuma que su densidad es 1 g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g oC)


(asuma que se comporta como agua pura)

Reacción de neutralización HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formada)

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
6
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

TABLA 2: Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

V (mL)
Agua destilada
T1 (K)

Urea Masa (g)

Temperatura final mínima registrada, T2 (K)

Masa de la mezcla final, m (gramos)


(asuma que su densidad es 1 g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g oC)


(asuma que se comporta como agua pura)

Cálculo de la entalpía de disolución (cal/mol de urea)

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
7
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

8. Discusión de resultados.

Realizar una discusión crítica comparativa entre los resultados obtenidos (datos prácticos) y los
obtenidos en fuentes bibliográficas (datos teóricos), también debe considerar las observaciones
en el laboratorio identificando infraestructura calidad de materiales, equipos y cualquier
deficiencia que restringe el desarrollo de los experimentos.

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

9. Conclusiones
¿El laboratorio permite el logro de la competencia mencionada en el numeral 2 de la Práctica 7?

Las conclusiones corresponden a la síntesis de todas las actividades desarrolladas en la práctica


de laboratorio con la finalidad de obtener los datos para realizar la evaluación final: ¿qué
obtuve?; ¿qué logré?; ¿cuáles son esos resultados?, todas estas preguntas están vinculadas con
el numeral 2, donde las buenas prácticas de laboratorio permiten el logro de las competencias
esperadas. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.

10. Bibliografía/referencias bibliográficas:

Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos


Laborales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia.
Sevilla, España. http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf

Buenas Prácticas de Laboratorio.


http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/GLP.ht
m

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
8
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

EVALUACIÓN DE ENTRADA – PRÁCTICA 7


FECHA: …………………..……… NOTA……….…….

Apellidos y nombres …………………..…………………………… Firma…………………....…

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: ……………………….………..

Título de la Práctica 7………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Balotario de preguntas.

1. ¿Cuál es el propósito de la práctica 7?


2. ¿Cuál es la hipótesis de la práctica 7?
3. Defina qué es entalpía
4. Defina qué es calorimetría
5. ¿Qué es entalpía de neutralización?
6. ¿Qué es entalpía de disolución?
7. Describa brevemente el procedimiento de la práctica 7
8. Un calorímetro contiene 100 mL de HCl 0,5M a 20 oC y se le agrega 100 mL de NaOH
0,5M a la misma temperatura. Se agita el sistema y luego se observa que el sistema alcanza
una temperatura máxima de 24 oC. Calcule la entalpía de neutralización por mol de agua
formada.
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
9
UtiliceAsuma que laInicio
la pestaña mezcla resultante
para tiene 1densidad
aplicar Título al textoyque
calor específico
desea igual a aquí.TERMOQUÍMICA
que aparezca los del agua (d=1
o
g/mL y c=1cal/g C)
9. Un calorímetro contiene 100 mL de agua destilada a 20 oC. Se le agrega 10 g de urea y se
agita el sistema observándose que al cabo de un tiempo alcanza una temperatura mínima de
15 oC. Calcule el calor de solución por mol de soluto.
Urea, NH2CONH2 (masa molar = 60g)

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

CUESTIONARIO PARA EL INFORME 7

1. ¿Cómo confirmaría usted que logró cumplir el propósito de la práctica?


2. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?
3. ¿Cómo demuestra usted trabajó de manera segura?
4. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?
5. ¿Qué operaciones unitarias y qué procesos unitarios ha llevado a cabo en esta práctica?
6. Usted ha comprobado que la neutralización es una reacción exotérmica, lo que significa que
al ocurrir la reacción se pierde energía, ¿por qué sí se pierde energía, hay elevación de la
temperatura de la masa contenida en el calorímetro?
7. ¿Se hubiese logrado el propósito si se hubiese trabajado con un recipiente que no estuviese
aislado térmicamente? Argumente.
8. ¿Se podría medir el calor de combustión en un calorímetro como el que ha usado en el
laboratorio? Sustente su respuesta.
9. Un calorímetro contiene 100 mL de HCl 0,5M a 20 oC y se le agrega 100 mL de NaOH
0,5M a la misma temperatura. Se agita el sistema y luego se observa que el sistema alcanza
una temperatura máxima de 24 oC. Calcule la entalpía de neutralización por mol de agua
formada.
Asuma que la mezcla resultante tiene densidad y calor específico igual a los del agua (d=1
g/mL y c=1cal/g oC)
10. Un calorímetro contiene 100 mL de agua destilada a 20 oC. Se le agrega 10 g de urea y se
agita el sistema observándose que al cabo de un tiempo alcanza una temperatura mínima de
15 oC. Calcule el calor de solución por mol de soluto.
Urea, NH2CONH2 (masa molar = 60g)
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
10
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

REPORTE DE SALIDA – PRÁCTICA 7


FECHA: …………………..……… NOTA……….…….
Alumno Código Firma

Grupo de Teoría…………………………….. Grupo de práctica: …………………………….…


Título de la Práctica: …………………..………………..…………………………………………..
……….………………………………………………………………………………………………..
Propósito de la Práctica…………………..…………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………...…………………………………………………………………………………….
Hipótesis de trabajo
……………………...………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………...…………………………………………………………………………………….

RESULTADOS
Completar las tablas 1 y 2 indicar los resultados correspondientes:
¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
11
Utilice la pestaña
TABLA Inicio
1: para aplicar Título
Determinación 1 al
de la texto que
entalpía desea que aparezca
de neutralización aquí.TERMOQUÍMICA
de NaOH con HCl
V (mL)
HCl 1M
T1 (K)

V (mL)
NaOH 1M
T1 (K)

Temperatura final máxima registrada, T2 (K)

Masa de la mezcla final, m (gramos)


(asuma que su densidad es 1 g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g oC)


(asuma que se comporta como agua pura)

Reacción de neutralización HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formada)

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
12
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

TABLA 2: Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua


V (mL)
Agua destilada
T1 (K)

Urea Masa (g)

Temperatura final mínima registrada, T2 (K)

Masa de la mezcla final, m (gramos)


(asuma que su densidad es 1 g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g oC)


(asuma que se comporta como agua pura)

Cálculo de la entalpía de disolución (cal/mol de urea)

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
13
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

Elaborar un esquema cualitativo de elementos materiales consumibles y desechables de


laboratorio de entrada y salida para cada experimento o ensayo realizado usando como
modelo el esquema 1.

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.
Práctica 7

¡Error! Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.¡Error!
14
Utilice la pestaña Inicio para aplicar Título 1 al texto que desea que aparezca aquí.TERMOQUÍMICA

V.B. Profesor……

Palma, Juan Carlos; Caro Sánchez, Víctor; Villegas Silva, Elvito; Jorge Montalvo, Paola y Suárez Ramos, Diego A.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy